diff --git a/data/text-data/test/health/health_45.txt b/data/text-data/test/health/health_45.txt
new file mode 100644
index 0000000..4274dd6
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/health/health_45.txt
@@ -0,0 +1,14 @@
+De entre las múltiples preocupaciones que tenemos los padres, una de las que nos persiguen durante más tiempo es la alimentación de nuestros hijos. Nos preocupa a pesar de que (o precisamente por que) no siempre tenemos suficiente tiempo para preparar a diario el menú perfecto, completo y sin demasiadas grasas ni azúcares. La vida nos supera a menudo. Y el teletrabajo no ayuda. Por eso es importante saber cuáles son las principales carencias de su dieta para poder así atajarlas con los menores quebraderos de cabeza posible.
+
+
+El Estudio Nutricional en Población Infantil Española (EsNuPi), promovido por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Fundación Española de la Nutrición (FEN) arroja un dato que resulta bastante llamativo: la carencia de Vitamina D en la dieta de los pequeños. Rosa Ortega Anta, profesora de Nutrición en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, es una de las autoras del estudio, para el que se realizaron un total de 1.514 encuestas personales y 1.449 telefónicas a padres, madres y tutores de niños de entre uno y diez años: “En efecto, en todos los grupos estudiados, la ingesta de vitamina D fue inferior a la adecuada”. Y añade: “Considerando todos lo nutrientes, la vitamina D es la que muestra mayor alejamiento entre ingesta habitual e ingesta adecuada, de modo que la práctica totalidad de los niños tienen ingestas insuficientes.”.
+
+Lo grave del asunto es que este nutriente es fundamental para la estructura ósea de los pequeños porque “ayuda a nuestros huesos a absorber y retener el calcio que necesitan para estar fuertes”. Y no solo eso: “Funciona como una hormona con propiedades inmunomoduladoras y es, por tanto, fundamental también para mantener una buena salud inmunitaria”. Es decir, esa que nos ayuda a luchar contra virus como el SARS-coV-2, causante de la covid-19. Por si esto nos parece poco, “además ejerce otras funciones que permiten el buen funcionamiento del sistema cardiovascular, neurológico, hematopoyético y endocrino”, asegura Ortega.
+
+La buena noticia es que es sencillo aumentar la cantidad de Vitamina D en nuestro cuerpo. “Las principales fuentes que tiene nuestro organismo para conseguirla son el sol y los alimentos. Teniendo en cuenta que en España disponemos de suficientes horas de sol al día, la hipovitaminosis D de los niños españoles parece estar asociada a la dieta.” Una dieta en la que debe de volver a tener lugar predominante la leche y sus derivados, principalmente las leches adaptadas y reforzadas. “La ingesta de Vitamina D de los niños que consumen leches adaptadas es entre dos y tres veces mayor que la de los que no las consumen”. También son una buena fuente de este nutriente los pescados, sobre todo los grasos y azules (aportan el 24%), los mariscos, los huevos y los cereales integrales. Lo malo es que precisamente son los alimentos menos habituales en la dieta de los niños españoles.
+
+Por el contrario, “consumen un exceso de energía, de proteínas y de azúcares libres”, asegura , José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Lo que provoca que alrededor de un 40% de niños y niñas de 6 a 9 años tenga exceso de peso, según el estudio Aladino 2019, elaborado por el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Aunque este porcentaje se reduzca hasta un 30% en adolescentes, la realidad es que la alimentación de los niños españoles es mejorable.
+
+Rosa Ortega comenta que “conviene que los niños no se salten el desayuno, distribuyan los alimentos en 4-5 comidas y realicen más actividad, evitando el sedentarismo, pues esta falta de actividad lleva a un bajo gasto energético y a la necesidad de comer menos para evitar el sobrepeso/obesidad”. Por otro lado, consumir menos alimentos supone ingerir menos vitaminas y minerales y aumentar el riesgo de sus carencias. Porque la Vitamina D no es la única que habría que reforzar. “El estudio EsNuPi ha puesto de manifiesto que tampoco son adecuadas las ingestas de calcio y magnesio, nutrientes que también son esenciales para la salud ósea y metabólica de los niños”. Moreno Villares también apunta a la falta de ácidos grasos omega-3 (DHA) en algunos grupos de edad.
+
+A largo plazo, estas carencias pueden afectar “a la salud ósea, pero también metabólica, inmunológica, funcional”, comenta la profesora de la UCM. Y eso no es lo peor, como apunta el pediatra de la AEP: “Unos malos hábitos en la infancia suelen llevan a unos malos hábitos en la edad adulta. La presencia de obesidad en la edad infantil se asocia a mayor riesgo de obesidad en la edad adulta, con consecuencias bien conocidas. Empezamos a ver en algunos adolescentes y jóvenes con obesidad algunos de los problemas que antes solo veíamos en el adulto: hiperglucemia, hipertensión, problemas óseos y articulares, apena del sueño…”
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/health/health_46.txt b/data/text-data/test/health/health_46.txt
new file mode 100644
index 0000000..9a49143
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/health/health_46.txt
@@ -0,0 +1,12 @@
+La Asociación Española Contra el Cáncer y Unidad Editorial han 'estrechado' sus manos para sumar fuerzas en la lucha contra esta enfermedad. Con este objetivo, el presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández Galiano y el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, han firmado un acuerdo con el que EL MUNDO cederá el 20% del importe de cada suscripción 'premium' anual que se realice en noviembre y diciembre.
+
+Unidad editorial pone sus cabeceras al servicio de la AECC para informar a sus lectores sobre aspectos relevantes del cáncer. Los factores riesgo, los avances en investigación o las dudas sobre el diagnóstico del cáncer y sus consecuencias en el día a día de las familias afectadas serán algunos de los contenidos que Unidad Editorial pondrá a disposición del público. En España, una de cada dos personas tendrá algún tipo de cáncer a lo largo de su vida.
+
+Además de facilitar mayor visibilidad de los tumores y su repercusión en la vida de las personas, El Mundo colaborará con la AECC aportando el 20% del importe de cada suscripción premium anual realizada en los meses de noviembre y diciembre. Esta partida irá destinada a los servicios de atención al paciente para dar apoyo a quienes más lo necesitan y también para potenciar la investigación. Con este porcentaje "continuamos trabajando en nuestro compromiso social de cubrir las necesidades de la población y nuestro interés global de combatir el cáncer".
+
+UNIDAD EDITORIAL, SIEMPRE ALINEADA CONTRA EL CÁNCER
+Se trata de una "acción muy importante para la población", subraya el presidente de la AECC, Ramón Reyes. Esta fórmula ayudará a "visibilizar de manera normal y natural el cáncer", que aunque resulte "incómodo", es "un compañero de viaje" del que debe hablarse y darse a conocer. Esta enfermedad "es un elemento más de nuestra vida y, sin embargo, está muy silenciado en los medios de comunicación". El acuerdo con Unidad Editorial brinda "un altavoz que necesitamos para llegar a la sociedad y dar ejemplo de cómo se puede ayudar a las personas que lo están pasando mal", a través de servicios de atención al paciente y mediante la investigación.
+
+Por su parte, Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, pone el acento en la importancia de ser constante en la lucha contra esta epidemia del siglo XXI. "La vulnerabilidad del ser humano contra la enfermedad se combate con método, compromiso y esfuerzo. Unidad Editorial siempre estará alineada contra el cáncer", asegura.
+
+Aunque no son muy buenas noticias, lo cierto es que cada día mueren alrededor de 300 personas en nuestro país, una carga de mortalidad semejante a la de Covid. "Es una pandemia, pero silenciosa porque no tiene eco en los medios, representa un tema tabú", argumenta Reyes, quien considera este acuerdo como una oportunidad para eliminar el estigma que arrastra el cáncer.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/health/health_47.txt b/data/text-data/test/health/health_47.txt
new file mode 100644
index 0000000..65f42c7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/health/health_47.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado sus recomendaciones sobre la actividad física en el mundo y aconseja a los adultos que dediquen entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica moderada a vigorosa cada semana, incluidos quienes tienen alguna enfermedad crónica o discapacidad, y a los niños y a los adolescentes que lo hagan una media de 60 minutos al día.
+
+Así lo recoge la OMS en sus nuevas directrices sobre actividad física y comportamiento sedentario, lanzadas este jueves en un momento en que muchas personas están confinadas en sus hogares o en sus territorios por la pandemia del coronavirus.
+
+Las nuevas pautas indican que todas las personas, de todas las edades y capacidades, pueden ser físicamente activos. "Cada movimiento cuenta para una mejor salud", apunta, al tiempo que señala que "se podrían evitar hasta cinco millones de muertes al año si la población mundial fuera más activa".
+
+Hasta ahora, esta agencia de la ONU aconsejaba a los niños de 5 a 17 años que dediquen al menos 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa y a las personas de más de 18 años que realicen 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas aeróbicas, algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
+
+Ahora, esas pautas han cambiado. Para los menores de edad, se mantienen los 60 minutos diarios, independientemente de la intensidad del ejercicio físico, y para los adultos recomienda de 150 a 300 minutos a la semana.
+
+Las estadísticas de la OMS muestran que uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física. En el ámbito mundial, se calcula que esto cuesta 54.000 millones de dólares (45.600 millones de euros) en atención sanitaria directa y otros 14.000 millones de dólares (11.800 millones de euros) en pérdida de productividad.
+
+VENTAJAS
+Según la OMS, la actividad física regular es clave para prevenir y ayudar a controlar las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2 y el cáncer, además de reducir los síntomas de depresión y ansiedad, reducir el deterioro cognitivo, mejorar la memoria y mejorar la salud del cerebro.
+
+Las pautas alientan a las mujeres a mantener una actividad física regular durante el embarazo y después del parto. También destacan los valiosos beneficios para la salud de la actividad física para las personas que viven con discapacidades.
+
+La OMS recomienda a los adultos de 65 años o más que hagan actividades que enfaticen el equilibrio y la coordinación, así como el fortalecimiento muscular, para ayudar a prevenir caídas y mejorar la salud.
+
+"La actividad física es fundamental para la salud y el bienestar, puede ayudar a agregar años a la vida y vida a los años", apuntó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien añadió: "Cada movimiento cuenta, especialmente ahora que manejamos las limitaciones de la pandemia de Covid-19. Todos debemos movernos todos los días, de manera segura y creativa".
+
+Para la OMS, toda actividad física es beneficiosa y puede realizarse como parte del trabajo, deporte y ocio o transporte (caminar, andar en bicicleta y andar en bicicleta), sino también a través de la danza, el juego y las tareas domésticas diarias, como jardinería y limpieza.
+
+"La actividad física de cualquier tipo y duración puede mejorar la salud y el bienestar, pero más siempre es mejor", recalcó Ruediger Krech, director de Promoción de la Salud de la OMS, que añadió: "Si debe pasar mucho tiempo sentado quieto, ya sea en el trabajo o en la escuela, debería hacer más actividad física para contrarrestar los efectos nocivos del comportamiento sedentario".
+
+"Estas nuevas pautas destacan lo importante que es estar activo para nuestros corazones, cuerpos y mentes, y cómo los resultados favorables benefician a todos, de todas las edades y capacidades", indicó Fiona Bull, jefa de la unidad de actividad física que lideró el desarrollo de las nuevas directrices de la OMS.
+
+La OMS alienta a los países a adoptar las directrices mundiales para desarrollar políticas nacionales de salud en apoyo del plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030, acordado por los líderes mundiales de la salud en la 71ª Asamblea Mundial de la Salud en 2018 para reducir inactividad en un 15% en 2030.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/health/health_48.txt b/data/text-data/test/health/health_48.txt
new file mode 100644
index 0000000..be0c329
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/health/health_48.txt
@@ -0,0 +1,25 @@
+Eso fue lo que afirmaron los expertos de la Escuela de Medicina de Harvard en su informe 'Core exercises'. En aquel estudio, publicado a mediados de 2017, se aseguraba que los planchas eran la mejor opción porque "se trabaja de una forma más equilibrada todo el abdomen y la espalda -incluso los glúteos- con un solo ejercicio en lugar de aislarlo para tonificarlo como se hace con los 'crunchs', lo cual resulta mucho más interesante para nuestra vida real".
+
+Que los abdominales isométricos pueden ser 'agua bendita' para fortalecer nuestro torso ya se sabe pero, ¿realmente son la panacea para todo el mundo? "Es un ejercicio que se ha hecho muy popular en los últimos años debido, en gran medida, a que deportistas, famosos y profesionales del ejercicio los han añadido a sus rutinas, pero esto no quiere decir que sea el más adecuado para todo el mundo. El mejor ejercicio para fortalecer el abdomen de una persona es aquel que se adecúa a su nivel y, muchas veces, las planchas lo superan, provocando que se haga de una forma incorrecta. Resulta crucial que el ejercicio que elijamos consiga generar una carga a todo el 'core' que nos haga obtener los resultados deseados (sin hacernos daño)", explica Ilde Araque, miembro 56.482 del Colegio Oficial de Licenciados de E.F. y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid.
+
+Pero, ¿qué es exactamente el trabajo en isometría que implican este tipo de abdominales? "Para explicarlo de una manera simple y sin tecnicismos, diríamos que los isométricos son ejercicios que implican una tensión muscular pero que no generan movimiento", aclara.
+
+Por su "mínimo riesgo están indicados para personas que no puedan realizar otro tipo de ejercicios para fortalecer la zona" y se utilizan habitualmente para "trabajar la estabilidad postural y articular; y para ejercer tensión en un ángulo muscular en el que seamos débiles". Ilde Araque también destaca su efecto analgésico, "ya que consigue aumentar el umbral del dolor".
+
+¿Qué debemos saber antes de hacerlas? "Lo primero que tenemos que tener claro es si estamos preparados para ejecutarlas y si controlamos los fundamentos técnicos. No debemos preocuparnos si, al principio, no nos salen bien porque hay muchas variantes que permiten que adaptemos el ejercicio a nuestro nivel, como apoyarse sobre las rodillas en lugar de sobre la punta de los dedos de los pies".
+
+CLAVES PARA HACERLAS BIEN
+Parecen sencillas pero casi todos caemos en los mismos errores al realizarlas. Ilidi Araque nos da las pautas para corregirlos.
+
+Alinear cabeza, hombros, cadera y pies.
+Sentir el ejercicio en el 'core' sin notar molestias en hombros, cadera o cuello.
+Imaginar que tenemos una toalla en las manos y tirar hacia nososotrs (lo que conllevará que aumentemos la tensión en nuestro abdomen).
+Mantener la neutralidad pélvica (no podemos sacar el culo o meterlo).
+No mirar hacia el ombligo (perderemos la alineación).
+No sacar 'chepa'. Tenemos que intentar llevar el pecho hacia el suelo, lo que hará que nuestra columna dorsal se alinee correctamente.
+Ante la aparición de cualquier dolor, es conveniente parar el ejercicio para buscar una variante más sencilla.
+¿Cuál es el tiempo mínimo que deberíamos aguantar la postura para empezar? ¿Y el máximo? . "Se suele decir que el tiempo pasa rápido... ¡salvo cuando estás haciendo una plancha!", bromea Araque. musculatura del 'core', nos dice que los ejercicios no tienen que durar más de ocho o 10 segundos, con pausas breves entre repeticiones de entre dos y tres segundos. También aconseja, como test de fuerza-Resistencia, un máximo de dos minutos".
+
+Su recomendación, "no buscar sólo la duración sino las variantes que nos permitan meter más intensidad, priorizando siempre la calidad frente a la cantidad". ¿Cuántas veces a la semana y combinadas con qué otras actividades podríamos hacerlas? "Podría contestar con otra pregunta: ¿cuántos días hay que entrenar? Pues para mí, todos. Lo que no significa tener que hacerlo con la máxima intensidad. Lo más importante del ejercicio es la adherencia", asevera.
+
+"En mis sesiones, incluyo las planchas como parte del calentamiento puesto que han de combinarse con rutinas de fuerza que son los ejercicios que debemos de priorizar ya que, como dice la ciencia, son la píldora que nos dará más beneficios a nuestra salud", concluye.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/health/health_49.txt b/data/text-data/test/health/health_49.txt
new file mode 100644
index 0000000..661bdde
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/health/health_49.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+La diabetes es una patología crónica silenciosa que afecta a aproximadamente el 14% de la población, aunque casi la mitad no la tiene diagnosticada. «Los síntomas clásicosson tener mucha sed, mucho apetito, orinar mucho y perder peso, pero es una enfermedad que en los primeros estadios es muy poco sintomática. A la mayoría de los pacientes los diagosticamos de forma precoz sin que estén presentes los síntomas mediante análisis de sangre», advierte el doctor Esteban Jódar, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
+
+Esta descompensación del azúcar en sangre es más frecuente en pacientes que presentan obesidad abdominal, hipertensión e hiperlipidemia (niveles elevados de grasa en la sangre). El control de la diabetes es fundamental porque, si no se trata, «se duplica el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares (infarto, ictus, pie diabético, insuficiencia cardiorenal)» y también pueden producirse «daños en las arterias pequeñas», lo que puede desembocar en retionopatía diabética (primera causa de ceguera en países occidentales), nefropatía diabética (primera causa de fallo renal crónico), neuropatía y alteraciones de todo tipo del sistema nervioso autónomo, explica el doctor Jódar.
+
+Ahora, más que nunca, es importante tener un diagnóstico y cumplir con el tratamiento. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con Covid-19. La prevalencia varía ampliamente según las series publicadas, pero se estima que se sitúa entre el 7 y el 30%. Aunque no está demostrado que los pacientes diabéticos se infecten más, sí tienen más probabilidades de tener un peor pronóstico si se contagian. «La diabetes aumenta la gravedad y mortalidad de la enfermedad, de forma que las personas con diabetes y/o hiperglucemia no controlada tienen más del doble de probabilidades de ser ingresadas en unidades de cuidados intensivos y la mortalidad es hasta tres veces mayor en comparación con los pacientes sin diabetes y/o hiperglucemia no controlada», apunta el doctor Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
+
+
+Dieta, ejercicio y medicación
+Precisamente, un reciente estudio liderado por internistas españoles y vinculado al Registro Clínico SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), apunta a que tener el azúcar alto en sangre (hiperglucemia), incluso en personas no diabéticas, es un factor de riesgo fuerte e independiente de mortalidad en pacientes Covid-19. «En estos momentos las personas con diabetes tienen que estar tan controladas como sea posible con dieta, ejercicio y la medicación prescrita porque el pronóstico del Covid-19, si hay contagio, será mejor», añade el doctor Jódar.
+
+En diabetes es muy importante el seguimiento y la educación del paciente en el control de su enfermedad y las circunstancias actuales lo han puesto bastante difícil. En los peores meses de la pandemia se suspendieron las visitas presenciales y no en todos los casos se pudieron mantener las consultas telefónicas. «Hay pacientes que tienen sistemas de autocontrol en casa y pueden detectar descompensaciones y consultar. El gran problema son los que no pueden monitorizarse en casa y no saben si están bien controlados porque dependen de las analíticas y la visita al especialista», advierte el doctor Antonio Pérez.
+
+Ahora se intenta recuperar ese tiempo perdido, pero todavía no se ha vuelto a la absoluta normalidad. «Tenemos que recuperar las visitas. Si no se hacen analíticas, no habrá diagnóstico y, cuando se detecte, la situación será más grave», señala el presidente de la SED.
+
+La buena noticia en diabetes tipo 2 es que es una patología muy ligada al estilo de vida, por lo que, si nos cuidamos, podemos prevenirla. Nunca es tarde para mejorar los hábitos. «Si no hubiera obesidad, el 70-80% de las personas que tienen diabetes no la tendrían», asegura el doctor Antonio Pérez, quien añade otro dato: «Solo reduciendo el 5% del peso, las personas con predisposición disminuirían su riesgo en un 60%». Reducir la ingesta calórica, evitar los azúcares refinados y las grasas poco saludables, y salir a caminar cada día son claves para prevenir la aparición de esta enfermedad.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/health/health_50.txt b/data/text-data/test/health/health_50.txt
new file mode 100644
index 0000000..3c4d367
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/health/health_50.txt
@@ -0,0 +1,31 @@
+Envejecer es mucho más que sumar canas o arrugas. Es un proceso que expone al cuerpo a una serie de cambios y riesgos compartidos, pero también únicos en cada sexo. Si la mujer debe afrontar los efectos secundarios de la menopausia, el hombre tiene sus propios problemas. Como el cáncer de próstata o el agrandamiento progresivo de la misma. Este agrandamiento, conocido como hiperplasia benigna, causa múltiples problemas en la micción. Existen múltiples tratamientos capaces de solucionar este tipo de alteraciones en el tejido prostático, aunque a veces a un precio demasiado elevado. Principalmente, incontinencia urinaria y la pérdida de la erección.
+
+Afortunadamente, las nuevas técnicas de láser aplicadas al agrandamiento de la próstata o el uso de la robótica en casos de carcinoma reducen cada vez más la posibilidad de desarrollarlas.
+
+
+La próstata es una glándula que tiene el tamaño aproximado de una nuez y se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto. La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen. De acuerdo con el urólogo del Hospital Clínic de Barcelona, Javier Sánchez, la hiperplasia benigna de la próstata es algo que va a experimentar el 100% de los varones según avance su edad. Según el clínico, hay pacientes que experimentan síntomas a los 40 años, pero estos aparecen normalmente a partir de los 65 o 70 años.
+
+«Con el aumento de la esperanza de vida, también aumenta el número de pacientes sintomáticos. Por eso, tanto los tratamientos médicos como los tratamientos quirúrgicos cada vez menos invasivos es lo que más interesa tanto a los médicos como a los cirujanos», explica.
+
+
+Señales de alarma
+Esta patología, pese a ser benigna, tiene que ser tratada, ya que puede limitar mucho la calidad de vida al dificultar progresivamente la capacidad de miccionar. El doctor Javier Sánchez explica su evolución: «Empiezas levantándote por la madrugada porque ya no aguantas toda la noche sin poder orinar. Tienes que ir más veces durante el día e incluso debes hacer fuerza con el abdomen. Al final, un día vas a orinar y ya no puedes. Es entonces cuando necesitas una sonda, un catéter ureteral». Para no tener que llegar a ese punto, se debe realizar una cirugía que permita «vaciar» la próstata por dentro. La terapia farmacológica, como recuerda el doctor Javier, solo sirve para retrasar este proceso.
+
+Tradicionalmente se realiza este tipo de intervención mediante cirugía abierta. El problema es que genera muchos problemas de incontinencia urinaria y de sangrado, al tratarse de un tejido muy irrigado. La gran revolución en la cirugía de la hiperplasia benigna de próstata fue la aparición de las técnicas de láser. «El láser es en realidad una fuente de energía lumínica, lo que pasa es que aprovechamos la transformación que hace en calor cuando contacta con los tejidos», indica el urólogo. Las primeras técnicas de láser «vaporizan» la próstata. En cambio, la llegada del láser de Holmium permitió superar la principal limitación de las otras técnicas: tratar cualquier volumen prostático. El gran problema de este tipo de técnicas no es su eficacia, sino su accesibilidad. Según apunta el clínico, el láser de Holmium es una máquina cara que necesita de unos requerimientos en el quirófano muy especiales.
+
+«En España el 95% de próstata de más de 100 gramos siguen haciéndose con cirugía abierta», informa el doctor Javier Sánchez. Afortunadamente, el desarrollo de un nuevo láser podría solucionar esta limitación. Se trata del láser Thulio superpulsado. ¿Pero cuál es su secreto? Utilizar poca energía con una alta frecuencia. «Hasta ahora el láser aplicado era de frecuencias aproximadas de 70 hercios (emisiones de luz por segundo) y ahora se podrá aplicar una frecuencia de 2.400. Gracias a esto aplicamos mucha menos energía, pero con una mayor eficacia». De acuerdo con el urólogo, el consumo de energía de un Holmium sería equivalente al de una nave industrial, mientras que el Thulio superpulsado al de un secador de pelo.
+
+El Hospital Clínic de Barcelona ha sido el primer hospital de Europa en aplicar esta nueva técnica, que ofrece resultados similares al láser Holmium. Así lo afirma el doctor Javier Sánchez: «Tiene un riesgo de incontinencia y de disfunción eréctil del 1%, frente al 5 y 10% de la cirugía abierta, respectivamente. Pero con un consumo de energía mínimo y no requiere instalaciones costosas y difíciles como otros láseres utilizados». El riesgo de incontinencia urinaria y de erección también se han reducido notablemente tras una cirugía de cáncer de próstata localizado. Concretamente, tras una prostatectomía radical, es decir, la extirpación de la próstata, de las vesículas seminales y, cuando hace falta, de los ganglios que están alrededor.
+
+Tradicionalmente, tras esta operación se necesita de un año para recuperar totalmente la continencia urinaria. De forma que solo entre el 20 y el 25% de los pacientes retienen bien nada más salir del hospital. La introducción de la robótica-el robot quirúrgico Da Vinci- ha mejorado los resultados inmediatos tras la operación. Así lo explica el responsable del servicio de urología del Hospital La Luz, Jesús Cisneros: «La robótica nos ayuda sobre todo en ese via crucis que tienen durante el primer año. Casi la mitad de los pacientes al retirarse la sonda no necesitan llevar ningún tipo de absorbente o un pequeño salvaslip». Al cabo de un año prácticamente todos están continentes salvo un pequeño porcentaje, ya sea a través del Da Vinci o mediante cirugía tradicional.
+
+El robot quirúrgico cuenta con una serie de ventajas, como una visión mejorada en tres dimensiones frente a la bidimensional de la cirugía laparoscópica. Sin embargo, el doctor Jesús Cisneros recuerda que el robot no opera solo, sino que reproduce los movimientos del cirujano con gran precisión y ausencia de temblor. «Nos permite tener un campo muy estable, que no sangra e ir poco a poco separando los tejidos que están pegados a la próstata sin lesionarlos en lo posible», explica.
+
+Placer sexual
+En lo que respecta a la función sexual, el especialista deja claro que tras una prostatectomía la capacidad de eyacular se pierde absolutamente, pero no así el orgasmo. «Se producen las contracciones de la musculatura pélvica que acompañan al orgasmo, pero no hay exteriorización de ningún tipo de líquido porque la mayor parte lo produce la próstata y las vesículas seminales», indica. La conservación o no de la erección depende mucho de la edad del paciente. «En pacientes jóvenes o menores de 65 con sólidas erecciones se puede llegar a conservar la potencia sexual con cirugía abierta en torno al 80% de los pacientes», según asevera Jesús Cisneros. Sin embargo, por encima de los 65 solo el 30% conserva la función sexual.
+
+Tanto la técnica tradicional como la robótica ofrecen resultados oncológicos muy similares. Sin embargo, la incorporación del robot Da Vinci sí ha mejorado la continencia y potencial sexual. «Las cifras globales mejoran con el robot. Aunque la edad sigue siendo un parámetro muy importante, al igual del tipo de tumor que tengas», señala el clínico. Sin olvidar la importancia de contar con un buen cirujano experimentado en el uso del robot Da Vinci.
+
+Aun en caso de disfunción eréctil, existen diferentes alternativas terapéuticas. Como la rehabilitación del pene mediante fármacos orales. «Son fármacos específicos de la vascularización del pene y nos sirve para ayudar a los pacientes a evitar que se forme fibrosis y luego ya no tenga arreglo», explica el doctor Jesús Cisneros. Si esto no es suficiente, se utilizan fármacos vasodilatadores, pero aplicados directamente en el órgano viril.
+
+Cuando todo falla, el tercer escalón es la colocación de una prótesis en el pene mediante una intervención quirúrgica. No obstante, el doctor destaca que las encuestas de los pacientes revelan que, en términos de calidad de vida, la incontinencia urinaria es lo que más les afecta. «Llevar pañales es lo que más les aterra, lo que pasa es que una vez arreglado eso, lo que les preocupa es la erección», indica.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/politics/politics_45.txt b/data/text-data/test/politics/politics_45.txt
new file mode 100644
index 0000000..af0dd73
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/politics/politics_45.txt
@@ -0,0 +1,14 @@
+El apoyo a la república arrasaría a la monarquía en Catalunya en un referéndum estatal
+El 66,5% de los catalanes optaría por la república, mientras que sólo el 14,6% se decantaría por la monarquía. La encuesta encargada por la Plataforma de Medios Independientes confirma que los catalanes son los ciudadanos del Estado más republicanos y, al mismo tiempo, más críticos con la monarquía.
+
+Catalunya se confirma como el territorio más republicano del Estado español y, lógicamente, es donde la monarquía genera un mayor rechazo. Esta es una de las conclusiones que se extrae de la mayor encuesta sobre la monarquía que se ha hecho en el Estado, encargada por la Plataforma de Medios Independientes, que tiene a Público entre sus integrantes.
+
+El sondeo, que se ha realizado a partir de 3.000 entrevistas en todo el territorio español, muestra cómo la república arrasaría en Catalunya en un hipotético referéndum estatal entre monarquía y república. En concreto, el 66,5% de los catalanes optaría por la república, mientras que sólo el 14,6% se decantaría por la monarquía, y el resto no sabe qué votaría, lo haría en blanco o no acudiría a las urnas.
+
+A nivel estatal también se impondría la república, pero de una manera mucho más limitada, ya que el 40,9% de los consultados prefiere esta opción y un 34,9% votaría monarquía. El apoyo a la república supera el 60% en Euskadi y Navarra -los resultados de los dos territorios aparecen agrupados en el estudio-, pero supera por poco el 30% en Madrid, Valencia y Andalucía, tres autonomías donde la monarquía se impondría. Además, el 68,4% de los catalanes ve necesario realizar un referéndum entre monarquía y república, 21 puntos por encima de la media estatal.
+
+No es un caso esporádico, sino que en toda la serie de preguntas los catalanes se muestran mucho más contrarios a la monarquía que la media estatal y también rechazan intensamente la actuación de la actual casa real. La satisfacción media a nivel estatal por el funcionamiento de la monarquía es de un 4,6 sobre 10, pero en Catalunya se sitúa en un 2,9, el valor más bajo, seguido del 3,1 de Euskadi y Navarra. En cambio, en Andalucía, Madrid y Valencia la nota supera el 5.
+
+Asimismo, en Catalunya solo la Iglesia católica obtiene peor valoración que la monarquía, mientras que en el conjunto del Estado obtiene mejor puntuación que los partidos, los sindicatos o el parlamento. Además, mientras que el actual rey, Felipe VI, obtiene un 5,8 de valoración media, los catalanes lo suspenden claramente, con un 3,6. Su padre, el rey emérito Juan Carlos I, cae hasta el 1,9, pero también suspende en el conjunto de España, con un 3,3. Seguro que en la valoración impactan los escándalos de presunta corrupción que ha protagonizado.
+
+Los catalanes también son, con rotundidad, los más partidarios de que el rey pueda ser juzgado por sus actos durante su reinado (68,5%, mientras que la media estatal cae al 52,4%). También son los que más se oponen a que intervenga en el proceso de investidura del presidente del Gobierno (el 64,5% está muy o bastante de acuerdo en que no lo haga, casi 20 puntos por encima de la media estatal). Finalmente, casi el 65% opina que la monarquía es una institución de otro tiempo, que "no tiene sentido en democracia", 17 puntos más que la media estatal; mientras que siete de cada diez opinan que por lo que aporta, el coste de la monarquía es desproporcionado, nuevamente un parámetro claramente superior al del conjunto de España.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/politics/politics_46.txt b/data/text-data/test/politics/politics_46.txt
new file mode 100644
index 0000000..64a75d0
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/politics/politics_46.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+El Congreso debatirá la próxima semana la supresión de las reglas fiscales y el nuevo techo de gasto de los Presupuestos
+La Cámara debe pronunciarse el próximo martes sobre si se dan las circunstancias de "emergencia extraordinaria" para poder superar los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública. La apreciación del Congreso debe salir adelante por mayoría absoluta.
+
+El techo de gasto que da el pistoletazo de salida a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 llegará el martes de la próxima semana al Congreso, aunque lo hará de una forma distinta a la habitual. La Cámara Baja deberá posicionarse sobre la suspensión de las reglas fiscales anunciada por el Gobierno para que las diferentes instituciones puedan superar los límites de déficit y de deuda pública establecidos.
+
+El artículo 135 de la Constitución permite suspender las reglas fiscales cuando se dan "catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria". El papel de la Cámara Baja es el de "apreciar" si se dan estas circunstancias que permiten superar los límites de déficit, una votación en la que se precisa de una mayoría absoluta.
+
+La pasada semana, el Gobierno manifestó su decisión de suspender las reglas fiscales para los años 2020 y 2021, y el Consejo de Ministros acordó que "quedará anulada la senda de estabilidad actualmente vigente y no se aprobarán nuevos objetivos de estabilidad que acompañen al techo de gasto", según señaló la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
+
+Montero calificó la decisión de "extraordinaria" y recordó que es posible porque la Unión Europea ha permitido a los Estados miembro dejar "en paréntesis temporal" la senda de consolidación fiscal que se estableció antes de la crisis.
+
+Además, el artículo 135.4 de la Constitución establece que "los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública solo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados".
+
+El debate sobre la supresión de las reglas fiscales (en el que también se abordará el techo de gasto planteado por el Gobierno) tendrá lugar un día antes del inicio del debate de la moción de censura registrada por Vox contra Pedro Sánchez. La ministra de Hacienda anunció la pasada semana un techo de gasto histórico para 2021, que asciende a 196.097 millones de euros (un 53,7% más que el año anterior), al incluir los fondos europeos y dos transferencias por más de 3.2.822 millones de euros a la Seguridad Social y a las comunidades autónomas.
+
diff --git a/data/text-data/test/politics/politics_47.txt b/data/text-data/test/politics/politics_47.txt
new file mode 100644
index 0000000..ac45dbc
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/politics/politics_47.txt
@@ -0,0 +1,16 @@
+El PP recurrirá ante los tribunales la reforma del sistema de elección del CGPJ pero no negociará por su veto a Podemos
+"Solo un dictador considera que las únicas mayorías viables son las que él tiene, ha señalado la portavoz de los populares en el Congreso, Cuca Gamarra, a raíz de la reforma registrada este martes por PSOE y Unidas Podemos.
+
+El Gobierno quiere renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano que decide los nombramientos y ascensos de la carrera judicial, tras estar casi dos años en funciones. Tanto los vocales como el presidente deben acordarse por tres quintos del Congreso –210 votos,– lo que hasta ahora ha requerido que PP y PSOE se pusieran de acuerdo para los nombramiento. Sin embargo, la formación presidida por Pablo Casado bloquea esta renovación, consciente de que el actual reparto les beneficia (se nombró en 2013, cuando el PP ostentaba la mayoría absoluta).
+
+Los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos han añadido presión al PP tras registrar este martes una proposición de ley orgánica para reformar el sistema CGPJ. Según ha avanzado la portavoz socialista, Adriana Lastra, esta mayoría se seguirá situando en un principio en los tres quintos iniciales, pero cuando se produjera un bloqueo motivado por no alcanzar esta mayoría, se podría sacar adelante la renovación con una mayoría absoluta (176 diputados) 48 horas después de la primera votación.
+
+Desde el PP ya han advertido de que si la norma sigue adelante en la tramitación parlamentaria y logra ser aprobada, recurrirán ante el Tribunal Constitucional y ante los tribunales europeos lo que han calificado como una injerencia en el Poder Judicial. "Sánchez pretende liquidar la separación de poderes en pleno ataque a la independencia judicial de su vicepresidente investigado. No lo permitiremos", ha escrito a través de su cuenta de Twitter Pablo Casado.
+
+Cuca Gamarra: "Solo un dictador considera que las únicas mayorías viables son las que él tiene"
+Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, ha señalado que "es un paso más hacia el deterioro de la democracia que nos hemos dado todos los españoles" y que el Gobierno "no tiene ningún tipo de límite con tal de saciar cual es su objetivo: el poder absoluto". Es más ha llegado a expresar que "solo un dictador considera que las únicas mayorías viables son las que él tiene".
+
+Preguntada en rueda de prensa si considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es un dictador, ha señalado que ella "no cuestiona" su legitimidad y tampoco a el mandato de las urnas, pero ha recalcado que el socialista tiene "conductas y actitudes" que son "autoritarias y dictatoriales".
+
+Pese a que desde la dirección del PP se oponen a esta reforma no se plantean negociar con el Ejecutivo de Sánchez para evitarla. "El PP ya le ha trasladado al PSOE cual es el impedimento: que Podemos no puede formar parte de estos acuerdos", ha dicho. Es decir, que la condición planteada por los conservadores para pactar con el Gobierno es excluir a una de las formaciones que lo conforman.
+
diff --git a/data/text-data/test/politics/politics_48.txt b/data/text-data/test/politics/politics_48.txt
new file mode 100644
index 0000000..6fec2b8
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/politics/politics_48.txt
@@ -0,0 +1,34 @@
+La derecha y la ultraderecha lanzan vivas al rey en el Parlamento de Andalucía
+Adelante Andalucía reclama un referéndum sobre la república durante el debate de una proposición de Ciudadanos en defensa del rey Felipe VI mientras el PSOE reprocha a la derecha que los "mayores enemigos" de la Constitución y del monarca "lo constituyen aquellos que la quieren para sí y [que no sea] de los demás".
+
+El Parlamento de Andalucía acogió este jueves un debate que rozó por momentos lo delirante en el debate de una Proposición No de Ley de Ciudadanos (PNL) en defensa del rey Felipe VI. Entre vivas a España y vivas al rey, el diputado de Ciudadanos, Fran Carrillo, abrochó un discurso profundamente monárquico, intencionalmente excesivo, sobreactuado, cargado de frases altisonantes y, también, de provocaciones y ofensas de diverso tenor hacia la izquierda y singularmente hacia el presidente Pedro Sánchez y el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, a quienes llamó "felones".
+
+Al finalizar, Carrillo, quien llegó a proclamar cosas como "la izquierda es un sistema de prejuicios que combina odio, rencor e ignorancia" y a hablar de "cenutrios políticos", recibió el aplauso, por supuesto, de la ultraderecha. "En pocas ocasiones podríamos estar más de acuerdo", le manifestó incluso desde la tribuna el portavoz de Vox, Alejandro Hernández. No hubo en los discursos, salvo en el del diputado de Adelante Andalucía, José Ignacio García, reproches a las andanzas financieras del exrey Juan Carlos I, que llegaron a salpicar a Felipe VI.
+
+En las intervenciones de los portavoces de Vox, Ciudadanos y PP destacó el lazo indisoluble que tejieron entre monarquía y democracia. Así, Hernández afirmó: "La monarquía nace de la Constitución y de ahí viene su legitimidad. Entendemos que el acoso a la figura del rey no es más que la punta de lanza de un movimiento más complejo, profundo y peligroso. Está en juego la monarquía porque está en juego la democracia. Esta es nuestra opinión". Y el del PP, Adolfo Molina, dijo: "La monarquía y la democracia [van] unidas. El daño a la monarquía es un daño a la democracia".
+
+Carrillo defendió que felón no era un insulto y llamó a los diputados a consultar el diccionario de la Real Academia para comprobarlo. "Hay un felón en Moncloa, desleal con los españoles. Eso es felonía, es una descripción, un adjetivo, no es ningún insulto. Significa desleal y traidor".
+
+La RAE dice exactamente que "felón, na" es una palabra que proviene del francés "felon ‘cruel, malvado’, y este quizá del franco *fĭllo, -ons ‘verdugo'" derivado del vocablo "*filljan ‘desollar, azotar’". Luego añade que es un adjetivo y que significa "que comete felonía". Si uno acude a la definición de "felonía", la RAE dice lo siguiente: "Deslealtad, traición, acción fea".
+
+La segunda intervención de Carrillo, quien se reivindicó como "profesor de historia" frente a los "vividores de la política", fue una provocación en toda regla hacia los socialistas, sobre todo –también hacia Adelante Andalucía– en la que llegó a mentar a Largo Caballero, Primo de Rivera, los GAL y también utilizó un argumento muy repetido y extendido ya casi como un lugar común en ambientes de derechas, como es que algunos diputados del PSOE votaron en contra del voto femenino durante la república, lo que no fue así, y finalmente, les instó a avergonzarse: "Tienen el partido más corrupto de Europa. Bajen la cabeza y pidan perdón. Tienen la historia más vergonzosa de todo este Parlamento", les dijo. Esto provocó una airada respuesta desde la bancada socialista y un debate entre diputados al margen del turno de palabra, que tardó un rato en aplacarse.
+
+La diputada del PSOE, Mercedes Gámez, que intervino entre los dos discursos de Carrillo –abría y cerraba turno como defensor de la PNL– reclamó a Ciudadanos, PP y Vox "lealtad al pacto constitucional". Luego, argumentó que "el mayor enemigo" de la Constitución, y por tanto, al rey, "lo constituyen aquellos que la quieren para sí y [que no sea] de los demás". "No hagan daño a la monarquía", remachó Gámez.
+
+A continuación, la diputada manifestó que "ser constitucionalista no equivale a defender la corona, sino también el título octavo –el del Estado de las Autonomías–, el 122 –dedicado al Poder Judicial, que el PP mantiene bloqueado, o el 97 y 99 –los dedicados al Gobierno de España–. Dejen de retorcer las instituciones a su antojo, dejen de utilizarlas en debates estériles", reprochó Gámez a la derecha y la ultraderecha.
+
+"No era necesaria esta PNL. No era necesario este debate hoy aquí. Busca sectarismo, partidismo. Conmigo o contra el Estado. El PSOE no tiene que demostrar nada. Estuvimos en el 78, llevamos 40 años y seguiremos muchos más defendiendo la Constitución y la democracia", cerró Gámez.
+
+José Ignacio García, diputado de Adelante Andalucía, abiertamente republicano, aprovechó la ventana que le abrió la iniciativa de Ciudadanos y, en su intervención, reclamó un referéndum sobre monarquía o república y cargó con sorna contra el PSOE: "Esta PNL forma parte de una campaña que impulsan las tres derechas, pero de la que el PSOE también forma parte. Su republicanismo es asintomático, que queda como una fiebre juvenil. Se están equivocando".
+
+"Aquí nunca se ha hecho un referéndum sobre monarquía o república –dijo el diputado García–. En el pack de la democracia venían muchas libertades y una jefatura de Estado sin transparencia y un rey que no tiene que rendir cuentas a nadie. Era trampa la pregunta. Esto no lo dice el movimiento republicano. Lo decía Adolfo Suárez en aquella entrevista que le dio a Victoria Prego". "Hacíamos encuestas y perdíamos", afirmó en efecto en esa entrevista que no fue emitida en su momento el expresidente del Gobierno, hoy fallecido.
+
+Prosiguió García: "A mí me parece importante e interesante este debate. Durante muchos años en este país, no se ha podido hablar del rey. Era incuestionable el papel de Juan Carlos I. Está bien que vengamos a hablarlo. Y es símbolo de la debilidad de la monarquía que escuchemos grandes alaridos monárquicos. Lanzar vivas al rey es un síntoma de debilidad".
+
+"No estaríamos hablando de esto sin los escándalos corruptos de la familia real. Al que llamaban tan insigne resultó que también estaba pringao". El diputado de Adelante recordó que hay personas condenadas por injurias al rey y mentó entre ellas al exalcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso (IU), y al rapero Valtonyc, lo que causó que Carrillo, el diputado de Ciudadanos luego dijese que el rapero merecía "pudrirse en la cárcel" por sus letras de alto voltaje.
+
+A la hora de las votaciones, la PNL quedó aprobada con los votos favorables de Vox, PP y Ciudadano y el voto contrario de Adelante Andalucía. El PSOE votó a favor de los dos primeros puntos: "Defender la Constitución de 1978, refrendada por el pueblo español de cuya soberanía emanan los poderes del Estado" y "garantizar el debido respeto a sus instituciones y especialmente a la figura del rey, Felipe VI, que en la actualidad encarna la máxima expresión de nuestro Estado de Derecho".
+
+Los socialistas rechazaron el punto tercero, porque hacía referencia, según interpretaron, en la exposición de motivos de la PNL al affaire Lesmes e iba referenciada al vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, y al ministro de Consumo, Alberto Garzón: "Proteger a los ciudadanos españoles de cualquier intento desestabilizador por parte de quienes tienen el deber de guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado".
+
+Y se abstuvieron en el punto cuarto: "Recordar y garantizar que cualquier revisión o cambio legislativo que afecte a nuestro modelo de Estado solo puede llevar a cabo a través de nuestro ordenamiento jurídico, recogido con inequívoca precisión en nuestra Carta Magna".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/politics/politics_49.txt b/data/text-data/test/politics/politics_49.txt
new file mode 100644
index 0000000..7e21488
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/politics/politics_49.txt
@@ -0,0 +1,18 @@
+Sánchez, tras dejar fuera a Iglesias, rectifica y dice que la gestión de los fondos europeos la llevará el Consejo de Ministros
+El Gobierno filtró un borrador en el que se contemplaba que el presidente del Gobierno llevaría una comisión interministerial para abordar la gestión y el reparto de los 140.000 millones de euros procedentes de Europa con diez ministros socialistas y solo una de Unidas Podemos, la titular de Trabajo, Yolanda Díaz. El vicepresidente segundo mostró a Sánchez su malestar y Montero tuvo que anunciar el cambio de postura del presidente del Gobierno.
+
+La tensión ha vuelto al seno del Gobierno de coalición apenas un día después de que el Ejecutivo lograse encauzar las negociaciones sobre la extensión de la prohibición de los desahucios, en esta ocasión, con la gestión del reparto de los fondos europeos.
+
+Desde el Gobierno se había filtrado un borrador en que el que se contemplaba la creación de una comisión interministerial dirigida por Pedro Sánchez para abordar la gestión y el reparto de los denominados fondos de reconstrucción europeos, de la que había excluido al vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.
+
+El diseño de este órgano no solo dejaba fuera a Iglesias, sino que la única representación de la formación morada se correspondía con la presencia de una sola ministra: la titular de Trabajo. Yolanda Díaz sería la única representante de Unidas Podemos en una comisión que contaría con la presencia de 11 carteras ministeriales, entre las que se incluyen las otras tres vicepresidencias.
+
+La ministra Portavoz, María Jesús Montero, tuvo que salir a rectificar el contenido del citado borrador, para asegurar que se ha decidido ahora que la comisión interministerial que iba a gestionar los fondos europeos sea el propio Consejo de Ministros. Y, según dijo, eso era lo que quería el propio presidente del Gobierno.
+
+Montero dijo que el documento "era sólo un borrador", que ni siquiera ella como ministra de Hacienda conocía -este asunto está coordinado por la Vicepresidenta primera, Carmen Calvo- y aseguró que desaparecerá dicha comisión interministerial.
+
+La portavoz trató de justificar este cambio de criterio insistiendo en que el borrador que se había hecho público no era el definitivo y que no había pasado ni por la comisión de subsecretarios que prepara el Consejo de Ministros, y en todo momento quiso restar importancia a que en la comisión interministerial no estuviera el vicepresidente segundo del Gobierno, "y que una comisión estén unos u otros ministros no forma parte de los debates del Consejo de Ministros" añadió.
+
+La decisión del presidente había molestado a los de Iglesias, a los que Sánchez ya anunció la semana pasada su decisión de dejar fuera al vicepresidente segundo. En la formación morada habían decidido no hacer público el anuncio del líder socialista y consideraban que lo lógico es que rectificase y se abriera a incluir al secretario general de Unidas Podemos en el órgano.
+
+El presidente y el vicepresidente segundo ya habían abordado esta cuestión antes del Consejo de Ministros de este martes en una conversación en la que Iglesias le habría traslado su malestar.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/politics/politics_50.txt b/data/text-data/test/politics/politics_50.txt
new file mode 100644
index 0000000..2f028c5
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/politics/politics_50.txt
@@ -0,0 +1,22 @@
+Ayuso cierra puertas al acuerdo con el Gobierno e insiste en restringir por zonas pese al rechazo de Aguado a este plan
+La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que su único plan es mantener las restricciones por zonas básicas de salud.
+
+La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha rechazado llegar a un acuerdo con el Gobierno por lo que el Consejo de Ministros ha anunciado la activación del estado de alarma en la Comunidad de Madrid. La dirigente madrileña ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que su único plan es mantener las restricciones por zonas básicas de salud.
+
+Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en una rueda de prensa en la que ha asegurado que sus medidas "están funcionando". El plan de Ayuso es reducir el criterio inicial para aplicar medidas restrictivas, situado en 1.000 casos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, a 750 casos, por lo que se ampliarían las restricciones a 51 zonas de la comunidad.
+
+Sin embargo, este plan se ha presentado sin el visto bueno de uno de los dos partidos que forman el Gobierno de la Comunidad y del Ayuntamiento de la capital, Ciudadanos. El vicepresidente y portavoz madrileño, Ignacio Aguado, era partidario de rehacer la orden 'tumbada' por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid corrigiendo sus defectos. Una petición que ha trasladado en la reunión pero que Ayuso no contemplaba. Al acabar, Aguado ha perdido disculpas por "la imagen de los políticos": "Hemos vuelto a fracasar".
+
+Las diferencias entre PP y Ciudadanos durante toda la gestión de la pandemia no han hecho más que crecer. Escudero ha confirmado estas discrepancias pero ha señalado que se trata de algo habitual ya que todas las decisiones se "valoran ,discuten" y "tienen debate interno".
+
+El PP califica de "atropello constitucional" el estado de alarma
+El consejero de Sanidad se ha mostrado en contra de la aplicación del estado de alarma y ha señalado que "va a ser muy difícil de entender que apliquen el estado de alarma cuando un descenso claro desde el punto de vista epidemiológico. Tendrán que justificar esta medida que ningún madrileño va a entender", ha dicho.
+
+Ha dado un paso más allá otro de los consejero del Gobierno de Ayuso y miembro de la dirección nacional del PP, Enrique López. El titular de Justicia ha calificado de "atropello constitucional" contra la Comunidad de Madrid la aplicación del estado de alarma "Es un ataque a todos los madrileños, desproporcionado, innecesario y sectario", ha escrito a través de Twitter.
+
+"Triunfa la imposición, la falta de diálogo y la fijación del Gobierno con Madrid", ha señalado, por su parte, el alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez Almeida. El dirigente popular ha señalado que el pueblo de Madrid cumplirá con las normas pero ha destacado que "esta ciudad no nos va a doblegar ni la pandemia, ni Pedro Sánchez".
+
+La Comunidad de Madrid necesita medidas urgentes
+Pedro Sánchez trasladó a última hora de este jueves cuáles tres opciones a Díaz Ayuso: dictar una orden con las restricciones en virtud de la ley de Salud pública de 1986, solicitar el estado de alarma o que lo declare directamente el Gobierno. La primera opción es la que ha defendido Aguado durante la reunión con el resto de autoridades de Madrid.
+
+La Comunidad de Madrid necesita medidas de forma urgente. La incidencia en Madrid ha bajado mucho en los últimos días, pero sigue siendo muy elevada respecto a la media estatal y, aún más, respecto a lo recomendado internacionalmente. Este jueves se sitúa en 526 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. La media estatal está en 256 y los organismos internacionales recomiendan que sea inferior a 50. Y, aunque se imponga el estado de alarma, será difícil controlar que no se viva otra fuga de Madrid, sobre todo, teniendo en cuenta que el próximo lunes es festivo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/sports/sports_45.txt b/data/text-data/test/sports/sports_45.txt
new file mode 100644
index 0000000..9abe76a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/sports/sports_45.txt
@@ -0,0 +1,19 @@
+Jordi Llopart, que en Moscú 1980 logró la plata en los 50 kilómetros marcha, la primera medalla del atletismo español en unos Juegos Olímpicos, y fue campeón de Europa de la distancia en Praga 1978, está "en coma profundo" y "pendiente del servicio de trasplantes".
+
+Así lo ha informado su familia en un comunicado firmado por Moisés, hermano de Jordi Llopart.
+
+Tras anunciarse el fallecimiento del exatleta, de 68 años, la familia de éste explica que la familia se siente "profundamente" apenada "por los acontecimientos" que está sufriendo y comunica que "Jordi Llopart, aunque en coma profundo, está vivo, ingresado en el hospital, pendiente del servicio de trasplantes".
+
+La propia federación española comunicó la muerte del extleta: "Hace 40 años, lloramos de alegría. Por primera vez, gracias a ti, subimos a un podio olímpico. Hoy lloramos de tristeza. DEP, Jordi Llopart".
+
+El portal especializado soycorredor.es explica que "la situación actual de Llopart es de coma irreversible y que será intervenido para extraer sus órganos". "Hemos recibido una comunicación por parte de la familia y Llopart se encuentra a día de hoy en un coma irreversible. Será intervenido para extraer sus órganos y fallecerá mañana", agrega la web.
+
+Jordi Llopart, pionero de la marcha española junto con Josep Marín, nació el 5 de mayo de 1952 en El Prat de Llobregat (Barcelona). Compitió en tres ediciones de los Juegos Olímpicos: Moscú'80, Los Ángeles'84 y Seúl'88.
+
+En la cita de Moscú 1980 logró la plata en los 50 kms marcha. Era la primera vez que un atleta español subía al podio en una cita olímpica. En Los Ángeles'84 fue séptimo, y en Seúl'88, decimotercero.
+
+También participó en tres Mundiales, siempre en los 50 kms. marcha. Fue en los de Helsinki'83, Roma'87 y Tokio'91, e intervino en cuatro Campeonatos de Europa, entre 1978 y 1990, y logró el oro el 2 de septiembre de 1978 en Praga -primera medalla de oro de un atleta español-, el sexto lugar en Atenas'82 y el noveno en los de Stuttgart'86. Además, disputó trece Copas del Mundo (1973-91).
+
+Se retiró de la competición después de la cuarta posición en el Campeonato de España de marcha, en marzo de 1992 en Badalona, con lo que se quedó fuera del equipo olímpico para Barcelona'92.
+
+Comenzó entonces su etapa como entrenador, en la que tuvo como pupilos a Daniel Plaza —campeón olímpico en Barcelona'92—, Basilio Labrador, Jesús Angel García Bragado —campeón del mundo 1993 y subcampeón en 1997 y 2001—, Teresa Linares, la polaca nacionalizada española Beata Betlej y varios marchadores japoneses.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/sports/sports_46.txt b/data/text-data/test/sports/sports_46.txt
new file mode 100644
index 0000000..67d4ca1
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/sports/sports_46.txt
@@ -0,0 +1,29 @@
+La Champions vuelve a nuestros corazones. Con retraso y aún marcada por los efectos del coronavirus, la máxima competición continental vuelve a rodar después de la solución de emergencia con la que terminó la edición anterior, en Lisboa y mediante una final a ocho. Regresa el formato tradicional de grupos con el Bayern como campeón y la misma lista amplia de candidatos a sucederle en el trono. Los equipos españoles afrontan con ilusión y dudas, a partes iguales, el estreno de una competición que tiene un aroma especial y una música celestial. Para el Madrid, por supuesto, campeón 13 veces, pero también para el Barça, que la persigue en el último año de Messi, y para Atlético y Sevilla, que aún no se estrenaron. Suerte a todos.
+
+A continuación os presentamos una panorámica de cada uno de los ocho grupos. Un total de 32 equipos en los cuales podréis profundizar conociendo a sus entrenadores y estrellas.
+
+Grupo A
+Enfrentarse al campeón de Europa nunca es sencillo y menos ante este Bayern arrollador, pero el Atlético no se arruga ante nadie y lleva tiempo demostrándolo en Europa. Salzburgo y Lokomotiv, pese a tener sus cualidades, bien distintas, por cierto, parecen varios cuerpos por detrás de los dos grandes favoritos a pasar de ronda.
+
+Grupo B
+Grupo complicado, más de lo que aparentemente indica, para el Real Madrid, que deberá hacer frente al mejor Inter de los últimos años y a dos equipos frescos y con mucha dinamita en ataque como el Shakhtar y el Gladbach. Si a eso se le une que el Madrid de las dos últimas temporadas cayó ante City y Ajax, conjuntos parecidos a los que tendrá en esta ocasión en la liguilla, será conveniente que los de Zidane se apliquen desde el principio.
+
+Grupo C
+Grupo aparentemente sencillo para el City, no por el nombre de sus rivales pero sí por el nivel real que ahora mismo atraviesan. El Marsella quiere volver por sus fueros, pero no es, ni de lejos, aquel equipo que tanto destacó en Europa. Otro campeón de Europa, el Oporto, vive una situación parecida. Y Olympiacos es un hueso duro de roer, pero no como antes.
+
+Grupo D
+Uno de los grupos más bonitos, sino el que más, será este en el que el Liverpool tendrá que quitarse de encima a dos rivales de estupendo estilo como son el Ajax y la Atalanta. Suena a música celestial cualquier emparejamiento entre ellos. Casi imposible lo tiene el Midtjylland, toda una perita en dulce en un grupo tan apasionante.
+
+Grupo E
+La presencia del Chelsea, sobre todo, puede causar problemas al Sevilla, pero la realidad es que a día de hoy está más hecho y conjuntado el cuadro hispalense que el de Lampard. El Rennes de Camavinga es correoso, el Krasnodar ruso es experimentado. Cuidado con ellos. Mejor no confiarse, aunque el Sevilla es favorito.
+
+Grupo F
+Haaland asoma como una amenaza para el resto del grupo, en el que no hay ningún equipo que sobresalga por encima del resto pero sí una estrella como es el delantero noruego. El Zenit es complicado, sobre todo como local, y también, por supuesto, la Lazio, que regresa a la Champions con una idea de juego muy clara. El Brujas cierra el grupo.
+
+Grupo G
+Cristiano contra Messi, Juventus contra Barcelona y Arthur contra Pjanic. El destino ha querido emparejar en el mismo grupo a dos equipos muy relacionados en lo deportivo y en lo que a mercado se refiere en las últimas temporadas. La suerte de ambos es que Dinamo de Kiev y Ferencvaros son invitados aparentemente sencillos.
+
+Grupo H
+Probablemente uno de los grupos más duros de la Champions, con un finalista, un semifinalista, un campeón nacional y un grande que regresa entre sus cuatro componentes. Difícil hacer pronósticos, pues tanto PSG, Manchester United y RB Leipzig tienen condiciones para estar en la siguiente fase. Más complejo parece el asunto para el Istambul Basaksehir.
+
+Estambul será la sede de la final de la Champions, un honor que le correspondía la temporada pasada pero que por culpa de la pandemia del coronavirus tuvo que aplazarse en favor de Lisboa. Es la segunda vez que el estadio Ataturk albergue la final después de la de 2005 en la que el Liverpool derrotó en los penaltis al Milan.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/sports/sports_47.txt b/data/text-data/test/sports/sports_47.txt
new file mode 100644
index 0000000..c5fb1c4
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/sports/sports_47.txt
@@ -0,0 +1,35 @@
+l fútbol no se entendería sin rivalidad y esta no sería nada sin los grandes enfrentamientos o, lo que es lo mismo, los Clásicos. Entendidos como los partidos que enfrentan a dos equipos entre los que hay una rivalidad máxima, podemos encontrar multitud ejemplos de un rincón a otro del planeta. Y es que lo que es un Bayern-Borussia Dortmund en Alemania lo es también un Inter-Juventus en Italia o un River-Boca Juniors en Argentina, sin olvidarnos del máximo referente en este tipo de partidos: el Barça-Real Madrid que se juega en España.
+
+Si pasamos del fútbol masculino al femenino, el Clásico español cambia de colores, tiñendo sus camisetas de azulgrana y... rojiblanco. El Barça-Atlético es el gran duelo por excelencia en la Primera Iberdrola, protagonizando una ferviente lucha por el dominio de esta categoría en España en los últimos años. Se trata del partido más esperado de la temporada en la máxima división femenina y, también, el que más figuras y espectáculo reúne sobre el césped. Las mejores futbolistas de nuestro país se dan cita en él y, con ellas, la emoción está servida.
+
+No habrá que esperar para vivir un Clásico Femenino. Este miércoles (19:00, Barça TV) asistiremos al primero de ellos, aunque el último no queda tampoco lejano en el tiempo. Y es que no hace falta remontarse mucho en el calendario para encontrar el último precedente, que se celebró en los cuartos de final de la Champions a finales de agosto. Con triunfo azulgrana por la mínima, tras el gol de Hamraoui, la cita se vio manchada por la pandemia, que dejó el Clásico español en Europa sin público en San Mamés y con un gran número de bajas en el Atleti por positivos en COVID-19.
+
+Pese a esto último, el equipo madrileño sacó su ADN más rojiblanco para hacer sufrir al todopoderoso Barça, al que le costó encontrar el gol. Fue este también su problema en las semifinales, que no tuvieron final feliz. El Wolfsburgo tumbó a las catalanas con un gol de Rölfo que frustraba el intento de meterse en la segunda final consecutiva. La Champions para un equipo español debía esperar hasta esta temporada, donde Atleti y Barça son claros candidatos a pelear por ella.
+
+El Barça amplió con aquel triunfo europeo sus grandes registros en este tipo de partidos. Si tenemos en cuenta el balance de los últimos once años nos encontramos con que el equipo catalán es el gran dominador de estas citas. En total se han disputado unos treinta Clásicos en estos once años, repartidos en veintidós de Liga, seis de Copa de la Reina, uno de Supercopa y uno de Champions. De ellos, el Barça ha salido victorioso en dieciséis ocasiones frente a las cinco en las que el triunfo fue rojiblanco, quedando nueve empates restantes.
+
+Hay que destacar que en el torneo copero el Atlético le ganó al Barça la final de 2016, siendo a la inversa en 2017 y 2018, con dos títulos consecutivos de las azulgrana. En Liga, el dominio en cuanto a títulos va por épocas. El Atlético sumó tres títulos consecutivos entre 2016 y 2019. El Barça, último campeón de Liga, también había ganado anteriormente cuatro desde 2011 a 2015. Entremedias, el Athletic ganó la Liga en 2016, con el Barça y el Atlético como segundo y tercer clasificado, respectivamente.
+
+Además del citado de Champions, la pasada temporada nos dejó hasta cuatro Clásicos, pese a que la temporada se suspendió por la pandemia. El primero fue el 21 de septiembre, con una goleada 6-1 en el Johan Cruyff (Amanda abrió la lata. Jenni igualó. Marcaron Mariona y Oshoala y hubo autogoles de Laia y Meseguer). Un resultado histórico que suponía la mayor goleada culé contra el conjunto colchonero. Tras aquella cita llegaron dos Clásicos casi simultáneos, en la primera Supercopa de España y en la Liga. Las catalanas se impusieron en el primero por 3-2 y, en el duelo de Liga, el resultado no pasó del empate a cero.
+
+Con respecto a la histórica goleada en el Johan, sobresale el hecho de que el equipo azulgrana mantiene su idilio con el triunfo en el estadio culé, donde los partidos se cuentan por goleadas desde que acogiera su primer partido femenino en septiembre de 2019 (Barça 9-1 Tacon). Así, el Atlético llegará al partido con el reto de conquistar el inexpugnable estadio, que aún no conoce la derrota. Tampoco ha perdido el Barça en los últimos 24 partidos disputados en Liga, siendo el único equipo invicto de esta nueva temporada en la Liga.
+
+Intratable, el equipo catalán no deja de batir registros. Su nivel de la pasada temporada, sin derrotas ni en Liga, ni en Copa o Supercopa y con sólo un pinchazo en las semifinales de Champions, se ha mantenido pese a las interrupciones de la pandemia. El equipo de Lluís Cortés juega a un ritmo arrollador, en el que se encuentra la mezcla perfecta entre un gran muro defensivo y la impecable pegada del equipo: 21 goles en 4 partidos de Liga y 0 goles en contra. Unas cifras que dejan al Barça al filo de varios récords, que se podrían cumplir en este Clásico.
+
+Por un lado estaría un hito goleador individual, en el que Alexia Putellas y Jenni Hermoso pelean por superar el registro de Sonia Bermúdez. La exfutbolista madrileña, que colgó las botas recientemente, es la máxima artillera de la historia con la elástica azulgrana, con un total de 123 goles (108 en Liga, 3 en Champions, 6 en Copa y 6 en la Copa Cataluña) entre 2011 y 2015.
+
+Las dos aspirantes a igualar el registro de la histórica goleadora, Alexia Putellas y Jenni Hermoso, suman 120 goles cada una como azulgranas. Alexia ha conseguido 94 goles en Liga, 6 en Champions, 10 en Copa, 2 en Supercopa y 8 en Copa Cataluña. Mientras, Jenni Hermoso lleva 101 goles en Liga, 8 en Champions, 6 en Copa y 5 en Copa Cataluña, vistiendo la camiseta azulgrana. Ambas quedan a 3 goles de igualar a Bermúdez y en los próximos partidos, se podría alcanzar un hito histórico.
+
+En esta línea, Alexia Putellas se mostró en una entrevista con AS muy ilusionada con esta marca goleadora, que desconocía hasta hace poco. "Cuando me lo comunicaron, yo no tenía la sensación de que llevaba esa cantidad de goles. Me sorprendió mucho, sobre todo por estar cerca de una jugadora que yo me acuerdo que cuando estaba aquí se le caían los goles de las botas. Yo espero que llegue el momento de que la superemos porque será un buen signo de que en el Barça se están haciendo las cosas muy bien", apuntó.
+
+Sonia Bermúdez también confiesa en una entrevista con AS haberse sorprendido con la cifra. "No sabía que había conseguido tantos goles en ese club y que mi registro seguía años después de haberme ido del club. Para mí es un privilegio y un orgullo que estas dos jugadoras me vayan a superar. Yo creo que en dos o tres partidos me van a superar sin problema. Estoy muy feliz de ello y muy contenta de haber formado parte de la historia del Barça".
+
+Por otro lado, queda un gran reto en la portería azulgrana. El equipo catalán igualó en su último partido (victoria 0-5 ante el Betis) el récord de nueve partidos seguidos manteniendo su portería a cero. Y es que las de Lluís Cortés llevan desde la jornada 16 de la 2019-20 sin encajar un gol en es portería. La última vez que consiguió este registro fue en la temporada 2014-15, desde noviembre de 2014 y enero de 2015, con nueve partidos seguidos y 891 minutos. Así, si el Barça aguanta sin encajar ante el Atlético hasta el minuto 54 habrá superado su nuevo récord de imbatibilidad en la portería.
+
+Darse un paseo por la historia de los duelos femeninos entre Atlético y Barça es acudir a un Calderón con casi 14.000 personas o a un Wanda con 60.739 espectadores. Esta última cifra acaparó los focos como el gran Clásico o, mejor dicho, el Clásico récord, con el partido de clubes de fútbol femenino con la asistencia más alta registrada en el mundo. "Toda esa gente se reunió allí para vernos jugar. Ganar fue increíble", destacaba Mapi. "Era un todo o nada. Si perdíamos, dejábamos escapar la Liga", continuó Pereira.
+
+Con respecto al Calderón, el liderato estaba en juego y el antiguo estadio rojiblanco se estrenó con el fútbol femenino antes de su cierre definitivo. Fue todo un éxito. Las inesperadas colas de casi 500 metros y el gran ambiente que había en los aledaños obligó al club a abrir más partes del estadio que no se tenía pensado ofertar. En total, 13.935 espectadores y un 2-1 en el marcador para las rojiblancas.
+
+Sonia Bermúdez, que no pudo vivir el histórico partido del Wanda, pero sí que protagonizó el del Calderón, relata: "El partido que más recuerdo es el día que jugamos en el Calderón en un partido que si ganábamos cogíamos distancia de unos puntos con ellas a falta de pocas jornadas. Y tuve la suerte de marcar allí. Fue muy bonito", comenta la exjugadora, que verá el Clásico de hoy con el corazón dividido. "Yo no me decanto por ninguno. Yo soy aficionada y les deseo lo mejor a los dos. Ambos equipos tienen grandes plantillas. Creo que el Barça está un puntito por encima, pero el Atlético de Madrid nunca da un partido por perdido. Va a ser un partido muy igualado en el que disfrutaremos de un gran espectáculo", subraya.
+
+Sin duda, todas ellas vivirán un partido muy especial en el Johan Cruyff. Con reencuentro o no, la cita invita a la emoción. Es un Clásico. Un duelo de alta tensión. Un partido en el que los sentimientos corren más que la pelota. Y, ahora sí que sí, reserven a las 19:00 (Barça TV) un lugar para este gran enfrentamiento femenino. ¡Qué comience a rodar el balón!
diff --git a/data/text-data/test/sports/sports_48.txt b/data/text-data/test/sports/sports_48.txt
new file mode 100644
index 0000000..aa791e7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/sports/sports_48.txt
@@ -0,0 +1,17 @@
+Sin duda, aquel 1 de mayo de 1994 quedará marcado, posiblemente, como el día más triste en la historia de la Fórmula 1. Ayrton Senna, la estrella del momento y uno de los más grandes de todos los tiempos -si no el mejor- perdía la vida durante la carrera del Gran Premio más negro jamás recordado. Fue el final de un piloto y el principio de una leyenda eterna. El epílogo a un fin de semana fatídico. Porque todo lo que rodeó a aquel GP de San Marino parecía escrito por la propia Muerte o ser un guión que recuerda a la famosa saga cinematográfica ‘Destino Final’.
+
+Todo empezó con el accidente de un joven Rubens Barrichello durante la primera de las sesiones de calificación disputada el viernes. Perdió el control de su monoplaza a más de 200km/h en Variante Bassa. Su coche salió por los aires y acabó estrellándose contra la valla protectora para acabar dando varias vueltas de campana. Barrichello perdió el conocimiento. Por fortuna, todo quedó en un susto, aunque no pudo correr ese fin de semana. Senna, que era el ídolo de Rubens, demostró una vez más su preocupación cada vez que había un accidente. Eran sus rivales, pero también sus compañeros. Como no le pasó nada, el Gran Premio siguió su curso, aunque empezaba a crearse en el ambiente una atmósfera negativa de la que Senna no fue una excepción.
+
+El sábado se confirmó durante la segunda sesión de calificación. El debutante aquel año Roland Ratzenberger también perdió el control de su Simtek S941-Ford debido a la rotura en la recta del deflector delantero que le privó de apoyo en el tren anterior en la rápida curva Gilles Villeneuve. Ratzenberger se estrelló a unos 280 km/h contra el muro de protección. Una rueda delantera se desprendió y lo golpeó en la cabeza. Tras practicarle el masaje cardiaco, fue trasladado de urgencia al hospital, pero las heridas cerebrales que sufrió solo pudieron confirmar su muerte horas después.
+
+Aquel fue el segundo aviso para una carrera que nunca debió disputarse. El miedo se instaló en el cuerpo de los pilotos. Muchos lloraron la pérdida de un compañero, entre ellos Senna. El brasileño quiso ver ‘in situ’ a Ratzenberger y le pidió a un comisario que lo llevara hasta el lugar en el que lo atendían. Al observar la magnitud del accidente, no pudo contener las lágrimas.
+
+Se decidió continuar con el fin de semana, pero algo ya no iba bien en el interior de Senna. Los que lo conocían lo sabían. Tenía un comportamiento extraño, diferente. Por radio había mandado un sorprendente mensaje a su archienemigo Prost, que iba a comentar la carrera para una cadena de televisión: «Un saludo especial para mi querido amigo Alain. Te echo en falta Alain». Lo vieron muy pensativo, a ratos ausente. Incluso antes de la carrera, en la parrilla de salida -donde salía desde la pole- se le pudo ver así dentro del coche. No era cara de concentración. A su novia le había llegado a decir que no quería correr, pero que tenía que hacerlo. Lo mismo le contestó al médico del campeonato y amigo personal, Sid Watkins, quien intentó convencerlo de que no corriera.
+
+El semáforo se puso en verde y llegó el tercer aviso. El Benetton del finlandés Jyrki Jarvilehto se caló en la salida y aunque varios pilotos lo pudieron esquivar, al final el portugués Pedro Lamy no pudo hacerlo. La colisión fue bastante fuerte, lo suficiente para que varias piezas saltaran por los aires e hirieran a gente que estaba en las gradas. Entonces salió el coche de seguridad, que era la segunda vez que se usaba en la Fórmula 1. Hoy en día se trata de un coche potente, pero en aquellos inicios se trataba casi de un utilitario. Senna, que comandaba la carrera, lo adelantaba casi sin pisar el acelerador, lo que le sacó de sus casillas como bien muestran las imágenes ‘on board’.
+
+Tras varias vueltas, la carrera se relanzó y Senna pisó a fondo el acelerador. Durante dos giros más siguió al frente hasta que perdió la trazada de la curva Tamburello y se chocó brutalmente contra el muro a más de 300 km/h. El Williams salió despedido y se pudo ver a Senna dentro del cockpit inmóvil. Después de lo visto todo el fin de semana nadie pensó en nada positivo. Enseguida llegaron los servicios médicos, que lo sacaron del coche. Se le practicó allí mismo una traqueotomía. El helicóptero médico llegó al circuito y el cuerpo de Senna fue trasladado al Hospital Maggiore de Bolonia, donde horas después se certificó la muerte. Ayrton tenía la ilusión de ganar aquella carrera y dedicársela a Ratzenberger. Lo prueba el que una de las enfermeras encontró su mono una bandera austriaca que pretendía ondear.
+
+Las causas de su fallecimiento nunca quedaron del todo claras, algo que llena de mayor misticismo toda la vida del genial piloto brasileño. No obstante, la versión más extendida es la de que la barra de dirección de su Williams se rompió en el momento de tomar la curva. Ayrton intentó rectificar, pero no hubo manera y el coche se fue recto. La mala suerte quiso que, además, tras el impacto una de las ruedas le golpeara la cabeza y que uno de los fragmentos de la barra de suspensión le traspasara el casco y le entrara por el cráneo. Si esto no hubiera ocurrido, seguramente habría salvado la vida.
+
+Su muerte impactó al todo el mundo. Como tituló MARCA al día siguiente, la Fórmula perdió el 1. La figura más relevante de su deporte y uno de los deportistas más carismáticos del mundo se había ido de forma trágica. En Brasil, donde era un ídolo de masas, se lloró sin parar. Muestra de ello fue su entierro, con honores de Jefe de Estado. También sirvió para algo. Para que el Gran Circo tomara nota de que cosas así no podía volver a ocurrir. La seguridad en la Fórmula 1 cambió por completo y gracias a ello y hasta la fecha no se han vuelto a producir la muerte de ningún piloto. Senna fue el último. Ahora los protege a todos desde el cielo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/sports/sports_49.txt b/data/text-data/test/sports/sports_49.txt
new file mode 100644
index 0000000..7fa0c63
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/sports/sports_49.txt
@@ -0,0 +1,23 @@
+Aprovechando el estreno de 'Rush', la película de Ron Howard que nos cuenta el intenso duelo que protagonizaron los pilotos de Fórmula 1 Niki Lauda y James Hunt en 1976, vamos a repasar la estrecha relación entre el cine y el deporte, aunque esta vez lo haremos desde un punto de vista historiográfico. Es decir, en este reportaje no tendrán cabida las películas que no estén basadas en hechos reales, como 'Rocky' (boxeo), 'El Mejor' (béisbol) o 'Un domingo cualquiera' (fútbol americano), por poner tres ejemplos que todos conocemos.
+
+He seleccionado para vosotros 50 filmes. Muchos de ellos son biopics (películas biográficas) y he incluido algunos documentales que a mí me parecen especialmente interesantes, como 'Olympia' (una obra maestra de Leni Riefenstahl sobre los Juegos de Berlín de 1936) y 'Héroes' (la película oficial del Mundial de México de 1986 que encumbró a Maradona).
+
+De todos modos, la temática es muy diversa (he tratado de abarcar el mayor número de deportes posibles), así como la forma de contar la historia, pues en no pocos casos se mezcla mucho la realidad con la ficción. Un claro ejemplo de ello es 'Evasión o Victoria', que aunque está basada en un hecho real, éste fue modificado por completo por 'exigencias' del guión. De hecho, quizás no debería figurar en esta lista pero es una licencia que me he permitido. Pido perdón de antemano.
+
+Encajar una lista de 50 películas en un solo artículo sería una locura, al menos si se las quiere diseccionar con cierto rigor. Por eso yo lo voy a hacer en diez entregas, de cinco filmes cada una. Los iré mezclando, tanto por disciplina como por notoriedad, pues seguro que algunas de estas películas ni os sonarán. De hecho, varias no fueron estrenadas en su momento en España. Ojalá os animéis a verlas, para que podamos comentarlas juntos.
+
+The Damned United
+El fútbol ha sido habitualmente maltratado por el cine. Son pocas las películas que cuentan historias reales del deporte rey, quizás porque éste no es demasiado popular en Estados Unidos. Sea como fuere, 'The Damned United' es un rara avis dentro de este subgénero. El film británico relata los 44 días que pasó el mítico entrenador Brian Clough al frente del Leeds United en 1974, en sustitución del polémico Don Revie. Clough, por si no lo saben, fue el técnico que llevó a la cima del fútbol europeo al modesto Nottingham Forest, aunque eso sería años después. La historia es sencillamente fascinante y está contada con la solvencia habitual de los ingleses. Una maravilla de película que no te puedes perder si te gusta el fútbol con mayúsculas.
+
+
+Sin límites (Without Limits)
+Puede que para la inmensa mayoría de vosotros, el nombre de Steve Prefontaine os diga poco o nada. Prefontaine fue una de las grandes estrellas del fondo estadounidense en los años 70, un verdadero ídolo de masas en Estados Unidos, un país que adoraba su estilo agresivo a la hora de correr y su fuerte y rebelde personalidad. 'Pre', como era conocido, falleció de forma trágica a los 24 años, lo que evidentemente ayudó a consolidar su leyenda. Visto así, no es extraño que estrenaran dos biopics con apenas doce meses de diferencia. El que aquí nos interesa, data de 1998. Un año antes llegó a las pantallas 'Prefontaine', que tampoco es una mala película, aunque desmerece al lado de la que encarecidamente os recomendamos.
+
+Cobb
+La historia del béisbol a través de uno de sus personajes más polémicos. Ty Cobb es casi un completo desconocido para el gran público español, pese a que posee el mayor promedio de bateo de la historia de las Grandes Ligas. Cobb se retiró en 1928 y nadie ha sido capaz de superarle. Como tarjeta de presentación, no me negarán que es un buen comienzo. Pero hay más, porque Cobb era además famoso por su mal carácter y su agresividad, lo que le convirtió en el jugador más odiado de su época. Todo esto queda reflejado en la entretenida película de 1994 protagonizada por el siempre notable Tommy Lee Jones. 'Cobb' es una buena forma de acercase a la historia de un deporte semidesconocido en España. No se arrepentirán.
+
+El Milagro (Miracle)
+Otra película a mayor gloria del deporte estadounidense. En esta ocasión, nos cuenta el sorprendente (y heroico, faltaría más) triunfo de la joven e inexperta selección de hockey sobre hielo del país de las barras y estrellas en los Juegos Olímpicos de Lake Placid, Nueva York (Estados Unidos) de 1980. Para ello, tuvo que doblegar a la temible selección soviética, que había ganado los últimos cuatro oros olímpicos, y todo ello con un grupo de universitarios, toda vez que los profesionales estadounidenses no participaban en las citas olímpicas. El film, de 2004, está protagonizado por Kurt Russell, en el papel del entrenador (Herb Brooks) que hizo posible tal hazaña. Para pasar un buen rato sin mayores pretensiones.
+
+Invictus
+A veces, el deporte juega un papel que va mucho más allá de los terrenos del juego y del simple resultado, de ganar o perder. Eso nos cuenta este inspirador largometraje, basada en el libro de John Carlin 'El factor humano'. 'Invictus' es una película de rugby que relata el fabuloso triunfo de la selección sudafricana en el Mundial de 1995 ante los todopoderosos All Blacks neozelandeses. Hasta ahí el deporte, porque luego está la historia de Nelson Mandela, un presidente que trata por todos los medios de responder a los enormes desafíos que afronta un país destrozado por el odioso 'Apartheid'. Mandela se apoyará en el rugby, el deporte de la minoría blanca, para unir a una nación necesitada de épica. No se la pierdan.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/sports/sports_50.txt b/data/text-data/test/sports/sports_50.txt
new file mode 100644
index 0000000..27d996c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/sports/sports_50.txt
@@ -0,0 +1 @@
+La cuarentena que cumplen algunas gimnastas, las dificultades logísticas para viajar y la pérdida de su condición de torneo preolímpico han dejado en la mínima expresión a los Campeonatos de Europa de rítmica que se disputarán de jueves a domingo en Kiev, aunque su permanencia en el calendario sirve de testimonio de la voluntad de las federaciones por retomar la competición cuanto antes.Sólo 23 países entre los 50 que componen la Unión Europea de Gimnasia (UEG) participarán en esta competición y, en muchos casos, únicamente con gimnastas júnior.La ausencia más notable es la de Rusia, primera potencia mundial y que ha ganado ininterrumpidamente el título europeo individual desde 1998 y en conjuntos desde 2001. La tensión política entre Rusia y Ucrania se sumó a los problemas derivados de la pandemia y desde Moscú se borraron rápidamente de los Europeos, bajo el pretexto de la incomodidad de las medidas sanitarias impuestas a los viajeros.Tampoco estarán Italia, España o Alemania, ni los conjuntos de Bielorrusia o Bulgaria (por positivo por covid de Erika Zafirova), por lo que en esta modalidad el concurso ha quedado reducido a seis equipos: Azerbaiyán, Estonia, Francia, Israel, Turquía y Ucrania.En el caso de España, la federación que preside Jesús Carballo informó el pasado 20 de octubre de que seguiría "las indicaciones de las autoridades sanitarias" y evitaría los viajes que no fueran "estrictamente necesarios". El de Kiev no es uno de ellos.A la vista de las bajas, entre las 24 gimnastas que competirán el domingo por el título individual en categoría sénior son las bielorrusas Alina Harnasko y Anastasia Salos, las búlgaras Katrin Taseva y Boryana Kaleyn, la israelí Linoy Ashram y las locales Viktoria Onoprienko y Yeva Meleshchuk las favoritas para subir al podio.Ucrania e Israel son los máximos candidatos a jugarse entre jueves y viernes el oro en conjuntos. Con los resultados del conjunto y de las júnior se decidirá una clasificación por países.Las participantes debían presentar una prueba negativa de coronavirus al llegar a Kiev, la competición se desarrollará sin público y las ceremonias de entrega de medallas serán completamente distintas a lo habitual. Las gimnastas se situarán en tres podios individuales, separados entre sí por 1,5 m, que tendrán delante una mesita. Un directivo o invitado depositará sobre las mesas, con guantes, las medallas y será la deportista la que se acercará a por la que le corresponda y se la colgará del cuello. No habrá peluches o ramos de flores, ni las gimnastas podrán abrazarse para felicitarse.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/technology/technology_45.txt b/data/text-data/test/technology/technology_45.txt
new file mode 100644
index 0000000..a154c36
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/technology/technology_45.txt
@@ -0,0 +1,27 @@
+Medioambiente
+Drones, robots y ‘big data’: tecnología punta contra los incendios forestales
+
+De Australia a California y Brasil. De España, Portugal y Grecia a Suecia, Noruega y Siberia. Los grandes incendios forestales se han convertido en una tragedia global, muy vinculada a los efectos devastadores del cambio climático, que arrasa vidas y bosques. La situación en España, el segundo país del sur de Europa que más sufre estos siniestros (solo superado en los últimos años por Portugal), es especialmente grave. Solo el año pasado, cerca de 11.000 incendios quemaron casi 84.000 hectáreas en España, más del triple que en todo 2018, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
+
+
+Las situaciones de meteorología adversa, con olas de calor y sequía cada vez más frecuentes, agravan las condiciones de propagación de las llamas y amplían el periodo de riesgo de unos montes vulnerables y con insuficiente gestión forestal, denuncian las organizaciones ecologistas. Incendios y fuegos masivos que se suceden por los cinco continentes y cuya virulencia cada vez es mayor, con consecuencias terribles para las personas, el medioambiente y el clima global.
+
+Más allá del uso de drones o de imágenes por satélite, las nuevas tecnologías se han convertido en un aliado indispensable en la lucha contra las llamas. Robótica, 5G, big data e inteligencia artificial al servicio del planeta para prevenir, anticiparse y actuar con eficacia cuando se desata la primera chispa. Millones de datos con información precisa para combatir incendios cada vez más peligrosos, rápidos e incontrolables. En este contexto, los proyectos e ideas innovadoras se multiplican. Detrás de muchas de ellas se encuentran ingenieros y startups españolas, con propuestas punteras a escala mundial e iniciativas pioneras que se han exportado a otros países.
+
+Es el caso, por ejemplo, de Wastmote, una plataforma de sensores inalámbricos desarrollado por la empresa aragonesa Libelium. Un dispositivo electrónico detecta el riesgo de incendio mediante la combinación de varios parámetros de medición, como la temperatura, humedad, presión ambiental y radiación solar, y transmite la información a través de Internet. Estos sensores se han instalado este año en distintos puntos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo aragonés. De esta manera, se puede saber al momento qué zonas del bosque están más expuestas a un posible fuego. “Gracias al Internet de las cosas, la inversión en tecnología al servicio de la sostenibilidad ambiental es uno de los mayores legados que podemos aportar a la conservación de los espacios naturales. Sin olvidar que estamos actuando sobre recursos de gran atracción turística que generan un impacto favorable en la economía y el empleo local”, explican en Libelium.
+
+Los expertos coinciden. En el ámbito de la prevención, la detección y extinción, la recuperación de zonas quemadas y el análisis, las nuevas tecnologías son un tesoro. “Gracias a modelos matemáticos muy precisos, el big data y la inteligencia artificial permiten desarrollar herramientas y aplicaciones para anticiparnos en el tiempo y saber qué va a pasar antes de que ocurra nada. También ofrecen mayor capacidad de actuación y de planificación a la hora de acometer trabajos de extinción, y son a su vez de gran ayuda en la reconstrucción de masas boscosas”, apunta el ingeniero de montes José Ramón González.
+
+Es lo que sucede con Wildfire Analyst, un software que proporciona análisis en tiempo real del comportamiento de incendios forestales. El programa simula en pocos segundos la propagaciónde estos siniestros y permite la toma de decisiones con rapidez y precisión. El sistema se integra con la detección por satélite cada cinco minutos y la lectura de datos en tiempo real de 80.000 estaciones meteorológicas. Además, hace un seguimiento de la vegetación y severidad del fuego en colaboración con la NASA y Google. A su vez, integra imágenes de drones y emplea la supercomputación. “Cada día simulamos 380 millones de incendios virtuales en California, computando los posibles impactos a personas, casas y puntos críticos. Este mismo sistema lo usan las mayores compañías eléctricas americanas para reducir su riesgo de incendios”, explica Joaquín Ramírez, director general de Tecnosylva.
+
+Esta empresa de León trabaja desde hace siete años en EE UU y sus desarrollos tecnológicos la han convertido en una referencia mundial. Tecnosylva es también la responsable de fiResponse, una multiplataforma que permite seguir y gestionar incidentes relacionados con los fuegos. Distintas organizaciones y usuarios puedan utilizar esta herramienta de forma sincronizada y compartir la información mientras sucede el siniestro. Ocho Estados de EE UU ya emplean este dispositivo, al igual que varias comunidades autónomas de España.
+
+El hombre tiene la última palabra
+Pese a todos estos avances, los expertos coinciden en que las nuevas tecnologías no pueden suplir nunca al factor humano. “Jamás deben suponer una excusa o una coartada para la inacción ni para apoyar las justificaciones de una mala decisión o una gestión inadecuada de una emergencia”, advierten Pablo Gárriz y José Manuel Peribáñez, miembros de la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego (Aself). “Si se pretende una automatización de las decisiones sin la intervención humana basándose en elementos tenidos en cuenta en inteligencia artificial, estaremos ante un escenario de robotización de las decisiones y de dejación de funciones con graves consecuencias, incluso legales”. De lo que nadie duda es de que los procedimientos y técnicas de aprendizaje y capacitación basándose en simuladores, plataformas de teleformación, realidad aumentada y herramientas en 3D han favorecido la toma de decisiones a la hora de afrontar un incendio forestal.
+
+Aquí, los algoritmos y los modelos matemáticos son fundamentales. La clave pasa por hacer visualmente sencillo lo numéricamente complejo, lo que ayuda a una rápida comprensión de lo que está pasando y a actuar con más acierto. Esta es la base de Wuiview, uno de los proyectos más innovadores financiados por la Comisión Europea cuyo objetivo es crear una plataforma que ayude a evitar incendios en la interfaz urbano-forestal. Es decir, en aquellas zonas donde la vegetación del monte está en contacto con viviendas, naves industriales, carreteras, líneas de teléfono y electricidad… El resultado finalserá una herramienta para el análisis de riesgo de incendio basada en código abierto para que pueda ser utilizada por ingenieros y arquitectos.
+
+En esta especie de laboratorio virtual en 3D se utilizan sofisticadas herramientas de simulación numérica que estudian cómo se inicia y progresa la combustión de los elementos que hay en el entorno forestal que rodea a las viviendas y en las propias construcciones. “Para ello hemos extraído un número concreto de situaciones-tipo, lecciones aprendidas de incendios que ya han ocurrido y sobre los que hemos hecho un importante trabajo de investigación forense”, explica el ingeniero de montes David Caballero. “Después estas situaciones se ensayan en el laboratorio del fuego para observar los factores y fenómenos que las gobiernan, y finalmente procedemos a su simulación numérica en tres dimensiones. Este proceso nos permite poder ver por adelantado lo que puede ocurrir en caso de incendio”, ilustra. Para construir estos modelos tridimensionales se utilizan drones y tecnología líder, basada en sensores que emiten rayos de luz.
+
+Datos y más datos
+La lista de proyectos e iniciativas que ya están en marcha son casi infinitas. Robots que ven a través del humo, drones que transmiten mapas en tiempo real con imágenes aéreas georreferenciadas, tanquetas robotizadas capaces de penetrar en las llamas y aguantar las altas temperaturas… En el futuro, la tecnología cada vez ayudará más a los humanos en esta tarea. “Tendremos un acceso inmediato y visualmente más intuitivo a datos que son relevantes. Una comunicación eficiente en caso de incendio nos permitirá conocer rápidamente nuestras oportunidades para la evacuación o para el confinamiento. Podremos ver las rutas más seguras, el progreso que tendrá el frente de llamas y el humo y saber si estos elementos amenazarán las carreteras por las que vamos a pasar”, vaticina Caballero. Y los medios de intervención controlarán con mayor facilidad todos los elementos desplegados en estos escenarios de la emergencia: población y movimiento, infraestructura amenazada, posible evolución de la meteorología, propagación esperada del incendio, posibles efectos dominó… Un futuro no tan lejano en el que la tecnología será de nuevo protagonista.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/technology/technology_46.txt b/data/text-data/test/technology/technology_46.txt
new file mode 100644
index 0000000..56d40d3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/technology/technology_46.txt
@@ -0,0 +1,23 @@
+Los alumnos hoy no se dirigen a su aula de todos los martes, y tampoco comparten clase con los mismos compañeros de todos los días. Hoy un grupo de 50 alumnos acompañados de cuatro profesores miran hacia el futuro desde ESIC Tech. Unos están matriculados en el máster en Big Data Management, otros en el de Marketing Science y un tercer grupo en el de Digital Business, pero todos convergen en el mismo espacio y harán la misma actividad.
+
+El aula está separada en dos espacios. El primero, enfocado a la introducción a la robótica y la Inteligencia Artificial en el mundo de la empresa. El segundo, orientado a la introducción a la Realidad Virtual y la Realidad Mixta. Al principio de la clase, los alumnos son separados en dos grupos. Una mitad se dirige a la primera zona y la otra mitad a la segunda. Una hora más tarde, los alumnos se intercambian el espacio. Transcurridas las dos horas, todos juntos acuden al Aula Magna de la escuela. Allí se les presenta un caso real que deben resolver haciendo uso de las tecnologías que acaban de aprender.
+
+En realidad, las dos salas son complementarias; una de exhibición y otra de prácticas. El visitante se encuentra primero con el Show Room, una habitación domotizada que cuenta con control biométrico de asistentes o control de iluminación a través de la Inteligencia Artificial. En ella ha estado Hibo, el robot utilizado por los profesores del Massachussetts Institute of Technology (MIT), o Nuvo, con el que trabajaron los diseñadores de Ferrari.
+
+Tras el ShowRoom se encuentra la sala de Realidad Virtual y Aumentada, un aula sensorizada con la última tecnología para proyectar la experiencia inmersiva sobre las propias paredes y cristales inteligentes. Este espacio puede utilizarse de centro de debate o de tratamiento informativo, así como de lugar para explorar las últimas tecnologías de sectores y fabricantes.
+
+La tecnología de vanguardia y la ética deben ir de la mano, según la filosofía de ESIC Tech.
+
+“Con estas prácticas, la Escuela quiere lograr que los alumnos tengan otra visión sobre cómo resolver un problema”, apuntan desde la institución. El caso en cuestión puede ser de diferentes temáticas, desde la forma de mejorar el impacto de una campaña contra el consumo del alcohol al volante, a cómo incrementar las ventas de un electrodoméstico. “Se trata de que conozcan las herramientas con las que van a trabajar en el futuro”, explican. Sin dejar de lado que, al unir a alumnos de diversas titulaciones, crean una nueva red de networking.
+
+En definitiva, “ESIC Tech es un espacio de innovación y tecnología donde podemos vivir de primera mano las últimas tecnologías y adecuarlas a los diferentes sectores”, afirma Eduardo Gómez Martín, director general de ESIC. En él, alumnos y profesores exploran todas las posibilidades de la robótica y las nuevas tecnologías, como el 5G, el Internet de las Cosas, el big data o la Inteligencia Artificial. Se calcula que el 60% de los puestos de trabajo que existirán en el futuro todavía no han sido creados, pero se trabajará con tecnologías aún en desarrollo. Solo en España, en los próximos cinco años se crearán 1.250.000 puestos de trabajo vinculados a estas nuevas tecnologías. Y ESIC Tech supone un refuerzo a los programas superiores que la escuela ofrece sobre estas materias.
+
+“La idea nació en marzo de 2019 como respuesta a lo que la escuela siempre ha hecho, que ha sido intentar innovar y estar muy pegada al mundo empresarial, y muy cercana a todo lo que iba surgiendo”, afirma Gómez Martín. “Nos dábamos cuenta estos últimos años de que estábamos sumergidos en un gran cambio y de que los sectores, las industrias, la competencia, estaban cambiando mucho y muy rápidamente”, continúa.
+
+“ESIC Tech es un espacio de innovación y tecnología donde podemos vivir de primera mano las últimas tendencias y adecuarlas a los diferentes sectores” (Eduardo Gómez Martín, director general de ESIC)
+
+La velocidad con la que avanza la tecnología hace muy difícil de calcular el impacto que tendrán algunos dispositivos que ya han irrumpido en el ámbito social y empresarial. Aun así, desde ESIC Tech consideran fundamental establecer un vínculo muy estrecho con esta realidad, formando a alumnos con perfiles digitales que, además de satisfacer la demanda de las empresas —que pasa por estar a la vanguardia de las últimas tecnologías— se definan en primer término por adoptar un prisma ético ante la infinidad de posibilidades que nos ofrece este entorno.
+
+Hoy ya resulta casi impensable concebir la mayor parte de los puestos de trabajo actuales sin la presencia de herramientas tecnológicas. “Está claro que las empresas tienen inquietud y, en este sentido, ESIC Tech es un espacio que conecta a los futuros empresarios con la tecnología de vanguardia”, apunta su director.
+
+ESIC Tech supone un paso más en la forma de enseñar a los alumnos que se suma a otras innovaciones como la formación online en titulaciones superiores, con el objetivo prioritario de tener la vista siempre puesta en el presente y en el futuro de la educación.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/technology/technology_47.txt b/data/text-data/test/technology/technology_47.txt
new file mode 100644
index 0000000..b7374b3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/technology/technology_47.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+La tecnología despegará todavía más en 2021 con un 17% más de ganancias
+
+Una de las tendencias que se pueden apreciar en el mercado de renta variable en los últimos años es el cada vez más preponderante interés por las compañías relacionadas de una u otra manera con la tecnología.
+
+Inversores y analistas retroalimentan su apetito por este tipo de empresas durante los últimos ejercicios en una corriente que se ha visto acelerada en los últimos meses, en los que han mostrado gran resistencia en el parqué a la vez que han conseguido un menor impacto en las cuentas de resultados. Prueba de ello es que los beneficios de las cotizadas del sector aumentarán un 10% este año, según las previsiones de FactSet, y en 2021 este crecimiento alcanzará el 17%.
+
+El auge del teletrabajo propiciado por la pandemia no ha hecho más que perpetuar el papel de la tecnología. Las empresas pertenecientes a este sector tienen un peso cada vez más elevado en el mercado e, incluso, se han erigido como una suerte de tabla de salvación en los momentos de caídas en bolsa.
+
+En lo que va de año, las empresas más relevantes de la industria tecnológica se apuntan alzas superiores al 27% en bolsa según refleja el comportamiento del Nasdaq 100. Y eso a pesar de haber registrado una subida menor que la del resto de sectores en las últimas sesiones. Y es que, el fantasma del alza fiscal propuesta por el candidato demócrata Joe Biden a las plusvalías se ha ido abriendo paso entre inversores y analistas dejando así vía libre a las ventas en tecnología.
+
+Además, el hecho de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos haya presentado recientemente una demanda contra Google, propiedad de Alphabet, acusando a la de Mountain View de abusar de su monopolio en el negocio de búsquedas online ha sido calificada como una seria amenaza para las bolsas, porque una buena parte del mercado pertenece al sector en el que la estadounidense es uno de los grande pesos pesados.
+
+A pesar de todo, según los últimos datos del Dow Jones Market Data de los que se hacían eco en el Wall Street Journal el mes pasado, la tecnología y su influencia en todos los ámbitos -desde aquellas dedicadas a fabricar teléfonos móviles a aquellas de redes sociales- pesan un 40% en el S&P 500, superando incluso el récord de 1999.
+
+Apple lidera el 'ranking'
+Eso sí, entre las más grandes del sector hay una que destaca entre todas. Es el caso de Apple. La firma estadounidense se consagra en 2020 como la compañía que obtendrá unas mayores ganancias netas en 2020 y 2021. Las previsiones de los analistas -incrementadas en las últimas semanas tras dar a conocer sus resultados correspondientes a los 9 primeros meses del año- apuntan a un beneficio neto de más de 49.200 millones de euros en 2020, un 1% más que en 2019 a pesar del convulso año. Una cifra que elevará hasta los 57.100 millones en 2021.
+
+Por detrás de ella, serán Microsoft, Alphabet y Facebook quienes completen la terna de empresas que más beneficio obtendrán en 2020, según el consenso de mercado recogido desde FactSet. Por su parte, Salesforce.com, la australiana Xero Limited y la china Baidu serán, según los analistas, quienes más conseguirán elevar su exiguo beneficio de 2019 al finalizar el presente año.
+
+En el ranking de las empresas más baratas del sector, es la francesa Atos quien destaca. Su multiplicador de beneficios -el número de veces que sus ganancias por acción están recogidas en el precio de sus títulos- es el más bajo entre las empresas más grandes del sector. Su PER de 7,8 veces la pone a la cabeza de los gigantes de la industria en ese sentido.
+
+Aunque hay otras firmas de menor tamaño que también cotizan a un multiplicador de beneficios similar o inferior, como es el caso de Indra o de las menos conocidas Micro Focus International, DXC Technology o Econocom Group.
+
+Sea como sea la firma más completa para los analistas es Microsoft. La estadounidense ha arrebatado en las últimas sesiones el puesto como la empresa con una recomendación de compra más sólida para el consenso de mercado a Alphabet, que ha visto cómo los litigios judiciales lastraban su consejo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/technology/technology_48.txt b/data/text-data/test/technology/technology_48.txt
new file mode 100644
index 0000000..9735959
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/technology/technology_48.txt
@@ -0,0 +1,30 @@
+Humanizar la tecnología para ganar más
+
+Sólo las empresas que humanicen un ambiente de trabajo desbordado por la tecnología lograrán ser más competitivas y atraer talento. Se impone un modelo de trabajo en el que las compañías deben implicarse invirtiendo en las personas. De ello depende su supervivencia.
+
+El 83% de los ejecutivos en España afirma que el bienestar de sus empleados es un aspecto importante o muy importante, pero sólo un 57% de las empresas confirma que está preparada para ello. El último informe global de tendencias en recursos humanos de Deloitte, que anticipa en exclusiva EXPANSIÓN, es una vuelta a los orígenes, un regreso al pasado en la gestión personas pero con un compañero de viaje inseparable: la tecnología. Los datos y las herramientas que facilitan nuestra tarea diaria desbordan las organizaciones y, según este análisis, en el que han participado más de 9.000 directivos de empresas y líderes de RRHH de 119 países, el gran desafío es cómo pueden potenciar ese entorno para humanizar el mundo del trabajo. Sólo a través del reconocimiento de las posibilidades de ese nuevo ambiente laboral, las organizaciones pueden trazar una hoja de ruta para acoger una de las grandes paradojas de este momento. ¿Pueden las empresas mantener su identidad humana en un mundo dirigido por la tecnología?
+
+Menos 'data' y más personas
+Joan Pere Salom, socio de consultoría y responsable de la práctica de human capital de Deloitte España, explica que durante la Covid-19 el ritmo de la curva exponencial de la tecnología no sólo se ha mantenido, sino que ha dado un salto. La tecnología ha desmostrado su inmunidad y, además, ha salido reforzada. "Ahora todo el mundo es capaz de organizar un house party o una videoconferencia. ¿Seremos capaces las organizaciones de dar ese salto?", plantea Salom, que no está muy seguro de si son las personas o las organizaciones las que van por delante en esta nueva era.
+
+Reconoce que algunas compañías han sido muy atrevidas, ya que se han visto forzadas a adaptarse a ese cambio para mantener su actividad. "Las organizaciones han duplicado las inversiones en tecnología aplicada a los equipos de trabajo en la última década. Por este motivo, han podido adaptarse con mayor grado de eficiencia al nuevo escenario planteado por la Covid-19". Sin embargo, advierte Salom de que la tecnología es el medio para un cambio, no el fin: "La relación digital no es el objetivo, sino humanizarla. No se trata de invertir en tecnología; ser capaces de humanizar esa manera de trabajar es el desafío".
+
+No es de extrañar que el bienestar de los empleados sea la máxima prioridad para las empresas, aunque "sólo el 50% de las organizaciones incluye a las personas en sus propósitos", insiste Salom. Y hay más: en España, el 83% de los encuestados considera que se trata de un elemento importante o muy importante, aunque sólo el 15% asegura que las compañías están muy preparadas para ello.
+
+IA, talento y aprendizaje
+La inteligencia artificial (IA) se ha instalado en las empresas y nadie puede permanecer ajeno a su impacto. De hecho, la mayoría de las organizaciones está desarrollando estrategias para su integración en los equipos. El 66% de los ejecutivos consultados por Deloitte para elaborar este estudio estima que en los próximos tres años el número de trabajos se mantendrá igual o aumentará por el uso de la IA, sin embargo, sólo el 17% de los encuestados está haciendo inversiones significativas para apoyar esta estrategia. En España, el 57% considera que la integración de la IA en los equipos de trabajo es un elemento importante o muy importante, mientras que sólo el 32% de las compañías afirma estar preparada para su integración.
+
+Esta brecha se ensancha aún más cuando se traslada a la gestión del talento. En un entorno imprevisible, los ejecutivos tienen que contar con información adicional para tomar decisiones y anticiparse al futuro y, lo que es aún más relevante, desarrollar una visión predictiva del talento y adelantarse a lo que está por venir. En nuestro país, el 65% de los encuestados considera que se trata de un elemento importante o muy importante, pero sólo el 7% afirma que las empresas están muy preparadas.
+
+Además, las organizaciones tienen que hacer frente a otros nuevos desafíos reflejados en el informe, como fortalecer las conexiones de los colaboradores con sus equipos y fomentar su sentido de contribución a objetivos compartidos, la redefinición de los programas de compensación o la gestión del conocimiento, entre otros. "La IA tiene que ver con cambios de roles en la gestión de personas. Hay que hacer los RRHH más humanos que nunca aprovechando la tecnología", destaca Salom.
+
+La crisis provocada por el coronavirus ha afianzado el término reskilling -aprendizaje- en la gestión de personas, e incide en la necesidad de dotar al talento de nuevas habilidades para el desarrollo de trabajos diferentes. El 53% de los consultados sostiene que entre el 50% y la totalidad de su plantilla necesitará cambiar sus habilidades y capacidades en los próximos 3 años. No obstante, sólo el 16% prevé que su organización realice un aumento significativo de la inversión en la transformación continua de sus empleados. Salom califica de escaso este interés de las empresas, cree que "hay que incrementar el presupuesto porque no sabemos lo que se nos viene encima. Las personas ya quieren trabajar por su cuenta porque han visto que a través de la tecnología pueden aprender más desde su casa que en la empresa". La relevancia que se otorga al aprendizaje en España es aún mayor, el 77% cree que el reskilling es determinante, aunque sólo el 9% confirma que las empresas están dispuestas para ello.
+
+Tres paradojas para el cambio
+En un momento en el que el dato y la tecnología invaden nuestra faceta personal y profesional, según este análisis de Deloitte, la empresa social se impone como solución de futuro, ya que permite a las personas trabajar de forma productiva con tecnología para aportar un valor duradero. Las tres características que esta nueva organización necesita integrar en su ADN para estar preparada para el mañana son:
+
+Propósito. Profundizar en la conexión entre su misión y los valores entre sus equipos, individuos y el propio trabajo. Las personas tienen que entender cuál es el propósito de la organización y cómo pueden contribuir al mismo.
+Potencial. Aprovechar la capacidad de sus trabajadores para contribuir de maneras nuevas. Dejar de mirar por el retrovisor para ver el futuro, anticiparnos a lo que sucede.
+Perspectiva. Tomar decisiones audaces en tiempos de cambio persistente. Hay que trabajar sobre modelos predictivos en un mundo de incertidumbre.
+El nuevo rol de personas
+La personalización de las políticas de RRHH exige un nuevo rol del equipo encargado de la gestión de personas. No en vano, ocupa el segundo lugar entre las prioridades de las empresas. Según el informe de Deloitte, el área de RRHHnecesita extender su esfera de influencia al ecosistema empresarial a la vez que expande su foco a todos los niveles de la organización para gestionar con eficacia el grupo humano. En España, el rol exponencial de los equipos de RRHH también es la segunda tendencia. No obstante, presenta la mayor brecha en las organizaciones entre el nivel de importancia asignada por los encuestados y el de preparación estimada para su desempeño, con un 81% y un 51%, respectivamente. En el contexto de incertidumbre actual, el marco de la Covid-19 ha acentuado la responsabilidad del líder de recursos humanos y del equipo de talento.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/technology/technology_49.txt b/data/text-data/test/technology/technology_49.txt
new file mode 100644
index 0000000..27090ac
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/technology/technology_49.txt
@@ -0,0 +1,17 @@
+FORD TRABAJA EN UNA TECNOLOGÍA CAPAZ DE PREVENIR LOS ACCIDENTES ANTES DE QUE SE PRODUZCAN
+
+La tecnología eléctrica está contando con un aliado sorpresa que no estaba ahí cuando la industria de los coches despegó de manera definitiva hace algo más de 70 años, y no es otro que las herramientas de inteligencia artificial e informáticas que permiten a nuestros vehículos ver, procesar y decidir qué hacer en función del tráfico que les rodea.
+
+
+Es por eso que los nuevos modelos que empezarán a llegar al mercado, no se contentarán con ser menos nocivos para el medio ambiente gracias a sus cero emisiones, sino que también buscarán aumentar la seguridad del conductor y de todos los pasajeros a través de nuevas tecnologías capaces de adivinar cuándo estamos en peligro y evitar que lleguen a producirse accidentes.
+
+En colaboración con instituciones
+El caso es que la compañía norteamericana se ha puesto al frente de un proyecto de investigación en Reino Unido que intenta "prever accidentes de tráfico" antes de que se produzcan, una herramienta que denominan como "predictiva", y que sería capaz de analizar la situación del tráfico que nos rodea para evaluar potenciales amenazas y evitarlas, bien controlando el propio coche a través de funciones de autopilot, bien previniendo al conductor con tiempo suficiente para reaccionar o alertando a las autoridades de potenciales lugares conflictivos.
+
+Este proyecto no corre a cargo solo del fabricante de coches sino que también se han unido equipos de investigación de instituciones universitarias y organismos públicos de transporte que, a lo largo de 18 meses, se encargarán de recopilar datos de 700 vehículos, así como de los pasajeros que vayan en ellos, y de otros sensores que se situarán en determinados puntos de la red de carreteras de Oxfordshire y Londres.
+
+Entre los datos que van a recabar estarán los de uso de los pedales de acelerador y freno, los ángulos de los volantes en cada porción de la red de carreteras, los patrones de movimiento de ciclistas y peatones y, por supuesto, aquellos que tengan que ver con incidentes cercanos que puedan producirse durante las horas de tráfico analizadas.
+
+Como podéis imaginar, toda esa información servirá para que la nueva herramienta de Ford sea capaz de ubicar zonas de especial riesgo, para que las autoridades tomen nota y pongan remedio con obras o señalizaciones más precisas. Es el caso de cruces sin semáforos, separaciones de carriles más claras y menos invasivas, que reduzcan los ángulos de visibilidad, etc.
+
+Además de Reino Unido, Ford también está trabajando en el desarrollo de tecnologías parecidas en proyectos específicos con las autoridades de otros países, como es el caso de Valencia o Colonia, en Alemania, donde la compañía cuenta con plantas de fabricación de algunos de sus principales modelos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/test/technology/technology_50.txt b/data/text-data/test/technology/technology_50.txt
new file mode 100644
index 0000000..da14008
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/test/technology/technology_50.txt
@@ -0,0 +1,29 @@
+Amnistía Internacional acusa a empresas europeas de vender a China tecnología de reconocimiento facial
+
+La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) ha publicado una investigación en la que asegura que tres empresas europeas de tecnología — Morpho, Axis Communications y Noldus Information Technology — venden diversos tipos de tecnología biométrica, de reconocimiento facial y de vigilancia, a agencias de seguridad del Estado chino y a entidades que, según la organización, “contribuyen a hacer cumplir leyes que violan los derechos humanos”. Las empresas acusadas lo niegan y los expertos debaten sobre la ética en el funcionamiento de estos sistemas y la responsabilidad de la Unión Europea (UE) para endurecer las “laxas” normas de exportación de tecnología de vigilancia.
+
+
+Las tecnologías biométricas de vigilancia y reconocimiento facial están presentes en más dispositivos y lugares de los que creemos. “Así como existen álbumes de fotos en línea y redes sociales con millones de fotografías almacenadas, también existen sistemas de videovigilancia y teléfonos inteligentes que utilizan sistemas de reconocimiento facial a partir de bases de datos (o plantillas biométricas) obtenidas de las redes sociales”, explica el abogado especializado en tecnología en Ramón y Cajal Abogados, Andrés Ruiz Pérez vía telefónica. Los datos biométricos aceleran y simplifican procedimientos de autentificación e identificación, por ejemplo para ingresar a la aplicación de la cuenta bancaria o a una cuenta en redes sociales. Estas tecnologías son utilizadas por compañías y organizaciones pero sobre todo por gobiernos. Y el de China es uno de los que más las utiliza.
+
+Según AI, estas empresas con sede en países de la Unión Europea exportan herramientas que en ocasiones se han utilizado directamente en campañas de vigilancia masiva a la población, como el polémico programa SkyNet o el caso de la vigilancia, persecución e internamiento forzoso de uigures y otras minorías islámicas del gigante asiático. “Las agencias de seguridad pública chinas están utilizando productos vendidos por empresas europeas para aumentar su capacidad de vigilancia abusiva. Estas empresas se lucran con la venta de tecnologías de vigilancia digital que están relacionadas con terribles violaciones de derechos humanos”, detalla AI.
+
+La francesa Morpho —especializada en sistemas de seguridad e identificación y que forma parte de la multinacional IDEMIA— recibió un contrato público del Departamento de Seguridad Pública de Shangai en 2015 para proporcionar equipos de reconocimiento facial. Fuentes de Morpho han explicado a EL PAÍS que el equipo vendido era “un sistema de reconocimiento facial para el uso de una fuerza policial local” y que “bajo ninguna circunstancia este equipo estaba en posición de ser utilizado para vigilancia en tiempo real”.
+
+Por su parte, la sueca Axis Communications —que vende y desarrolla cámaras de seguridad especializadas en la monitorización remota— habría colaborado con el régimen desde 2012 para la instalación de una red de cámaras de seguridad (entre 8.000 y 30.000 aparatos) para la ciudad de Guilin, al sur del país, en el marco de una actualización del programa de vigilancia Skynet de la ciudad. La empresa sueca ha explicado a través de un comunicado que están conscientes de que sus tecnologías pueden ser utilizadas para fines distintos a los previstos a pesar de que ellos "indican claramente a sus cluentes cómo utilizarlas”.
+
+La tercera empresa señalada —la holandesa Noldus Information Technology— y China también llevan varios años de relaciones comerciales, al menos desde 2012. Noldus ha vendido su tecnología de vigilancia digital a por lo menos dos universidades de la región de Sinkiang entre 2012 y 2018. Sinkiang es un territorio autónomo en el noroeste de China que alberga muchos grupos étnicos minoritarios y frecuentemente perseguidos por el Gobierno, como el pueblo turco uigur. Fuentes de la compañía han dicho a EL PAÍS que estos establecimientos compraron las herramientas exclusivamente “para la investigación en psicología del desarrollo y la educación”.
+
+Amnistía Internacional acusa a empresas europeas de vender a China tecnología de reconocimiento facial
+¿Armas de persecución china?
+¿Cómo se beneficia China de los productos obtenidos? El régimen ha demostrado en múltiples ocasiones que parte de su éxito radica en los sistemas de vigilancia hacia su población. Por ejemplo, el producto estrella de Noldus es el software FaceReader que se utiliza para el análisis automático de las expresiones faciales de enfado, felicidad, tristeza, sorpresa y disgusto. Según la investigación, el FaceReader ha sido utilizado por universidades chinas vinculadas al aparato de seguridad pública y la policía, pero sobre todo por el Ministerio de Seguridad Pública. La utilización de este tipo de tecnologías está ligada a uno de los casos más famosos de persecución, vigilancia y confinamiento obligatorio contra grupos minoritarios en el país: Los Cables Secretos de China. Esta investigación fue publicada el año pasado y reveló cómo funciona un sistema organizado de represión diseñado y ejecutado por el régimen de Xi Jinping sobre la minoría musulmana uigur.
+
+Otro caso de vigilancia y represión china es el de Skynet. En 2015, el Gobierno chino implementó el programa —apodado por los medios españoles como “El Gran Hermano chino”— que constaba de más de 100 millones de cámaras equipadas con machine learning y un sistema de reconocimiento facial e instaladas para registrar las interacciones de sus ciudadanos. La tecnología permite al Gobierno saber qué y a quién ven, esté donde esté. El régimen había previsto que para este año, Skynet estuviera funcionando al máximo. La empresa sueca Axis Communications habría contribuido directamente con la instalación de cámaras para este programa en la ciudad de Guilin, al sur del país, según AI.
+
+Prohibido en Europa, vendido a China
+La relación entre el sistema de reconocimiento facial y las ansias de control, persecución y adoctrinamiento del Estado chino van de la mano, y tal y como apunta la investigación de AI, el suministro de material de vigilancia por empresas europeas al régimen podría haber “contribuido con la limitación de las libertades de los ciudadanos del gigante asiático”. A la vez, Europa es muy estricta en cuanto al uso de reconocimiento facial y sistemas biométricos.
+
+“Es incoherente que Europa proteja el dato biométrico de una forma tan rigurosa y a la vez que permita el comercio de sistemas que pueden vulnerar la protección de dichos datos a países terceros donde no se respetan los derechos fundamentales”, señala Natalia Martos, CEO y fundadora de Legal Army. En la Unión Europea, dicho tratamiento está regulado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que los cataloga a los datos biométricos como categorías especiales. “Por tanto, en Europa el uso de estos sistemas suponen un tratamiento que, en principio, se encuentra prohibido por el RGPD. Solamente pueden utilizarse en determinadas situaciones excepcionales tasadas en la normativa y cumpliendo una serie de requisitos legales que son muy exigentes”, explica Martos.
+
+“Dotar a sistemas de videovigilancia y teléfonos inteligentes de sistemas de reconocimiento facial de forma indiscriminada y sin ningún control podría poner fin al anonimato y a la circulación no registrada de personas. Además, estas tecnologías, podrían ser utilizadas de forma malvada generando problemas de usurpación de identidad graves, pues una sonrisa a una cámara podría sustituir a las tarjetas, códigos o contraseñas”, advierte el abogado Ruiz Pérez, que es partidario del cumplimiento de los principios recogidos en la normativa, entre otros el llamado “Privacy By Design”. “Este principio establece que el tratamiento de datos debe diseñarse de forma preventiva desde el inicio con un enfoque proactivo y salvaguardando la privacidad del usuario desde los primeros pasos de definición y desarrollo de productos o servicios”, explica y agrega que este principio “afecta fuertemente” a tecnologías que todavía no están generalizadas y en las que se ven implicados distintos actores y actividades.
+
+AI ha puesto la investigación sobre la mesa de la UE y ahora le exige medidas contundentes. “El sector europeo de la vigilancia biométrica está fuera de control, pues es una industria que mueve miles de millones de euros y que florece vendiendo sus mercancías a responsables de abusos contra los derechos humanos”, ha denunciado Merel Koning, responsable de Política, Tecnología y Derechos Humanos en Amnistía Internacional, en un comunicado de la organización. Según Koning, el actual sistema de reglamentación de las exportaciones de la UE es “defectuoso y tiene que repararse en seguida”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_1.txt b/data/text-data/train/health/health_1.txt
new file mode 100644
index 0000000..9a067dc
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_1.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+Aceptémoslo de una vez: perder peso de manera rápida e indolora no es nada sencillo. Las recomendaciones básicas son muy claras y siempre las mismas. Entre ellas están restringir tus comidas favoritas y apostar por los alimentos bajos en grasas, carbohidratos y azúcares, pero a eso hay que sumarle una rutina de ejercicios regular y, sobre todo, muchísima fuerza de voluntad. Por todo ello, suelen ser frecuentes las recaídas y oportunidades desperdiciadas. Llegados a este punto, lo más conveniente será apostar por una pérdida de peso duradera y prolongada, solo así será más fácil y menos incómodo la dura tarea de adelgazar. Y en realidad, hay algunos trucos que son sorprendentemente fáciles para conseguir estar en forma y a la vez deshacernos de los kilos que sobran. La revista 'Eat This Not That' ha elaborado una lista con algunos de ellos que veremos a continuación.
+Cepíllate los dientes
+Puede parecer una tontería, pero si un día o una noche te quedas con hambre después de haber optado por una comida ligera, la forma más eficiente de resistir a la tentación y abrir de nuevo la nevera pasa por cepillarte los dientes a los pocos minutos de haber terminado el plato. Así lo corrobora Lisa Kiersky Schreiber, 'coach' estadounidense y experta en adelgazamiento, quien asegura que si apuestas por la higiene bucal nada más ingerir tu última porción de comida es muy probable que se te quite el hambre o como mínimo te dé pereza volver a meter algo a la boca después de dejarla limpia.
+Haz que la comida parezca más grande
+El hambre muchas veces tiene un componente psicológico. Si de repente ves un plato lleno y te lo terminas, te sentirás más saciado que si simplemente ves cuatro ramas de lechuga y un diminuto filete de pollo. Extiende la comida por todo el plato para engañar a la vista (y al estómago). Todo con tal de engañar a tu propia mente de que en realidad estás comiendo mucho más de lo que deberías o de lo que parece.
+Haz pausas al comer
+Esto no quiere decir que entre bocado y bocado respondas a un e-mail o jueges un solitario con el móvil, pero sí que es muy útil hacer pequeñas paradas a medida que vamos ingiriendo la comida que hay en el plato para hacer sentir al estómago que se llena poco a poco. Al igual que ralentizar al máximo el ritmo de la comida, este consejo es muy útil para adelgazar, ya que si comes despacio, engañarás a tu estómago haciéndole creer que ha comido demasiado cuando en realidad la cantidad de tiempo no está reñida con la cantidad de las porciones.
+Cambia la dieta
+En muchas ocasiones, entrar en una dieta de adelgazamiento significa decir adiós a nuestros platos favoritos que nos encantan porque están 'la mar' de sabrosos. Si adoras las hamburguesas, en vez de comprarlas de carne podrías apostar por las vegetarianas, que están más libres de calorías. Si te encantan los dulces ricos en azúcar, puedes intercambiarlos por varias piezas de fruta, que también saben muy dulces. En general, se trata de saber modificar los alimentos que nos gustan por otros que a pesar de no ser los mismos, sí que pueden recordarnos a ellos o adoptar su misma forma.
+Nada de comida basura
+Por nada del mundo. Muchas dietas permiten un día a la semana de descanso para entregarte a los divinos placeres de los alimentos procesados o repletos de carbohidratos. En ese caso, de acuerdo, pero por nada del mundo vuelvas a este tipo de comidas, ya que si no corres el riesgo de que todo el esfuerzo realizado se vaya 'al garete' y cuando quieras dar marcha atrás sea demasiado tarde.
+Conoce tus motivaciones
+Como decíamos al principio, cumplir con tus objetivos de 'fitness' depende en mayor medida de la fuerza de voluntad que emplees así como de la actitud. Si te has planteado perder peso no solo será porque te quieres ver mejor frente al espejo, sino también porque a la larga comenzarás a notar que tu cuerpo es más resistente físicamente y está más en forma. Generalmente, cuando queremos conseguir algo es porque hay una motivación detrás. Conoce la tuya propia y, cuando sientas ganas de tirar la toalla, recuerda por qué empezaste con el reto y qué es lo que tanto querías obtener a cambio antes de aplicar los cambios a tu estilo de vida.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_10.txt b/data/text-data/train/health/health_10.txt
new file mode 100644
index 0000000..5a6e8ce
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_10.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Sin tiempo para hacer recuento de daños, irrumpe la segunda ola del virus para golpearlo todo. Salud mental incluida, la gran olvidada de la pandemia. Ausente en el debate político, incrustada en la vida de capas enteras de nuestra sociedad. El tabú del suicidio, presente como un fantasma. Y además, creciente. Iremos por partes. Lo transversal. Porcentajes para echarse las manos a la cabeza. Lo sectorial. Los médicos, que no tuvieron material sanitario, no tienen ahora el respaldo psicológico que necesitan. Lo generacional. Padres con la preocupación abierta, hijos con cicatriz que no cierra. Generación covid, la más dañada. La altura de la ola. “Durante la pandemia, el número de adultos con problemas de salud mental crece hasta el 53%”. 'Washington Post'. ¿53%? Eso es más de la mitad de la población adulta. Un salto de 20 puntos desde antes del covid-19 —32 a 53%—. “El aislamiento social, la soledad, la pérdida del empleo y las preocupaciones económicas, así como el miedo a contraer el virus, son algunos de los factores que están contribuyendo”. Datos. Los síntomas de depresión afectan al 40%, comparado con el 11% del año anterior. El 11% consideró seriamente el suicidio, una cifra que crece hasta el 25% entre los jóvenes de 18 a 24 años. ¿Pueden estar aumentando los suicidios? “Casi todos los países publican estadísticas sobre suicidios con un retraso de uno o dos años (...) Por lo tanto, no es posible tener una imagen completa en este tiempo marcado por el covid. Sin embargo, los expertos se temen lo peor”. Tres indicios en 'The Economist'. Primero, dato en tiempo real. “Han aumentado las llamadas a líneas de ayuda frente al suicidio (...) El número de jóvenes pidiendo ayuda ha crecido”. Son, cada vez más, un grupo vulnerable. Segundo, una correlación. “Un estudio en 'The Lancet', una revista médica, equipara un aumento del 1% en el desempleo con un aumento del 0,79% en el suicidio en Europa y un aumento del 0,99% en Estados Unidos”. Tercero, el pasado. “La larga historia de vínculos entre epidemias y suicidios ensombrece las perspectivas”. Hace un siglo, el número de suicidios creció casi un tercio como consecuencia de la pandemia de 1918. Vivir después del trauma. 'Wall Street Journal'. “Primeros estudios que encuentran tasas elevadas de estrés postraumático —PTSD— entre los trabajadores de la salud, los jóvenes y quienes se sienten más solos (...) 32% de jóvenes con trastorno de estrés postraumático, 16,7% del personal médico en Grecia (...) Quienes tienen problemas de salud mental preexistentes, como ansiedad o depresión, tienen más posibilidades de desarrollar PTSD después de un trauma”. El daño sobre la generación covid. “Los jóvenes han sufrido más problemas de salud mental en los últimos meses que cualquier otro grupo de edad, según un estudio de gran alcance que analizó los efectos de la pandemia en los menores de 25 años”. 'The Guardian'. Ansiedad, problemas de concentración, infelicidad. Health Foundation: "Los jóvenes se han visto particularmente afectados por la perturbación económica, que ha afectado su seguridad financiera y ha amenazado sus perspectivas laborales (...) Es vital que los jóvenes obtengan el apoyo que necesitan para superar este periodo difícil. El Gobierno debe poner a los jóvenes en el centro de sus políticas de recuperación, para garantizar que tengan las mejores oportunidades de un futuro saludable". Padres: la ansiedad por el largo plazo. El 'New York Times' es probablemente el medio que más esfuerzo dedica para abordar la pandemia desde el ámbito infantil y familiar. Lleva semanas informando sobre los niveles de ansiedad diaria de los padres. La inquietud cotidiana, la gestión de lo inmediato. Pero este texto es diferente, ofrece más recorrido, aunque no pueda dar una salida. “Hablo de lo que surge en la noche, cuando los niños están dormidos y hemos apagado Netflix (...) cuando surge un nuevo tipo de preguntas. ¿Qué tipo de sociedad va a salir de todo esto? ¿Nos estamos acostumbrando a la muerte masiva? ¿Estamos discutiendo sobre la veracidad de la ciencia? ¿Qué efecto está teniendo sobre mi hijo? ¿Estoy haciendo lo correcto? Cuando las preguntas cambian de nivel, es que el sistema operativo está cambiando (...). Quién sabe, es posible que dentro de unos años miremos hacia atrás y observemos con cierta gratitud que esta fase sirvió en cierto modo para deshacernos de nuestro equipaje más banal, por ejemplo, la inquietud por los logros profesionales o las habilidades sociales de nuestros hijos (...) Nos esforzamos por ver más allá del horizonte, pero nunca funciona. Solo podemos hacernos preguntas”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_11.txt b/data/text-data/train/health/health_11.txt
new file mode 100644
index 0000000..7bac14d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_11.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Mucha gente intenta mostrar en las redes sociales su mejor versión. Fotos exóticas de vacaciones, de comida saludable, de cenas románticas, haciendo deporte, etc. No obstante, crear una visión idealizada de ti mismo podría ser perjudicial para tu salud mental, según un reciente estudio de investigadores estadounidenses. En una investigación, publicada en la revista científica 'Nature Communications', un equipo de investigadores estadounidenses de la Escuela de Negocios de Columbia y de la Escuela de Administración Kellogg de la Universidad Northwestern ha encontrado que hay beneficios psicológicos asociados con ser auténtico cuando se trata de realizar publicaciones en Facebook, Instagram, Snapchat o TikTok. "Ser incitado a publicar de forma auténtica se asoció con un estado de ánimo y unos sentimientos más positivos, y un estado de ánimo menos negativo entre los participantes", explican los investigadores en declaraciones citadas por CNN. "Nuestros hallazgos sugieren que todos los individuos, independientemente de sus rasgos de personalidad, podrían beneficiarse de ser auténticos en las redes sociales". En el estudio se analizaron los datos de 10,560 usuarios de Facebook que habían completado una evaluación de satisfacción de vida y personalidad entre 2007 y 2012. Los investigadores compararon estas autocalificaciones con las predicciones de la personalidad de los usuarios basadas en las huellas digitales dejadas en Facebook, como "likes" y publicaciones, para averiguar hasta qué punto su Facebook representaba expresiones auténticas de su personalidad. Los que se expresaron de una manera más auténtica o actuaban en Facebook de una manera más cercana a como se veían a sí mismos informaron de mayores niveles de satisfacción con la vida. En la segunda parte del estudio, los investigadores consiguieron que 90 estudiantes se presentaran de forma auténtica en Facebook durante una semana y luego de forma "auto-idealizada" durante una semana. El equipo encontró que el bienestar subjetivo de los estudiantes fue mayor en la semana en que se les pidió que postearan de manera auténtica. "El vínculo entre la autenticidad y el bienestar en general ha sido bien documentado en investigaciones anteriores", señala Erica Bailey, de la Escuela de Negocios de Columbia y autora del estudio. "Sin embargo, en el caso de las redes sociales, también es muy probable que se haga en la dirección opuesta, es decir, que las personas que son más felices también son probablemente más propensas a publicar auténticamente". "Dado que es difícil evitar las redes sociales en estos días, queríamos saber si hay formas en que podemos usar estas herramientas para que nos sean más o menos útiles psicológicamente", apunta Bailey. "Una tensión a la que los usuarios se enfrentan es si presentarse de una manera que es idealizada o de una manera que es auténtica. Nuestros hallazgos demuestran que el uso de las redes sociales de manera auténtica se asocia con un mayor bienestar subjetivo", concluye.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_12.txt b/data/text-data/train/health/health_12.txt
new file mode 100644
index 0000000..5b9eec4
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_12.txt
@@ -0,0 +1,62 @@
+Una faceta clave en la frenética lucha global que Pfizer, Moderna y otros grupos farmacéuticos han emprendido para desarrollar una vacuna viable contra el coronavirus es el reclutamiento de decenas de miles de voluntarios dispuestos a participar en los ensayos clínicos.
+
+La corresponsal de Afp en Miami Leila Macor participó en el ensayo de fase 3 organizado por Moderna, la firma estadounidense de biotecnología que anunció el lunes que su vacuna experimental contra el Covid-19 tiene una efectividad de casi el 95%.
+
+¿Por qué Macor, que sufre de asma, decidió ser uno de los 30.000 sujetos de estudio de Moderna? Aquí relata su experiencia, que comenzó pocas semanas después de que su propio padre muriera de Covid-19 en Chile.
+
+UNA DECISIÓN DELICADA
+Mi padre murió tres semanas antes de que comenzaran los ensayos clínicos de Pfizer y Moderna a fines de julio. Murió solo, como muere la gente de este virus.
+
+Mientras mis hermanos, mi madre y yo tratábamos de lidiar con la pérdida desde nuestros confinamientos en países diferentes, yo me enfrentaba a otra peligrosa realidad: Miami, y Florida en general, se estaba volviendo un importante foco del virus en Estados Unidos. Y mi trabajo era cubrir esa historia.
+
+La idea de hacer algo activamente para ayudar a derrotar a esta plaga me ofrecía un poco de paz.
+
+Lo hablé con amigos y familiares y todos me ayudaron a concluir que, como soy asmática, el peligro de un potencial efecto secundario por la vacuna no podía ser mayor que el riesgo que yo corría si me contagiaba de coronavirus.
+
+Y así decidí participar.
+
+Dos días después de escribir un reportaje sobre el inicio de los ensayos clínicos de fase 3 en Florida, llamé otra vez a la puerta del centro de investigaciones. Pero, esta vez, como sujeto de estudio.
+
+Los Research Centers of America, en el suburbio de Hollywood al norte de Miami, estaban desarrollando los ensayos de Pfizer y Moderna. Alternaban. Un día uno, otro día el otro.
+
+Decenas de otros centros de investigación en el resto del país también reclutaban voluntarios. Cualquiera podía ofrecerse, siempre que sus probabilidades de contagio fueran altas: camareros, médicos, taxistas... o reporteros. Fijé cita para un martes, que resultó ser un día de Moderna.
+
+¿VACUNA O PLACEBO?
+Me pusieron una calcomanía con mi nombre en la blusa y me llevaron a un consultorio, donde me explicaron lo que tendría que leer en un documento de 22 páginas.
+
+El test consistía en dos dosis. Los voluntarios recibiríamos 2.400 dólares a lo largo de los dos años que dura el estudio. Nos advirtieron de posibles efectos secundarios, desde dolor en el lugar de la inyección, hasta fiebre y escalofríos.
+
+Los 30.000 voluntarios íbamos a ser divididos en dos grupos: la mitad recibiría la vacuna; la otra mitad, el placebo.
+
+"Nosotros mismos no sabemos cuál es cuál", me dijo la enfermera, cuando busqué indagar si caería en el grupo del placebo. Sólo la gente de Moderna lo sabe, pero no hasta que compile y analice sus datos.
+
+Pregunté qué ocurría si me hacía un test de anticuerpos, pero ella me dijo que los resultados no serían concluyentes. "Me va a matar la incertidumbre", dije.
+
+Entonces la enfermera, que en ese momento me tomaba la presión, levantó la mirada y me habló muy seriamente: "Los placebos son tan importantes como las vacunas. Es imposible hacer el ensayo sin el grupo de control. Estás ayudando a la humanidad de igual manera".
+
+Me sentí culpable por obsesionarme por mi rol en el ensayo clínico en lugar de concentrarme en el objetivo mayor: ayudarnos a todos a superar la pandemia. Y dejé de preguntar.
+
+RELATO EN DOS DOSIS
+La enfermera me sacó sangre para llenar seis u ocho tubos, perdí la cuenta. Me hicieron un test de embarazo. Fueron muy insistentes respecto a usar anticonceptivos. "No conocemos todavía el efecto de la vacuna en el feto", me dijeron varias veces.
+
+Luego vinieron dos personas con la vacuna en una neverita. O el placebo. Se rieron cuando les pedí que me dejaran tomar una foto. Lo que para mí era un momento histórico, para ellos era un martes cualquiera.
+
+El pinchazo no dolió. Me condujeron a una sala de espera, donde me tuvieron media hora en observación. Otros tres o cuatro voluntarios miraban indolentemente el teléfono.
+
+Una enfermera cubana llevaba una capa roja de Superman.
+
+"¿Por qué la capa?", le pregunté.
+
+"Porque aquí todos somos héroes, mami", me dijo.
+
+Me regalaron varias calcomanías, una camiseta y una mascarilla, todo con el lema "Guerreros Covid", y me hicieron descargar una aplicación donde regularmente reporto mi temperatura y síntomas.
+
+Cuando llegué a casa ya me dolía la zona de la inyección. ¿Será que me ha tocado la vacuna?, pensé. Pasé los tres días siguientes googleando si una inyección de suero produce dolor muscular. Pero no conseguí respuestas.
+
+La segunda dosis fue a mediados de septiembre. Me dolió mucho más y, durante dos días el lugar de la inyección estuvo hinchado y caliente.
+
+Aún así, es imposible tener certezas. Ya me he hecho a la idea de esperar a que Moderna me informe algún día de si estoy vacunada o no.
+
+Luego me di cuenta de que participar en el ensayo clínico había sido para mí una forma de procesar el duelo. Por mi padre y por el mundo que el virus nos está dejando de regalo.
+
+Por diminuta que fuera, era la única arma que podía empuñar para hacerme la ilusión de que nos estamos defendiendo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_13.txt b/data/text-data/train/health/health_13.txt
new file mode 100644
index 0000000..3473d6b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_13.txt
@@ -0,0 +1,25 @@
+La curva de contagios de coronavirus se mantiene en España en la misma línea que en los últimos días. Así se refleja en el informe actualizado este martes por el Ministerio de Sanidad, que revela 537 fallecidos y 12.228 nuevos positivos desde ayer, una cifra algo superior a la comunicada en el recuento del lunes, pero muy alejada de los datos publicados a finales de octubre y a principios de este mes (cuando se llegaba a los 25.000 contagios diarios). En el documento de Sanidad de ayer se contaron 25.886 personas infectadas desde el viernes anterior, una media de 8.600 al día. Los nuevos casos registrados suman un total de 1.594.844 los españoles infectados por el virus desde el inicio de la pandemia.
+
+La incidencia acumulada (casos por cien mil habitantes) sigue a la baja, aunque lentamente. Hoy está en 362,35 mientras que ayer estaba en 374,52. Madrid, que llegó a tener cifras muy preocupantes en la segunda ola de la pandemia, tiene hoy la menor incidencia acumulada de la península, con 271,72, cifra ligeramente superior a la de ayer, con 270,18. Sólo las islas presentan menos incidencia acumulada (206,71 Baleares y 76,39 Canarias).
+
+El recuento oficial ha notificado además 537 nuevas muertes, nuevo récord en esta segunda ola. Hasta ahora, el dato más alto se había producido el pasado 17 de noviembre, cuando se registraron 435 fallecimientos en un día. Por tanto, la cifra global de decesos asciende hasta los 43.668. Con fecha de defunción de la última semana, Sanidad cuenta 1.232 muertes.
+
+A pesar de que los contagios están remitiendo, la curva de los fallecidos preocupa cada vez más. Hasta ahora, noviembre ha sido el mes negro de esta segunda ola. Si se comparan las cifras con las notificadas hace un mes, se puede comprobar que las muertes se han duplicado. En este sentido, el pasado 23 de octubre, en plena subida de este periodo de la pandemia (los contagios ya rondaban los 20.000 al día), Sanidad registraba 655 decesos a lo largo de esa última semana, la mitad que los 1.232 notificados en estos últimos siete días.
+
+Aunqque todas las regiones han aumentado el número de muertes durante el último mes, destaca el caso de Asturias que, después de informar hoy de 27 fallecimientos (su peor cifra en toda la pandemia) ha casi quintuplicado este parámetro en los últimos 30 días. Así, frente a los 141 notificados hoy, entre los días 16 y 23 de octubre, la comunidad acumulaba un total de 27 muertes.
+
+En el caso contrario se encuentra Madrid. Las medidas establecidas en la región parecen haber surtido efecto: ha pasado de ser la región que más inquietaba hace un mes a presentar una de las cifras más bajas de fallecidos en el país. Mientras que en la última semana ha comunicado 32 decesos, hace un mes el dato era de 131, el más elevado entonces del de todas las comunidades.
+
+La mayoría de los fallecidos sigue concentrándose en Andalucía (221 en la última semana), Castilla y León (167), Asturias (141), Aragón (129) y Valencia (108). Muy cerca del centenar se encuentran Galicia, que anota 83; y el País Vasco, con 82. Por su parte, Murcia suma 47 muertes durante este periodo de tiempo; Castilla La Mancha, 45; Navarra, 43; Extremadura, 42; Madrid, 32; y Canarias y La Rioja, 15. Por debajo de los 10 fallecidos están Ceuta, que apunta siete; Cantabria, seis; Melilla, tres; y Baleares, dos.
+
+De los más de 12.000 positivos notificados hoy, 4.584 corresponden a pruebas diagnósticas realizadas en las últimas 24 horas (frente a las 2.344 del lunes). La mayoría de ellas en Madrid (1.029), Cataluña (954) y el País Vasco (520).
+
+CANARIAS Y BALEARES, CON LA MENOR INCIDENCIA
+La media nacional de la incidencia acumulada (IA) -número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días- continúa por segundo día consecutivo por debajo de los 400 contagios (en concreto, 362). Por encima de los 500 se localizan Castilla y León (649), Asturias (579), el País Vasco (577), Ceuta (536), La Rioja (534), Melilla (530). Con una IA inferior a 100 positivos, solo está Canarias (76). La segunda comunidad con este parámetro más bajo es Baleares (206).
+
+En cuanto a las hospitalizaciones, 3.551 personas han sido ingresadas en los últimos siete días (el lunes, 3.607). Buena parte de ellas en Andalucía, Castilla y León y Asturias: 738 la primera, Castilla y León la segunda y 451 la tercera. De estos 3.551 pacientes, 286 han sido trasladados a cuidados intensivos en el mismo periodo de tiempo y 130 desde ayer. Así, el total de enfermos que han requerido de esta unidad hospitalaria crece hasta los 15.626. A día de hoy, 16.701 pacientes se encuentran ingresados en el país. Más de la mitad de ellos corresponden a Cataluña (3.315), Andalucía (2.758), Madrid (2.056) y Castilla y León (1.528).
+
+FRANCIA Y RUSIA, LOS PAÍSES EUROPEOS CON MÁS CONTAGIOS
+A nivel europeo, España continúa en tercer lugar en número de contagios. Francia y Rusia son los únicos países que le superan, el primero con un total de 2.144.660. Rusia, muy de cerca, notifica 2.114.502. En cuarta y quinta posición se encuentran el Reino Unido e Italia, con 1.527.495 y 1.471.795 positivos, respectivamente. Reino Unido es, además, el país con más fallecidos desde el inicio de la pandemia, registrando ya 55.230. Italia se coloca detrás superando los 50.000 (50.453, 630 en el último día), y a muy corta distancia Francia (49.232), justo por delante de España (43.668).
+
+Respecto a la IA de los países europeos con más contagios notificados, Austria se mantiene a la cabeza con un nivel desbocado de 992 positivos, aunque se trata de una mejoría frente al dato anotado ayer (997). No obstante, la mejoría es aún más notoria en Suiza que ha pasado de una IA de 913 casos este lunes, a 712 hoy. Otros países que sobrepasan una incidencia de 700 contagios son Italia (789), Polonia (772) y Portugal (754).
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_14.txt b/data/text-data/train/health/health_14.txt
new file mode 100644
index 0000000..b9b1f52
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_14.txt
@@ -0,0 +1,40 @@
+Viven entre nosotros, puede ser ese hombre que camina con prisa bajo la lluvia o aquella mujer de la línea 10 de metro que aprovecha para leer un periódico gratuito en lo que dura el trayecto. A simple vista, nada les distingue de usted o de mí, y menos bajo la mascarilla que cubre la parte inferir de sus rostros, pero tienen algo que les hace muy especiales y necesarios: poseen anticuerpos frente al coronavirus y los comparten con otros pacientes que los necesitan. Son una de las esperanzas en la lucha contra la Covid-19 y por eso es una de las vías en estudio más importantes de la actualidad.
+
+¿QUÉ ES ESO DE HIPERINMUNE?
+Nos estamos refiriendo a personas que, no sólo se hubiesen infectado por SARS-Cov-2, sino que además lo hayan superado y también tengan defensas. Es decir, que su sistema inmune haya sido capaz de haber creado una cantidad considerable de anticuerpos para protegerles frente a una nueva posible exposición al virus.
+
+¿CÓMO PUEDO SABER SI YO LO SOY?
+Mediante un análisis de sangre. No debemos confundirlo con un test rápido de anticuerpos, el que se hace con un pinchazo en el dedo y una gota de sangre, esa prueba sólo nos diría si disponemos de anticuerpos o no, pero no el recuento. Este último dato es importante, ya que para ser considerado hiperinmune, se debe tener un buen porcentaje de anticuerpos en sangre frente al coronavirus. Para poder saber esto, es necesario extraer el clásico tubo de sangre mediante punción en una vena.
+
+¿PARA QUÉ SE LES BUSCA?
+Se les busca por su plasma. Desde hace ya unos meses, se ha puesto en marcha una nueva estrategia de tratamiento para los enfermos graves de Covid-19 que están ingresados en los hospitales y que no acaban de evolucionar favorablemente: el tratamiento experimental con plasma hiperinmune procedente de antiguos enfermos Covid.
+
+En este momento, hay en marcha alrededor de una treintena de ensayos en Europa y Estados Unidos y los resultados están siendo esperanzadores en muchos casos, sobre todo cuanto más precozmente se realiza la terapia.
+
+¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO CON PLASMA HIPERINMUNE?
+El tratamiento consiste en administrar, por vía venosa y a determinados pacientes graves ingresados en hospitales, plasma cargado de anticuerpos capaces de luchar contra el coronavirus de una manera eficaz. Ese plasma procede de personas que han pasado la enfermedad y han creado, de forma natural, anticuerpos con la capacidad de neutralizar al SARS-CoV-2.
+
+¿ES ALGO NUEVO?
+En realidad no. Se trata de una opción de tratamiento que ha mostrado éxito en brotes anteriores de coronavirus como en el caso del SARS (año 2003) y del MERS (año 2012).
+
+¿ESE PLASMA ACTÚA COMO UNA VACUNA FRENTE AL VIRUS?
+No. La finalidad de las vacunas es que nuestro propio sistema inmune cree, por él mismo, anticuerpos frente a un determinado microorganismo. La vacuna pone frente a nosotros un simulacro de amenaza con la finalidad de que fabriquemos las armas (anticuerpos) para poder neutralizarla y recordemos en el futuro cómo las hemos fabricado... por si un día aparece esa amenaza en forma real por nuestro cuerpo.
+
+Con el plasma hiperinmune, estamos administrando a un enfermo las armas que otra persona ha fabricado para ella.
+
+¿PUEDE SER UNA ESPERANZA EN CASO DE QUE SE RETRASE LA VACUNA?
+Si se confirman los buenos datos que tenemos hasta ahora podría ayudar mucho, desde luego. Además, el plasma se puede conservar congelado hasta tres años, por lo que se podría disponer de él en futuras oleadas.
+
+¿QUÉ GRUPOS SANGUÍNEOS PUEDEN DONAR?
+Los donantes de plasma hiperinmune, al igual que sucede con los de sangre, pueden tener cualquier grupo sanguíneo. Ninguno de ellos está excluído de la donación.
+
+¿ES SEGURO DONAR PLASMA?
+Por supuesto, igual de seguro que ir a donar sangre. Para el donante no tiene ningún riesgo y no va a perder sus anticuerpos por ir a donar. Lo único que perderá es un poco de su tiempo, a cambio de ayudar a salvar la vida de otras personas.
+
+¿CÓMO ES EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS DONANTES?
+Los criterios para la selección de los donantes son bastante estrictos. El proceso comienza por un análisis de sangre y una entrevista personal: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilogramos y no padecer ninguna enfermedad son los requisitos básicos.
+
+Además, y puesto que los donantes son personas que han tenido Covid, para poder donar deben esperar 28 días desde la desaparición total de los síntomas.
+
+¿CÓMO SE REALIZA LA DONACIÓN?
+La donación de plasma es similar a la de la sangre, aunque el proceso resulta más lento y suele durar algo más de media hora. La principal diferencia es que se realiza a través de un procedimiento llamado aféresis: la sangre, al tiempo que se extrae del brazo del donante, entra en una máquina que separa el plasma del resto de los componentes sanguíneos, que le son devueltos al donante. Con una sola donación se puede realizar el tratamiento a dos o tres pacientes.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_15.txt b/data/text-data/train/health/health_15.txt
new file mode 100644
index 0000000..5c38916
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_15.txt
@@ -0,0 +1,8 @@
+Hay miles de millones de teléfonos móviles en todo el mundo. Están presentes en todos los continentes, en todos los países y en todas las ciudades. Los 'smartphones' transportan patógenos infecciosos como bacterias y virus, y es probable que sean 'caballos de Troya' que contribuyen a la transmisión comunitaria en epidemias y pandemias. Esta transferencia de patógenos en los teléfonos móviles plantea un grave problema de salud. El riesgo es que los agentes patógenos infecciosos se pueden propagar a través de los teléfonos dentro de los lugares de trabajo –incluidos entornos médicos y de manipulación de alimentos– y en transporte público, cruceros y aviones. Actualmente, los teléfonos móviles están descuidados en gran medida desde una perspectiva de bioseguridad, por lo que es probable que ayuden a la propagación de virus como la gripe y el covid-19.
+Lo que dicen 56 estudios
+Un grupo de expertos ha revisado varios estudios publicados en revistas que analizan los microbios encontrados en los teléfonos móviles y publicaron estas conclusiones en el 'Journal of Travel Medicine and Infectious Disease'. En concreto, analizaron un total de 56 estudios, realizados en 24 países de todo el mundo entre 2005 y 2019. La mayoría de los estudios analizaron las bacterias encontradas en los teléfonos, y varios también analizaron los hongos. En general, las investigaciones encontraron que de media el 68% de los teléfonos móviles estaban contaminados. Es probable que este número sea inferior al valor real, ya que la mayoría de los estudios tenían como objetivo identificar solo bacterias y, en muchos casos, solo tipos específicos de bacterias, recoge 'Science Alert'.
+
+Salud y la bioseguridad
+Los teléfonos móviles contaminados representan un riesgo real de bioseguridad, según estos expertos, permitiendo que los patógenos crucen fácilmente las fronteras. Los virus pueden vivir en superficies de horas a días o semanas. Si una persona está infectada con coronavirus, es muy probable que su teléfono móvil también esté contaminado. El virus puede propagarse desde el teléfono a otras personas por contacto directo o indirecto. Los teléfonos móviles y otros sistemas de pantalla táctil, como en los mostradores de facturación del aeropuerto y las pantallas de entretenimiento en vuelo, pueden haber contribuido a la rápida propagación de covid-19 en todo el mundo. Los teléfonos son portadores casi ideales de enfermedades. Lo utilizamos para hablar, depositando microbios a través de gotas. A menudo los tenemos con nosotros mientras comemos y el depósito de nutrientes que ayudan a los microbios a prosperar. Muchas personas los usan en el baño y el inodoro, lo que lleva a la contaminación fecal. Aunque los teléfonos están expuestos a microbios, la mayoría de nosotros los llevamos a casi todas partes: en casa, en el trabajo, de compras o en vacaciones. Además de esto, rara vez los limpiamos o desinfectamos. Estos datos sugieren que casi las tres cuartas partes de las personas nunca han limpiado su teléfono.
+Limpia tu teléfono
+Si bien las agencias gubernamentales brindan pautas sobre las prácticas básicas para la higiene efectiva de las manos, hay poco enfoque en las prácticas asociadas con el uso de teléfonos móviles u otros dispositivos de pantalla táctil. La gente usa sus móviles de media tres horas al día. A diferencia de las manos, los dispositivos móviles no se lavan regularmente. La recomendación de los investigadores es que los teléfonos móviles y otros dispositivos de pantalla táctil se descontaminen diariamente, utilizando un aerosol de alcohol isopropílico al 70% u otro método de desinfección. Estos procesos de descontaminación deben aplicarse especialmente en las industrias clave de servicios, tales como negocios de manipulación de alimentos, escuelas, bares, cafeterías, centros de atención para personas mayores, cruceros, aerolíneas y aeropuertos, atención médica.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_16.txt b/data/text-data/train/health/health_16.txt
new file mode 100644
index 0000000..4f31986
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_16.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+El infarto es la primera causa de muerte en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alrededor de nueve millones de personas fallecieron en todo el mundo debido a esta enfermedad, lo que supone cerca del 10% de las muertes. Pero una buena noticia es que el 80% de estos infartos son evitables, según reconocen los Centros para el Control y Detección de Enfermedades norteamericanos. ¿Cómo podemos evitar estos accidentes cardiovasculares? Básicamente, la mejor forma es llevar un estilo de vida saludable, basado en una dieta adecuada y una rutina de ejercicio regular, y sobre todo, eliminar los malos vicios que podamos tener. Es sorprendente cómo ciertos hábitos pueden jugar un papel determinante. ¿Sabías que si bebes solo una lata de refresco al día (cargada de azúcar) puede aumentar el doble tu probabilidad de sufrir un infarto?
+Otras conductas, como por ejemplo llevar una vida demasiado sedentaria, también influyen mucho a la hora de determinar si en el futuro lo acabarás padeciendo o no. Por ello, la revista 'Best Life' ha reunido algunas de las actitudes que deberías evitar a toda costa para así minimizar la posiblilidad de sufrir una cardiopatía isquémica en los próximos años.
+Demasiada sal
+El hábito más claro de todos. Si tienes problemas cardiovasculares, lo mejor será reducir la cantidad de sal en tus comidas y cenas, ya que es el ingrediente que más favorece las enfermedades cardiovasculares así como otras patologías como la hipertensión. Según la 'American Heart Association', tu promedio de sal no debe exceder los 2.300 miligramos al día (unos 2,3 gramos). Y lo mejor será que limites su ingesta a los 1,5 gramos. Aunque hay platos que necesitan la sal para que sepan a algo (por ejemplo, las lentejas), la mayoría de las recetas clásicas son mejores al gusto un poco sosas que demasiado saladas.
+Un mal desayuno
+Si te encanta la bollería industrial, ya va siendo hora de que la retires de tu desayuno y optes por alternativas mucho más sanas, como viene a ser la fruta fresca. De igual modo, si recurres al pan para hacerte unas suculentas tostadas, que sea mejor integral. Tienes que darte cuenta de que no tienes por qué renunciar a un buen desayuno, tan solo cambiar alguno de sus elementos.
+Beber alcohol
+Es evidente que beber alcohol no puede ser en ninguna circunstancia bueno para el corazón. Pero no solo para el órgano cardíaco, también para el hígado, los riñones o el páncreas, el estómago o el esófago. Si quieres empezar a llevar una vida sana lo primero que deberás hacer será eliminar cualquier bebida alcohólica.
+Un estudio publicado la revista médica 'Stroke' en 2015 descubrió que las personas que tomaban más de dos bebidas diarias tenían un 34% más de riesgo de tener un infarto comparadas aquellas que tan solo consumían una al día. En cualquier caso, lo más sano será reducirlo al máximo hasta que te deshagas de este hábito por completo, el cual produce tantos problemas en la salud.
+No tomar suficiente vitamina C
+Un estudio de la American Academy of Neurology de 2014 descubrió que el 59% de las personas que sufrieron un accidente cerebrovascular tenían déficit de vitamina C. Aunque todavía quedan muchas investigaciones que lo demuestren, Stéphane Vannier, del Hospital Universitario Pontchaillou de Rennes, Francia, dijo que este elemento podía ayudar a regular la presión arterial. Por ello, es necesario que apuestes por incluir en tu alimentación más frutas como los kiwis, las naranjas o las nectarinas.
+Pasar demasiado tiempo sentado
+Según un estudio de 2014 de la Harvard School of Public Heatlh, el cual hizo un seguimiento de doce mujeres posmenopáusicas, descubrió que aquellas que permanecían sentadas más de 10 horas al día tenían un 18% más de probabilidades de padecer un infarto que aquellas que solo lo estaban cinco horas o menos. Es evidente que el sedentarismo influye muchísimo a la hora de reducir la posibilidad de sufrir un accidente cardiovascular. Procura hacer ejercicio físico de manera regular; tu corazón y tus venas y arterias lo agradecerán.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_17.txt b/data/text-data/train/health/health_17.txt
new file mode 100644
index 0000000..0cccb62
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_17.txt
@@ -0,0 +1,21 @@
+En lo que se refiere a nuestro aparato cardiocirculatorio (corazón, venas y arterias), es importante que la sangre y todos los nutrientes que transporta fluyan de forma correcta. Para que el músculo cardíaco (miocardio) pueda contraerse y funcionar adecuadamente, tiene que recibir continuamente ese oxígeno y esos nutrientes, que, en su caso, le llegan a través de las arterias coronarias.
+
+Las arterias coronarias son como tuberías y pueden acumular productos de descarte o de suciedad en su interior que, con el paso del tiempo, ocasionarán un estrechamiento y un atasco que impide que pase sangre suficiente a una parte del músculo cardíaco. "Esto se produce, sobre todo, por depósitos de colesterol, además de otros productos de descarte (lípidos, calcio y células inflamatorias), en las paredes de los vasos", explica el doctor Daniele Gemma, de la Unidad de Hemodinámica del Hospital La Luz (Madrid). Asimismo, indica que se trata de una acumulación progresiva, aunque se puede acelerar en presencia de factores de riesgo cardiovasculares clásicos como el tabaco, el colesterol, la diabetes y la hipertensión. "Su origen y desarrollo dependen mucho de los factores genéticos, pero especialmente de los hábitos de vida de cada uno", recuerda.
+
+De hecho, el doctor Gemma dice que es importante cuidar estos aspectos, porque puede llegar un punto en el que las arterias se obstruyan por completo e impidan esa circulación de la sangre al miocardio, dando lugar a un proceso que se conoce como insuficiencia coronaria y que puede desembocar en una angina de pecho (si la obstrucción no es total) o bien en un infarto de miocardio (si es total).
+
+"Cuando por algún motivo no llega la sangre suficiente a una parte del miocardio, se produce isquemia, un estado de sufrimiento de las células que forman el miocardio, por esa falta de oxígeno y de materias nutritivas en la parte afectada. La angina de pecho y el infarto agudo de miocardio son formas distintas de un mismo conjunto de enfermedades cardiovasculares conocidas como cardiopatía isquémica", aclara el cardiólogo.
+
+De acuerdo con el experto, las principales diferencias entre ambas enfermedades son:
+
+Angina de pecho. Dolor torácico causado por una falta transitoria de riego sanguíneo y de aporte de oxígeno a una parte del músculo cardíaco. Habitualmente, es debido a un estrechamiento severo de una arteria coronaria que no está del todo ocluida. Suele desencadenarse por un esfuerzo o por una situación de estrés y aliviarse con el reposo. No hay muerte de células cardíacas.
+Infarto del miocardio. Muerte irreversible de las células cardíacas causada por un estado de isquemia prolongado, es decir, cuando durante un cierto periodo de tiempo no llegan la sangre y los nutrientes suficientes al miocardio. Se produce una oclusión completa y repentina de una o más arterias coronarias. Los síntomas son parecidos a los de la angina de pecho: de comienzo brusco, de mayor duración y sin que la sintomatología se alivie con el reposo. Se puede considerar como la manifestación más aguda y severa de la angina de pecho.
+
+Atender los síntomas a tiempo
+En este contexto, el especialista del Hospital La Luz pide atender con rapidez los síntomas del infarto agudo de miocardio. "Aunque la manifestación típica del infarto es un dolor en el centro del tórax opresivo (como una sensación de un peso en el centro del pecho o de un puño que retuerce el corazón), existen otras formas de presentación menos típicas, sobre todo en pacientes diabéticos, mayores o en mujeres", advierte Gemma.
+
+Así, dice que se puede manifestar como una sensación repentina de angustia y de malestar general, o presentarse con náuseas y vómitos, dependiendo de la localización del infarto y de la arteria que se haya obstruido. "Se puede producir un dolor torácico opresivo o un malestar en el centro del pecho o en la boca del estómago, que se puede extender hasta los brazos (especialmente el izquierdo), a la mandíbula o a la espalda. Puede acompañarse de falta de aire, de una marcada ansiedad o angustia, de sudoración, de mareo y de palidez", detalla.
+
+"Por estos motivos, es importante que ante la aparición de síntomas bruscos y prolongados, que no mejoran con el reposo o con analgésicos convencionales, se contacte rápidamente con un servicio médico urgente para que se realicen las pruebas necesarias y empezar tratamiento lo antes posible si fuese un infarto", remarca el cardiólogo. Aquí, hace un llamamiento a todos los posibles pacientes de que no tengan miedo a la hora de acudir a un centro sanitario, puesto que estos han diseñado circuitos limpios de coronavirus. En el caso concreto del Hospital La Luz, donde trabaja, la instalación cuenta con la acreditación Applus+ Protocolo Seguro contra el covid-19 que certifica el cumplimiento de los estándares más exigentes de desinfección en esta pandemia.
+
+"Tanto una angina de pecho de reciente aparición como el infarto son dos importantes urgencias médicas. En particular, el manejo del infarto tiene que ser rápido y considerarlo una carrera contrarreloj, ya que cuanto más se tarde en diagnosticarlo y tratarlo, más tejido cardíaco se morirá de forma irreversible; y por ende, más complicaciones podemos tener, tanto en la fase aguda en el momento mismo del infarto como en la fase crónica de recuperación tras el infarto", previene el especialista.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_18.txt b/data/text-data/train/health/health_18.txt
new file mode 100644
index 0000000..ac47a5a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_18.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea el flujo de sangre hacia el corazón. Por lo general, se produce por una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que forman una placa en las arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias). La placa, en algún momento, se rompe y forma un coágulo. De este modo, se puede producir la interrupción del flujo sanguíneo, lo que puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.
+Bollería industrial
+Un estudio publicado en el 'New England Journal of Medicine' apunta a la existencia de una correlación entre la enfermedad cardíaca y el consumo de alimentos que contienen grasas trans. El análisis se llevó a cabo durante 14 años en 80.000 mujeres.
+"La bollería industrial tiene el doble de azúcar y grasas saturadas", explica Adam Splaver, cardiólogo y cofundador de Nano Health Associates, a 'Eat this, not that!'. "Generalmente no tienen valor nutricional y a menudo contienen grasas saturadas e hidrogenadas, que pueden elevar el colesterol malo", añade. Así que ya sabes, manténte alejado: tu cintura y tu corazón lo agradecerán.
+Patatas fritas de bolsa
+No es ningún secreto que las patatas fritas no son amigas de una alimentación saludable. Son altas en calorías, grasas y sodio. Además, si pruebas una seguramente no sea solo una, como explicábamos en otro artículo de El Confidencial. Una dieta baja en sodio es esencial para un corazón sano, ya que consumir una cucharadita de sal al día puede provocar una presión arterial alta, un factor de riesgo grave de enfermedad cardiovascular.
+Comida china
+La agridulce, las cosas fritas en tempura y las raciones extra grandes no son recomendables. Las grandes cantidades de azúcar, grasas y sal de este tipo de comida podría elevar el riesgo de hipertensión arterial y formación de coágulos, según el citado medio especializado en alimentación. De hecho, una comida pesada puede aumentar el riesgo de ataque cardíaco aproximadamente cuatro veces en solo dos horas después de comer, según la American Heart Association .
+Comida congelada
+Los platos precocinados congelados pueden ser opciones rápidas y fáciles cuando se tiene poco tiempo, pero también están cargados de sal. Cuando estés en el pasillo del congelador, busca comidas con menos de 500 miligramos por ración.
+Caramelos
+Ya sea una piruleta o un puñado de caramelos, los dulces son básicamente azúcar en distintas formas. Estos pueden aumentar los depósitos de grasa, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca.
+Come fruta
+Para contrarrestar todo lo malo de los productos anteriormente indicados, sustituirlos por fruta puede ser la mejor opción. Un estudio publicado en 'New England Journal of Medicine' señala que comer una porción de fruta al día puede proteger nuestro corazón reduciendo hasta en un 34% el riesgo de desarrollar enfermedades de corazón o de sufrir un accidente cerebrovascular.
+Como ya explicábamos en otro artículo de El Confidencial, tras analizar los hábitos alimenticios de más de 500.000 adultos en China, los investigadores descubrieron que aquellos que consumían fruta todos los días tenían cerca de un 40% menos de probabilidades de morir a consecuencia de una enfermedad cardíaca que los que no comían nunca o casi nunca. “La fruta es una fuente rica en potasio, fibra, ácido fólico, antioxidantes y fitoquímicos, sustancias que se ha demostrado que ayudan a proteger el corazón”, explica el doctor Huaidong Du, profesor de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_19.txt b/data/text-data/train/health/health_19.txt
new file mode 100644
index 0000000..1eaa503
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_19.txt
@@ -0,0 +1,19 @@
+Morir de tuberculosis ya no es romántico
+Esta enfermedad, que mata a más de un millón de personas cada año, se asoció a la belleza y la expresión artística durante el siglo XIX y se vinculó luego a la marginalidad. Ahora, su control es un gran reto.
+Resulta curiosa la relación que se estableció entre la enfermedad y la belleza. La estética de los tuberculosos, con su piel fina y pálida, su rubor en las mejillas y la intensidad de sus labios, debido a la fiebre, estuvo estrechamente enlazada con el canon de belleza que se impuso en la época. Además, la enajenación y los delirios provocados por la enfermedad en sus estadios finales se asociaron con la máxima expresión de la creatividad artística. Por eso, en este tiempo, la enfermedad fue sinónimo de romanticismo, y no había aspiración mayor para un escritor, pintor o compositor romántico que fallecer de tuberculosis.
+
+Pero la revolución industrial, que también tuvo lugar en ese mismo momento histórico, llevó asociada el hacinamiento de la clase obrera en viviendas que presentaban humedades y escasa ventilación, favoreciendo la propagación de gérmenes. Así que para finales del siglo XIX, la tuberculosis pasó de estar relacionada con el romanticismo a vincularse a la marginalidad. Y es en este contexto en el que entra en juego el médico alemán Robert Koch, que por primera vez, en el año 1882, gracias a la utilización de un novedoso método de tinción, demuestra que el causante de la enfermedad es un agente microbiano llamado Mycobacterium tuberculosis (o bacilo de Koch, en honor del científico).
+
+Hoy en día sabemos que la tuberculosis es producida no solo por la bacteria M. tuberculosis, sino también por otras bacterias del mismo género como M. bovis o M. africanum. También sabemos que éstas tienen forma alargada de entre 1 y 10 micras de longitud y que su crecimiento es lento en el laboratorio –tardan hasta tres semanas en aparecer colonias visibles en placas cultivadas a 37 grados–. Y sabemos que tiene afectación, sobre todo, de tipo pulmonar, y que cada año mata a más de un millón de personas en todo el mundo.
+
+Para su diagnóstico siguen siendo fundamentales las técnicas de tinción, ya que posibilitan su visualización al microscopio óptico. Las dos tinciones más utilizadas son las llamadas tinción de Ziehl-Neelsen, la clásica, y la tinción con fluorocromos, mucho más actual. También son importantes para un correcto diagnóstico y seguimiento de la enfermedad los cultivos microbiológicos y la utilización de técnicas bioquímicas.
+
+En el año 2006, fueron definidas unas repeticiones en tándem de unidades intercaladas de microbacterias (MIRUs, por su traducción al inglés) que posibilitaban, no solo un correcto diagnóstico de la enfermedad, sino, también, la identificación genética (genotipado) del organismo que la causa. Esto, desde el punto de vista sanitario, supuso una auténtica revolución en el ámbito de la tuberculosis, ya que mediante amplificación por PCR de múltiples fragmentos de ADN se puede, por ejemplo, establecer posibles vínculos epidemiológicos entre pacientes con tuberculosis.
+
+La genómica de la tuberculosis
+Pero la biología molecular crece a pasos gigantescos, y apenas una década después de establecerse la técnica de mirutipado (utilización de los MIRUs para genotipar) como la mejor opción para conocer genéticamente a los organismos causantes de la tuberculosis, se ha visto que existe otra opción que resulta mucho más fiable para conocer la dinámica de transmisión de la enfermedad. Se trata de la utilización de la secuencia del genoma completo de la bacteria, que ha aumentado de una manera asombrosa la especificidad en la definición de los grupos de transmisión. Así, se puede considerar que ha nacido la epidemiología genómica de la tuberculosis.
+
+La enajenación y los delirios provocados por la enfermedad en sus estadios finales se asociaban con la máxima expresión de la creatividad artística
+Las nuevas metodologías de análisis basadas en la lectura de la secuencia completa de genomas (WGS, Whole Genome Sequencing, en inglés) han resultado ser una herramienta fundamental en la vigilancia transfronteriza y el control de la tuberculosis, siendo capaz de discriminar incluso entre casos importados y transmisiones recientes. Sin embargo, esta no es aún una técnica tan barata y asequible como pueden serlo otras menos precisas y específicas. Así que habrá que seguir trabajando para desarrollar opciones que faciliten su aplicación.
+
+Hace tiempo que la tuberculosis dejó de ser una enfermedad asociada a la belleza y la creatividad. Ya no es romántico morir de tuberculosis. En pleno siglo XXI, esta es una de las diez causas principales de muerte en el mundo, y la Organización Mundial de la Salud se ha puesto como objetivo fundamental reducir el número de muertes en un 95% y la tasa de incidencia en un 90% antes de 2035. El espacio que antaño ocuparon la magia o el fetichismo, ahora lo ocupa la ciencia. Estamos de enhorabuena.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_2.txt b/data/text-data/train/health/health_2.txt
new file mode 100644
index 0000000..4a33f3e
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_2.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Las autoridades de Senegal han comenzado una investigación para tratar de descubrir qué es la extraña enfermedad que ha contagiado a más de 500 pescadores que se encontraban faenando en el mar en solo ocho días. Si habláramos de una extraña enfermedad desconocida en pleno siglo XXI que ha comenzado a contagiar personas sin saber cómo y cuyas casos se van multiplicando, todos diríamos que se trataría del SARS-CoV-2. Sin embargo, lo que está ocurriendo en el país africano es muy diferente: algún elemento relacionado con el agua ha comenzado a contagiar a la población sin saber de qué se trata. Todo comenzó el pasado 12 de noviembre, cuando un joven de 20 años que había estado durante varias horas pescando en el mar regresó a tierra firme con una serie de extraños síntomas. Tras pasar varias horas, vio que su estado no mejoraba, por lo que decidió acudir al hospital de Dakar para que le observaran. Tras los análisis médicos, nadie supo diagnosticar qué era exactamente lo que le ocurría. Sin embargo, pronto descubrieron que no se trataba de un caso aislado: el número de infectados seguía creciendo con el paso de los días, hasta ser más de medio millar en poco más de una semana. Ocho días después, los servicios médicos de Senegal han anunciado que ya cuentan con más de 500 enfermos que presentan los mismos síntomas, pero nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que lo provoca, salvo que todos tienen algo en común: son pescadores que faena durante horas y horas en el Atlántico y viven en un radio muy acotado. Esa es la razón que ha llevado al Ministerio de Salud a hacer un informe público para comunicar lo que está pasando en su país ante el riesgo de que puedan seguir aumentando el número de casos. Según explicó Ousmane Gueye, uno de los responsables del Ministerio de Salud, todos los infectados son hombres que provienen de diferentes pueblos de alrededor de la capital, Dakar, y actualmente se encuentran en cuarentena para recibir el pertinente tratamiento que consiga aliviar sus dolencias. Todos presenta una sintomatología muy parecida, pero se desconoce qué es lo que reproduce, aunque buena parte de los expertos están convencidos que se trata de algún elemento presente en el agua. "En principio, parece una dermatitis asociada a una enfermedad infecciosa. Sin embargo, presentan lesiones en la cara, en las extremidades y, en algunos casos, en los genitales. De igual manera, los enfermos presentan altas temperaturas y dolores de cabeza, además de labios secos y enrojecimiento en los ojos. Estamos comprobando todos los casos y esperamos descubrir pronto de qué se trata", explica Gueye en declaraciones a 'Reuters'. Al menos, la buena noticia es que esta infección no parece ser mortal. Sin embargo, las autoridades se afanan en tratar de saber qué es lo que está provocando esta desconocida enfermedad, pues en poco menos de ocho días hay más de 500 personas afectadas. De hecho, Senegal ha decidido mandar a su Armada a diversos puntos del Atlántico con el objetivo de tomar diferentes muestras de agua para analizarlos. Están convencidos de que la principal clave a este este misterio se encuentra precisamente en el líquido elemento, único punto en común entre todos los afectados. Según afirmó Ibrahima Ndiaye, un dermatólogo de Dakar al diario local 'Dakaractu', los expertos creen que la enfermedad puede estar provocada por el virus coxsackie, que causa el conocido síndrome 'boca-mano-pie'. Otros expertos, como el caso del doctor Mame Pathé Diakhaté, considera que en realidad no es un virus, sino que se trata de una alergia provocada por el vertido de productos químicos al mar, que genera esta serie de erupciones al estar en contacto con el agua contaminada. A pesar del alto número de personas infectadas en poco más de una semana, las autoridades se han apresurado a mandar un mensaje de calma. Sea como fuere, los expertos locales han determinado que no existe un solo fallecido por esta causa, por lo que se trata de una enfermedad desconocida pero controlada. Será en los próximos días cuando se lleve a cabo el análisis pertinente de las muestras de agua tomadas por la Armada de Senegal y se descubra qué es lo que está causando esta misteriosa enfermedad.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_20.txt b/data/text-data/train/health/health_20.txt
new file mode 100644
index 0000000..bd7c696
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_20.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Cuando decidimos ampliar nuestra información sobre el mundo de las dietas, rápidamente encontraremos referencias al metabolismo, esa palabra que escuchamos sin parar y que pocas veces llegamos a comprender. Seguramente habrás escuchado hablar de un grupo de alimentos concretos o ejercicios físicos que lo aceleran y en muchos casos se relaciona con el aumento de peso o la dificultad para lograr adelgazar, pero, ¿sabes realmente qué es el metabolismo? Hablamos del proceso que lleva a cabo tu cuerpo para convertir los alimentos que consume en la energía que necesita. Es un proceso vital para todos los seres vivos, no solo para los humanos, la energía que nuestro cuerpo obtiene cuando nos alimentamos, y que consigue que seamos capaces, por ejemplo, de respirar o de hacer la digestión. Pero, ¿qué tiene que ver eso con ese 'gordominal' que no puedes quitarte? Tiene mucho que ver con que tu tasa metabólica sea más o menos rápida, y esta se mide de dos maneras: o bien mediante el calor que exuda tu cuerpo o monitoreando los niveles de dióxido de carbono que exhalas. Pero, ¿por qué hay gente que la tiene más rápida o menos? El doctor Thomas Barber, endocrino en la Universidad de Warwick, explica en 'Live Science': "La gente difiere en su tasa metabólica, pero si se observa el metabolismo de las personas por unidad o por kilogramo de masa magra, en realidad, esta tasa es notablemente constante en toda la población. La mayor parte del proceso metabólico actúa en el tejido magro del cuerpo, por lo que si consideramos a las personas solo por su masa magra, todos somos bastante similares". Las diferencias en el metabolismo surgen, en su mayor parte, debido a las diferencias en las cantidades de grasa en comparación con la masa magra en el cuerpo de una persona. En otras palabras, cuanta más masa magra tengas y menos grasa corporal, más eficientemente funcionará el metabolismo de tu cuerpo. Ahora bien, ¿significa eso que estás destinado a tener el 'gordominal' de por vida? ¿Hay alguna manera de acelerarla?. Por suerte, sí. Es probable que se lo hayas escuchado ya a los entrenadores deportivos, pero la clave está en hacer más ejercicio y desarrollar músculo, de esa manera, proporcionalmente, tendrás más masa magra (y esto puede llevar a un impacto en tu tasa metabólica general). Normalmente la clave está en combinar cardio con fuerza. Los ejercicios aeróbicos implican un gasto rápido y elevado de calorías, pero a veces un entrenamiento en el que utilices pesas puede ser incluso más efectivo, porque hace que el músculo trabaje intensamente, elevando el metabolismo basal y recurriendo a los depósitos del organismo. Además, una vez que terminas, estos músculos que has ejercitado siguen necesitando oxígeno y el organismo seguirá quemando calorías para facilitarlo. Por otro lado, hay otra serie de trucos que puedes llevar a cabo si quieres acelerar tu metabolismo y te centras en la alimentación. La comida picante, por ejemplo, se ha comprobado que puede ayudar, pues aumenta la producción de calor en nuestro cuerpo, lo que lleva a que se quemen más calorías. Pero es un efecto que no dura para siempre, aunque no está de más probar: puedes añadir una cucharada de chile verde o jengibre a la comida. Y, por supuesto, ciertas condiciones médicas también pueden interferir en tu tasa metabólica. Una tiroides hiperactiva, por ejemplo, haría que una persona quemara energía más rápido, pero si no se trata puede provocar problemas de salud graves. Una tiroides poco activa, por otro lado, tendría el efecto contrario en el metabolismo, aunque tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza pues ambas condiciones se pueden paliar con la medicación adecuada.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_21.txt b/data/text-data/train/health/health_21.txt
new file mode 100644
index 0000000..9952606
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_21.txt
@@ -0,0 +1,3 @@
+Sufrir alergia a ciertos tipos de comida comporta una serie de consecuencias para la vida de quien lo sufre nada desdeñables. Incluso aunque solo sea una pequeña cantidad, el alérgico se expone a síntomas que van desde el picor, la hinchazón de ciertas partes de su cuerpo o dolores de estómago. Pero hay efectos mucho más graves en el organismo: la anafilaxis, el shock que se produce en ciertos órganos tras estar en contacto con aquello a lo que se es alérgico, puede llevar a la muerte al paciente si no se trata con premura. Mareos, vómitos, disminución del pulso cardíaco y cierre de las vías respiratorias son algunos de los efectos que pueden conducir a este shock anafiláctico. Lo más sorprendente es que a pesar de todos los avances médicos y científicos que ha habido en las últimas décadas, cada vez son más las personas que sufren algún tipo de intolerancia a ciertos alimentos o medicamentos. Y además, hay un número mayor de ellas que sufren una anafilaxis. Una gran revisión de estudios reflejó que hubo un crecimiento exponencial de casos en Estados Unidos, Australia y Europa en esta última década. ¿A qué se debe esta gran afluencia de casos? Una de las teorías que se barajan es que nunca antes en la historia hemos sido tan conscientes y conocedores de todo tipo de alergias alimentarias. Sin embargo, a la hora de la verdad son muchas las personas que creen tener algún tipo de alergia a un alimento cuando no es así, como informa un interesante artículo de la 'BBC' sobre el tema. Además, el proceso de diagnóstico es largo y difícil, ya que necesita administrar al sujeto una pequeña cantidad de comida en un entorno clínicamente seguro y requiere mucho tiempo. "Las tasas de alergia alimentaria han aumentado alrededor de un 3% entre toda la población mundial desde 1960, y en 2018 llegaron al 7%", afirma Kari Nadeau, experto en la materia de la Universidad de Stanford, al medio británico. Pero no solo el número de pacientes ha crecido, sino que también el abanico de alimentos a los que son intolerantes. "Antiguamente, hace décadas, la gente solo tenía alergia a alimentos clásicos, como los mariscos, la leche o las nueces", asevera por su parte Ben Embarek, quien trabaja para la Red Internacional de Autoridades de Seguridad Alimentaria de la OMS. "Ahora, se ha expandido a muchos más productos".
+¿La higiene?
+Una de las hipótesis que se barajan es la de "la higiene", la cual viene a decir que cuanto más 'limpios' estemos, más probabilidad tendremos de contraer algún tipo de alergia. Esta idea le surgió al epidemiólogo David Strachan tras estudiar que los niños con hermanos mayores tenían menos probabilidades de sufrir la fiebre del heno o eccemas en la piel. "Durante el siglo pasado", escribió en su libro 'The Hygiene Hypothesis' 1989, "la disminución del tamaño de la familia, las mejores condiciones del hogar y la subida de los estándares de higiene personal han reducido la oportunidad de sufrir una infección cruzada entre familias jóvenes". Pero son muchos los científicos que no están de acuerdo con la teoría de Strachan, aduciendo que una de las cosas más importantes para protegerse contra las enfermedades es precisamente la higiene. De ahí que haya recientes investigaciones que respalden teorías que aluden a la microbiota o las bacterias que pueblan nuestro intestino, ya que de algún modo estos son los encargados de "educar" al sistema inmune para que cuando quede infectado por un agente patógeno, lo reconozca y proceda a eliminarlo. "La microbiota humana está cambiando de forma lenta", asegura Graham Rook, un profesor emérito de microbiología en el University College de Londres. "Nuestras casas modernas, con su madera tratada y sus placas de yeso, por ejemplo, nos protegen de los microorganismos de antaño, que ayudaron a responder a nuestro sistema inmune. Esta es la razón, por ejemplo, de que cuantos más antibióticos se le administren a un niño, más probabilidad hay de que de mayor contraiga una alergia alimentaria, ya que al fin y al cabo estos fármacos destruyen las bacterias saludables que pueblan nuestro intestino. Otro factor que la 'BBC' menciona es que carecemos de vitamina D por el hecho de pasar más tiempo en espacios interiores que hace años. Esta vitamina juega un papel muy importante en el desarrollo de mecanismos inmunorreguladores. Hay muchísimos estudios que corroboran y desmienten esta teoría. Incluso que las cantidades altas de vitamina D en el cuerpo hacen que este sea más preponderante a desarrollar algún tipo de alergia. "Tanto la escasez como el exceso de esta sustancia es problemático", concluye Nadeau en su libro. Sea como sea, el aumento de las alergias alimentarias sigue siendo un misterio que preocupa a los científicos. En una época en la que también existe una pandemia como la de coronavirus, cabe preguntarse si nuestro cuerpo y la manera de relacionarse con el entorno ha cambiado tanto que de algún modo sea más vulnerable o esté más predispuesto a enfermar. Si desafortunadamente eres una persona que sufre de alergias, los tratamientos con inmunoterapia dan resultados bastantes prometedores. Es más, para muchas personas esto marca la diferencia entre la vida y la muerte.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_22.txt b/data/text-data/train/health/health_22.txt
new file mode 100644
index 0000000..9caf5a7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_22.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+En los últimos tiempos, con la amenaza del coronavirus acechando (y todo el mundo recordándolo continuamente), es natural que estemos más preocupados que nunca por nuestra salud y nuestro bienestar físico. Quizá desde marzo te has puesto más veces de las que puedas recordar el termómetro, por si acaso. Y aquí hay un actor que juega un papel fundamental, no ya solo de cara a esta enfermedad sino a nuestra salud general: el sistema inmune. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata del conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de nuestro organismo que le permite mantener el equilibrio interno frente a agresiones externas. En otras palabras, reconoce lo dañino y actúa en consecuencia frente a ello. Y, como con casi todo en nuestro cuerpo, su estado más o menos saludable no es fruto del azar, sino que nosotros mismos podemos ayudar a que se mantenga lo mejor posible.
+Claro está, que también podemos actuar al revés y perjudicarnos sin saberlo. Esto sucede con una serie de prácticas que llevamos a cabo y que, aunque creemos que no nos afectan en absoluto, en realidad sí lo hacen. Ahí van algunos ejemplos que quizá deberías evitar de cara al futuro si quieres sentirte en al 100%.
+No duermes lo suficiente
+Seguro que habrás oído en multitud de ocasiones que lo ideal es dormir entre siete y ocho horas, y es cierto. No solamente evitará que te sientas aletargado el resto del día, sino que, como explica el doctor Niket Sonpal en la revista 'Best Life': "La falta de sueño también puede dañar tu sistema inmunológico, lo que dificulta que el cuerpo evite problemas médicos, estrés y ansiedad".
+El problema es que, a veces, nos cuesta coger el sueño, especialmente en épocas estresantas y con falta de actividad como la que estamos viviendo actualmente. Las recomendaciones son: regular la temperatura de la alcoba en la que duermes para que se mantenga entre los 15 o 22 grados, no utilizar pantallas con luz hasta altas horas de la noche, pues después tu descanso no será tan reparador, no hacer ejercicio una hora o dos antes de acostarte y darte un baño siempre que puedas. Aquí te dejamos algunas ideas más.
+Tu dieta es pobre
+Somos lo que comemos. Y eso que ingieres no afecta únicamente a tu salud, incrementando el riesgo de desarrollar diabetes, problemas del corazón u obesidad si no es sano, también puede afectar a tu sistema inmune. Una dieta que carece de frutas y verduras y que es alta en azúcar y alimentos ricos en grasas puede afectarte en el futuro, y no bien, precisamente. Intenta llevar una alimentación variada en la que incluyas proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y mucha agua.
+Bebes a menudo
+Es difícil distinguir si bebes con frecuencia o solo en ocasiones. Quizá, sin darte cuenta, no puedes prescindir de tu tercio de cerveza todos los días y tampoco de la preciada copa de los fines de semana. No hay nada malo en tomarse un vaso de vino antes de cenar, pero quizá estás ingiriendo demasiado alcohol y no te has percatado. El alcohol es deshidratante y tiene un efecto negativo en la capacidad para combatir los gérmenes y otras enfermedades, además puede afectar a tu calidad del sueño.
+Y vapeas
+¿Dejaste el tabaco pensando que vapear era mejor idea? Te equivocas. No queremos pecar de Pepito Grillo, pero tampoco te vamos a cerrar los ojos ante la evidencia. Mientras que no hay nada malo en tomarse una copa de vino de vez en cuando, vapear nunca tendrá efectos positivos. De hecho, un estudio de 2018 publicado en el 'British Medical Journal' descubrió que puede dañar las células vitales del sistema inmunitario. Lo peor es que, aunque la mayoría de la gente entiende que fumar es perjudicial, algunos todavía no ven nada malo en el vapeo.
+Tu medicación también afecta
+Si tomas medicamentos para ayudarte a combatir enfermedades crónicas como el lupus o el asma, debes ser consciente de que esas recetas podrían estar afectando tu sistema inmunológico. Los corticosteroides, por ejemplo, son medicamentos que tratan una amplia variedad de trastornos, como asma, artritis, afecciones de la piel y enfermedades autoinmunes. Y funcionan "disminuyendo la inflamación y reduciendo la actividad del sistema inmunitario", según la Clínica Mayo. Lo mejor que puedes hacer si necesitas tomar medicamentos es hablar con tu médico de cabecera sobre sus efectos secundarios, ya que algunos podrían causar una disminución en la eficiencia del sistema inmunitario.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_23.txt b/data/text-data/train/health/health_23.txt
new file mode 100644
index 0000000..d0b1577
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_23.txt
@@ -0,0 +1,6 @@
+Hace unos días Alejandro Díez, madrileño de 24 años, se levantó con molestias en los pies. Pensaba que eran unas rozaduras o ampollas tras hacer ejercicio en el patio de su casa con unas zapatillas viejas, pero la cosa iba a más. "El picor por las noches era bastante insufrible", declara a Teknautas. Las extrañas lesiones comenzaron a adquirir un tono morado y su siguiente teoría era que podía tratarse de hongos, así que decidió ir a la farmacia. "Me dijeron que no lo habían visto nunca, que fuera a urgencias", relata. A partir de ahí empezó a preocuparse y ya en el centro de salud la sorpresa fue total: "Me dijeron que eran síntomas de coronavirus, que ya habían visto otro par de casos, y me quedé perplejo, pensaba que era una broma". En un instante se vio rodeado de varios profesionales sanitarios que le observaban y le sacaban fotografías al pie. A pesar del diagnóstico inicial, le mandaron para casa sin tratamiento y la evolución fue a peor, con la aparición de trombos en la zona afectada, así que acabó realizándose pruebas en el hospital. Por suerte, no tenía neumonía y los análisis de sangre eran normales, pero su diagnóstico clínico fue Covid-19, aunque no le llegaron a realizar la PCR. Aparte de las lesiones en los pies, solo ha tenido dolores de cabeza, mareos y algo de fiebre. En cambio María Paz González, farmacéutica de Madrid, sí ha podido confirmar su diagnóstico con una prueba PCR positiva. "Pensé que era alergia, tenía muchos mocos y perdí el olfato, pero cuatro días más tarde fui a hacerme la prueba y al andar noté dolor en el dedo de un pie", relata. "Al llegar a casa tenía como un pequeño moratón, que al día siguiente era más grande y más oscuro. Mi podóloga me dijo que me habría dado un golpe sin darme cuenta, pero yo sabía que no", añade. En general, sus síntomas de coronavirus han sido muy leves e incluso el dolor del pie se le pasó enseguida, pero 15 días después aún tiene una pequeña marca, "un puntito insignificante" que aún le recuerda que ha tenido Covid-19. Como las afecciones dermatológicas no están entre lo más comentado de esta enfermedad, su caso y el de Alejandro pueden parecer atípicos, pero en realidad están siendo bastante habituales. "Ha sido una avalancha", afirma desde su consulta de Vigo Juan García Gavín, uno de los dermatólogos que desde hospitales y consultas privadas están aportando datos para una investigación sobre las manifestaciones cutáneas de Covid-19. "Al inicio de la epidemia en España los dermatólogos comenzamos a ver lesiones en la piel asociadas a la enfermedad. Algunos pacientes empezaron a consultarnos acerca de problemas en manos y pies, pero además hay muchos especialistas que, por necesidades asistenciales, pasaron de los servicios de dermatología a ver pacientes de coronavirus y se dieron cuenta de que había algunas lesiones características", explica. Lo cierto es que "no es infrecuente que en infecciones de tipo vírico aparezcan lesiones cutáneas", asegura. Por eso, a través de la Academia Española de Dermatología y Venereología, se montó el estudio científico Covid-Piel con la intención de analizar todos los datos que se pudieran recopilar. Observando casos hospitalizados y consultas, decenas de expertos por todo el país tratan de caracterizar las lesiones para ver si pueden ser válidas como criterio para diagnosticar Covid-19 y si distintos tipos de manifestaciones cutáneas se pueden asociar a mejores o peores pronósticos. Las primeras aproximaciones a este problema, como un artículo publicado a finales de marzo en la revista 'Journal of The European Academy of Dermatology and Venereology', apuntaban a que un 20% de los pacientes podrían desarrollar algún tipo de lesión cutánea. Era un pequeño estudio realizado con poco más de un centenar de pacientes italianos y por lo tanto esta cifra podría variar, pero de momento coincide con las observaciones de los dermatólogos españoles. "No hablamos de un porcentaje pequeño y, además, puede ocurrir durante o después de los síntomas típicos de la enfermedad", comenta el especialista en referencia a la tos, la fiebre, la disnea y el resto de las manifestaciones habituales de Covid-19.
+Diferentes tipos de lesión
+A grandes rasgos, los investigadores están distinguiendo entre las lesiones que presentan los pacientes hospitalizados con una infección grave y las de quienes llegan a consulta por el problema cutáneo, con pocos o ningún otro síntoma. Los primeros presentan exantemas, erupciones cutáneas generalizadas por todo el cuerpo, lo que sucede con cierta frecuencia en infecciones virales. En cambio, a los especialistas les llama más la atención las lesiones en manos y pies de personas jóvenes debido a su rareza. Por su aspecto, estas manifestaciones podrían clasificarse como sabañones, picaduras, rozaduras y traumatismos. Técnicamente, se trata de lesiones acroisquémicas y "siempre hay un nexo con Covid-19, algunos casos confirmados por PCR positivas, otros que han tenido síntomas compatibles y otros que simplemente han convivido con gente que pasó la enfermedad", comenta García Gavín. En este sentido, al haber muchos pacientes asintomáticos, "una posible interpretación sería que han pasado la enfermedad y luego desarrollan este tipo de lesiones, pero no se puede decir al 100%, son hipótesis de trabajo". En cualquier caso, se desconoce el mecanismo por el que puede suceder, si se trata de una acción directa del virus o no. "Cabría la posibilidad de que fuese por otro agente causal y que el coronavirus simplemente esté facilitando que se produzcan estas lesiones, así que habrá que investigar", opina el dermatólogo. Los expertos son muy prudentes a la espera de que el estudio aporte conclusiones claras ya que, en una situación tan excepcional como la que vivimos, "hay muchos factores de confusión, tenemos una pandemia y aparecen estos casos, así que estamos obligados a pensar que están relacionados, pero también hay un confinamiento y seguramente habrá cambiado la situación del ambiente microbiano. De ahí la importancia del estudio para asegurarnos de que las lesiones están causadas por el virus y no por otros motivos relacionados". El estudio está dirigido por Cristina Galván Casas (Hospital Universitario de Móstoles, en Madrid) Alba Català Gonzalo (Hospital Plató de Barcelona) y Gregorio Carretero (Hospital Universitario Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria) y la intención es conseguir aportar una clasificación final con diferentes lesiones vinculadas a SARS-CoV-2.
+Aunque hay otras investigaciones en marcha en otros países europeos, los dermatólogos españoles creen que están más avanzados y que los resultados de su trabajo verán la luz en apenas dos semanas. "Vamos a ser pioneros porque al tener la desgracia de ser uno de los países con más afectación vemos muchísimos casos, pero también porque nos hemos organizado muy rápido y vamos a tener un gran análisis estadístico, va a ser un hito", asegura.
+Importancia para el pronóstico
+Tras analizar imágenes de cientos de casos y realizar su descripción morfológica, este trabajo puede servir para contar con un criterio diagnóstico añadido a los más conocidos hasta ahora. Es decir, que se podría valorar si algún tipo de lesión es tan específica como para detectar a un paciente con coronavirus por la presencia de estas lesiones, aunque no sufra otros síntomas. Además, del estudio Covid-Piel puede derivarse una utilidad aún más valiosa: determinar cuál va a ser el pronóstico de la enfermedad. "Podíamos ver si hay relación entre cierto tipo de lesiones y la gravedad. Estaríamos ante una información clínica muy valiosa, porque si me llega un paciente con un tipo de lesiones características de una peor evolución, puedo tomar medidas antes", destaca el experto. Las lesiones de la piel, en sí mismas, tienen un carácter leve (salvo casos puntuales en los que se ha comprobado que la interacción con fármacos está provocando afectaciones más graves), así que en general su tratamiento es corriente, con la excepción de ciertos enfermos hospitalizados. No obstante, "algunas parecen extraordinariamente persistentes, hay pacientes dados de alta que siguen con ellas".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_24.txt b/data/text-data/train/health/health_24.txt
new file mode 100644
index 0000000..db6ee2c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_24.txt
@@ -0,0 +1,5 @@
+Casi todos los planes contra el coronavirus una vez que pase lo peor se basan en la inmunidad que tendrán los pacientes que superen la infección. En teoría, no volverán a tener la enfermedad porque contarán con anticuerpos que los protejan y tampoco podrán contagiar a otros. Por eso es tan importante la encuesta epidemiológica del Ministerio de Sanidad para conocer qué porcentaje de la población ha tenido Covid-19. Por eso muchos han lanzado la polémica idea de un 'pasaporte de inmunidad' para los curados, a pesar de las dudas éticas y legales. Y por eso incluso se plantean soluciones terapéuticas que pasan por usar el plasma sanguíneo de los recuperados como tratamiento para otros pacientes. Sin embargo, muchas dudas se ciernen sobre la clase de inmunidad que puede adquirir una persona tras la infección y sobre el tiempo que puede durar. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió el pasado lunes en una rueda de prensa que falta mucha información al respecto. Además, en los últimos días se ha desatado la inquietud por una serie de supuestos pacientes 'reinfectados' en Corea del Sur que ya superarían el centenar de casos. ¿Hasta qué punto podemos confiar en que la inmunidad nos ayude a luchar contra el nuevo coronavirus? Lo cierto es que entre las infecciones que sufre el ser humano, hay una gran variedad de situaciones. Algunas dejan una inmunidad de por vida tras haberlas superado; otras, una protección temporal, y otras, ninguna en absoluto. ¿Alguna certeza sobre lo que pasará en el caso del virus SARS-CoV-2? “A día de hoy, ninguna”, afirma en declaraciones a Teknautas Marcos López Hoyos, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y presidente electo de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), “es demasiado pronto para haber comprobado hasta qué punto tenemos una inmunización efectiva”. No obstante, “estamos asumiendo que los pacientes recuperados tienen inmunidad” una vez que han pasado los síntomas, que la prueba de PCR les sale negativa y que además tienen en sangre inmunoglobulina G (IgG), es decir, los anticuerpos que produce el cuerpo humano dentro de su respuesta inmune adaptativa. En teoría, la presencia de estos anticuerpos IgG debería garantizar esa inmunidad, pero los científicos todavía no pueden estar seguros al 100% de que tengan “capacidad neutralizante” para hacer frente a una segunda infección. Hay estudios que indican que, efectivamente, es así, pero aún “no está demostrado en la práctica clínica”. Y, sobre todo, se desconoce hasta cuándo podría ser válida esa inmunidad, por dos motivos: la evolución de los anticuerpos en el ser humano y las posibles mutaciones del virus. Si la epidemia vuelve con fuerza el próximo invierno, quienes la hayan pasado “tendrán más papeletas de estar inmunizados, eso está claro, pero no sabemos hasta qué punto”, reconoce López Hoyos. “Todavía no hay evidencia ni se ha llegado a un consenso, pero sería conveniente realizar análisis en la temporada previa al otoño, digamos que en septiembre: si para entonces siguen teniendo anticuerpos IgG, es que tienen memoria inmunológica”, pero a día de hoy nadie garantiza ni siquiera que se mantenga esa protección los próximos meses. Por otra parte, es posible que los anticuerpos no sean efectivos ante una nueva versión del coronavirus, un SARS-CoV-2 que haya mutado. “Hay estudios en marcha que están secuenciando su ARN y ver hasta qué punto hay mutaciones, esto es muy importante, porque pensamos que te inmunizas frente a todos los SARS-CoV-2, pero en realidad no lo tenemos claro”, asegura. Un estudio reciente —citado el lunes por la propia OMS en su rueda de prensa, a pesar de que aún no está revisado por expertos— sugiere que un importante porcentaje de pacientes podría no haber desarrollado una protección adecuada a pesar de haber superado la enfermedad. La investigación se realizó con 175 pacientes chinos y el 70% tenía niveles altos de anticuerpos. Sin embargo, en un 25% la respuesta era baja y en el 5% restante, no se pudo detectar. La acumulación de datos sobre este virus en apenas tres meses “es abrumadora”, según Ignacio Jesús Molina Pineda, catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, pero “ni mucho menos lo conocemos todo”, y una de las grandes incógnitas está en la duración de la inmunidad que puede dejar. En su opinión, esta pregunta es clave, no solo ahora sino a medio plazo, porque “en gran medida nos va a condicionar toda la estrategia de vacunación que venga después”. Si la vacuna llega, ¿habrá que ponérsela cada año, como la de la gripe, una sola vez o cada 10 años, como la del tétanos? De momento, en el caso de las personas que ya han pasado la enfermedad, cree que lo más razonable es pensar que han adquirido “una inmunidad potente y razonablemente duradera”, pero admite que ahora mismo esa idea es “pura especulación”, porque “no lo podemos saber hasta que haya pasado el tiempo y podamos analizar el estado inmunitario de los individuos que han sufrido la infección”. Por otra parte, el hecho de que un paciente haya sido asintomático, haya tenido síntomas leves o haya estado grave no tiene nada que ver con la protección que tendrá posteriormente. De hecho, “se supone que el paciente asintomático ha tenido una respuesta inmune más efectiva frente al paciente que tiene una peor evolución, pero eso no tiene que ver con los anticuerpos que genera después”.
+Los 'reinfectados' de Corea del Sur
+Los casos de pacientes que han vuelto a infectarse tras darse por curados en Corea del Sur suponen un desafío a esta idea de inmunidad, pero los especialistas creen que probablemente algo esté fallando al considerar que han sido 'reinfectados'. Sin descartar la posibilidad de que esto pueda suceder, es mucho más probable que haya una explicación alternativa, como los falsos negativos que dan algunas pruebas, e incluso razones patológicas. “Lo primero que pensamos es que pueden ser falsos negativos de las PCR”, opina el presidente electo de la SEI. Es decir, que los casos detectados entrarían en el margen de error de esta prueba diagnóstica. Los enfermos se habrían dado por curados tras practicarles la PCR, pero como no es infalible, en realidad se trataría de personas que no habían superado la infección y que de nuevo dieron positivo. Según López Hoyos, esta hipótesis tiene mucho sentido, porque al menos en algunos casos “habían pasado menos de cinco días después de haber sido dados de alta”. “Estas supuestas infecciones ocurren inmediatamente después de una prueba negativa”, coincide el catedrático de la Universidad de Granada. No obstante, en su opinión, ni siquiera se puede hablar con seguridad de falsos negativos, sino que probablemente la eliminación del virus no ha sido completa: “A veces los virus quedan agazapados en tejidos profundos y, al hacer la analítica, sale negativa. El virus no está completamente eliminado, pero no lo hemos detectado porque no estaba en la sangre. Si se reanuda el ciclo de replicación del virus, aparentemente puede ser una reinfección, pero lo cierto es que nunca fue eliminado completamente”.
+Pasaporte serológico
+Ante las dudas sobre la inmunización de los pacientes curados, ideas como el 'carné de inmunidad' (o pasaporte serológico, porque se obtendría tras la realización de test en sangre que detectaran los anticuerpos) se ponen aún más en entredicho, a pesar de que esta idea ha sido lanzada por expertos e incluso por la consejera de Sanidad de Castilla y León. Según Molina, “la primera limitación es que habría que hacer un test de anticuerpos a cada individuo, pero la disponibilidad de estas pruebas es limitada y hay otras prioridades desde el punto de vista de control de la epidemia”. Por eso, cree mucho más acertada la idea de la encuesta epidemiológica que ha puesto en marcha el Ministerio de Sanidad. “Vendrá una segunda ola, eso es seguro, y tendrá un impacto menor si hay un grupo de personas inmunizadas previamente, porque en este caso la transmisión se reducirá, así que tenemos que contabilizar a la gente”. Al margen de las consideraciones éticas o legales, López Hoyos considera que ese supuesto carné sería técnicamente viable. “Si un paciente ha pasado un periodo en el que está asintomático, ha confirmado una PCR negativa y tiene IgG, no va a infectar a nadie”, asegura. Incluso si una persona no pasó la PCR pero ya no tiene síntomas y los test de anticuerpos IgG dan positivo, “casi con toda seguridad puedes afirmar que esos pacientes han estado en contacto con el virus, han tenido la infección, han desarrollado una respuesta inmune y no van a contagiar”.
diff --git a/data/text-data/train/health/health_25.txt b/data/text-data/train/health/health_25.txt
new file mode 100644
index 0000000..6ac5c8c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_25.txt
@@ -0,0 +1,3 @@
+Un correcto descanso nocturno no sólo es importante para sentirnos activos al día siguiente. El sueño cumple un papel fundamental en el funcionamiento de nuestro cuerpo y si no lo respetamos tendremos múltiples problemas. Ya sabíamos que dormir poco nos hace engordar o ser más vulnerables a sufrir depresión, pero un nuevo estudio añade otro inconveniente a la falta de descanso: somos más propensos a resfriarnos. La investigación, realizada por un grupo de psiquiatras californianos y publicada en la revista Sleep, asegura que los adultos que duermen menos de cinco o seis horas por noche tienen cuatro veces más posibilidades de pillar un catarro que aquellos que duermen siete horas o más. “Dormir juega un papel importante en la regulación del sistema inmune, y es por ello que, creemos, influye en la vulnerabilidad de nuestro cuerpo frente al catarro común”, ha explicado a The New York TimesAric A. Prather, doctor de la Universidad de California en San Francisco y autor principal del estudio. Los investigadores no son los primeros en apuntar una relación entre la falta de sueño y los constipados –en 2009 Sheldon Cohen y sus colegas de la Carnegie Mellon University publicaron un estudio al respecto basado en datos autorreferenciales de los participantes– pero síson los primeros que han confirmado este efecto tras medir el sueño real de los participantes en un experimento. Para lograr esto, los investigadores usaron una técnica conocida como “actigrafía de pulsera”: los 164 adultos que participaron en el experimento llevaban un reloj que midió la duración y calidad de su sueño, algo que junto a sus diarios ofrece una imagen mucho más precisa de su descanso real. Después de monitorizar el sueño de los participantes durante siete días, los investigadores fueron encerrados en un hotel, se les inoculó el virus del resfriado común y fueron observados durante otra semana, para ver si contraían la enfermedad. Las personas que habían dormido de media menos de seis horas al día fueron 4,2 veces más susceptibles de pillar el catarro que aquellos sujetos que habían dormido más de siete horas. Una cifra que subía a 4,5 entre las personas que habían dormido menos de 5 horas. Este efecto, además, era independiente del resto de variables. “No importó cuán mayor era la gente, ni sus niveles de estrés, ni su raza, ni su educación o nivel de ingresos. Tampoco si eran fumadores. Teniendo en cuenta todo esto, el sueño fue un aplastante indicador de la susceptibilidad ante el virus del resfriado”, explica Prather en la nota de presentación del estudio.
+El sueño es más importante de lo que creemos
+Como explica Prather, los efectos de dormir poco “van mucho más allá de sentirse atontado o irritable. No dormir lo suficiente afecta a tu salud física”. Hoy sabemos que dormir menos de siete horas está directamente relacionado con el sobrepeso, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la depresión y, en general, la muerte prematura. Y eso sin contar los efectos que un incorrecto descanso tienen sobre nuestras habilidades diurnas, lo que hace que aumente las posibilidades que tenemos de sufrir cualquier accidente. “Esta investigación refuerza la idea de que dormir es tan importante para la salud como la dieta y el ejercicio”, explica al NYT el doctor Nathaniel F. Watson, presidente de la American Academy of Sleep Medicine. “La gente tiene que ver el sueño como una herramienta para tener una vida sana, más que algo que interfiere en el desarrollo del resto de actividades”. Pese a que cada vez más gente es consciente de la importancia de un correcto descanso, se calcula que, como en la mayoría de países de nuestro entorno, uno de cada tres españoles tiene problemas para dormir. Por ello, como explica Prather, deberíamos tomarnos el asunto más en serio: “En nuestra ajetreada cultura, todavía hay mucha gente que se siente orgullosa de no dormir y trabajar mucho más. Necesitamos más estudios como este para empezar a concienciarnos de que el descansoes una pieza fundamental de nuestro bienestar”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_26.txt b/data/text-data/train/health/health_26.txt
new file mode 100644
index 0000000..d7c5f8b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_26.txt
@@ -0,0 +1,8 @@
+Los problemas de sueño son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad, y llegan a afectar a uno de cada tres españoles. Algo que no sólo repercute no sólo en el cansancio que sentimos durante el día, sino que también puede causar problemas de salud como obesidad o enfermedades cardiovasculares en el largo plazo. De ahí que muchas personas busquen como sea una solución al insomnio, que en multitud de ocasiones pasa por tomar medicación. Hay, no obstante, alternativas que nos permiten descansar mejor sin tener que tomar ningún producto. Es el caso de la terapia cognitivo conductual, recomendada, entre otras, por la Academia Americana del Sueño como una buena herramienta para aquellos que sufren insomnio crónico. En muchos casos se necesita la intervención de un profesional para dirigir el tratamiento, pero el doctor Seth J. Gillihan, de la Universidad de Pensilvania, ha resumido los puntos claves en un artículo publicado en Psychology Today a partir de los consejos proporcionados por un manual editado por Springer. Esta terapia se basa en cambiar los comportamientos que contribuyen a los trastornos del sueño a largo plazo. A diferencia de lo que ocurre con la medicación, sus resultados aparecen después de dos o tres meses, por lo que en muchos casos es abandonada rápidamente. Sin embargo, de llevarse a cabo correctamente, sus efectos son más duraderos y con menos efectos secundarios que la medicación. La clave, explica Gillihan, se encuentra en centrarnos no en el sueño diario sino en nuestras costumbres a largo plazo.
+El círculo vicioso del insomne
+Son nuestras buenas intenciones las que en última instancia nos conducen a los problemas de sueño. Si hemos dormido poco, intentaremos dormir más por la noche, cambiando nuestras costumbres y preocupándonos por recuperar el sueño perdido. El problema aparece cuando estas dificultades para conciliar el sueño son frecuentes, lo que provoca que cada día nos tengamos que ingeniárnoslas para recuperar el tiempo perdido.
+A veces, el patrón mental es el siguiente: un buen día no podemos dormir porque nos preocupa algo, los vecinos están haciendo ruido o hemos tomado demasiada cafeína por la noche. Al día siguiente, cambiaremos nuestros hábitos para ponernos al día, y nos echaremos siesta, o nos iremos a dormir antes, o tomaremos unas pastillas. Craso error: aunque funcione y caigamos rápidamente en los brazos de Morfeo, habremos solucionado temporalmente el problema, pero no a largo plazo. Puede ocurrir incluso que ello no funcione, y que sigamos un día y otro haciendo ensayos de prueba y error que, probablemente, nos irán cada vez peor. En resumen, no sólo tenemos sueño, sino que además estamos estresados por ello. Un círculo vicioso.
+Las cosas que nos conducen a dormir mal
+¿Qué es lo que hacemos (equivocadamente) para compensar nuestra pérdida de sueño? Algo en apariencia tan inocuo como irnos antes a la cama –probablemente fuera de nuestra hora, lo que provocará que no nos podamos dormir–, aguantar entre las sábanas si no podemos conciliar el sueño, echarnos una buena siesta durante el día o recurrir al alcohol para dormirnos, lo que provoca que durmamos rápidamente pero también que nos despertemos en mitad de la noche inquietos y desvelados. Tampoco debemos dormir de más, puesto que si tenemos problemas de sueño, es muy probable que a la noche siguiente volvamos a tardar más de la cuenta en quedarnos dormidos.
+Qué debemos hacer para conciliar el sueño
+Estas son algunas de las costumbres que suelen enseñarse en una terapia cognitivo-conductual y que, una vez aprendidas, evitarán que los insomnes vuelvan a serlo: – Mantén unos horarios fijos, no sólo en cuanto a la hora en la que metemos en la cama, sino también a la que nos levantamos. Debemos seguirlos incluso cuando hayamos dormido mal, puesto que es preferible estar un día más cansados que desequilibrar por completo nuestros horarios. – No eches siesta. Se trata de una solución temporal que, aunque en ocasiones puede venirnos bien si tenemos un gran evento por la noche y hemos descansado mal, suele perjudicarnos a la hora de dormir por la noche. – Si no te quedas dormido, levántate. Mucha gente suele pensar que el momento en el que más posibilidades tenemos de quedarnos dormidos es cuando nos metemos en la cama, por lo que si no lo hemos hecho entonces, levantarnos sólo reducirá dicha probabilidad. El objetivo de levantarnos es evitar la ansiedad que surge cuando no podemos quedarnos dormidos. – Nada de ayudas externas, es decir, nada de alcohol, tranquilizantes u otros productos que lo que hacen, básicamente, es dejarnos inconscientes, no atacar la raíz del problema.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_27.txt b/data/text-data/train/health/health_27.txt
new file mode 100644
index 0000000..6c47b54
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_27.txt
@@ -0,0 +1 @@
+El estrés de la rutina diaria, las preocupaciones laborales, problemas personales o el simple paso del tiempo –los años van dejando su huella– pueden traducirse en problemas a la hora de conciliar el sueño. Con las terribles consecuencias que esto tiene en nuestro estado físico y mental. Dormir y descansar bien tiene múltiples beneficios para nuestra salud y disfrutar de un sueño pleno es fundamental para reactivar nuestros ritmos circadianos –aquellos que marcan nuestro reloj biológico– y mantener mente y cuerpo a punto. Sin embargo, al llegar a la edad adulta, muchas personas empiezan a padecer diferentes perturbaciones en el sueño que les hace descansar menos horas, interrumpir el descanso en mitad de la noche o no ser capaces de conciliar el sueño al acostarse en la cama. Cómo ayudar a las personas a dormir más y mejor es una de las grandes preguntas que la ciencia lleva años haciéndose. Más allá de tratamientos basados enmedicamentos, una reciente investigación parece haber encontrado una solución simple y barata para conseguir alcanzar un sueño profundo y confortable. Basados en las técnicas del mindfulness, el estudio ha demostrado que a través de la meditación podría mejorarse la calidad del sueño ayudando a las personas a conciliarlo rápidamente y sin apenas esfuerzo. No puedo dormir: el tema tabú “Una gran cantidad de personas que se someten a tratamientos para sus problemas de sueño no quiere hablar de ello porque creen que así simplemente se exacerba aún más su problema” explica David S. Negro, autor del estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine. Así, el equipo de investigadores elaboró un programa en el que los participantes no tuviesen que hablar directamente sobre su sueño pero sí tratasen de poner remedio las posibles causas que rodean sus problemas para dormir. El objetivo era conseguir que los participantes fuesen conscientes de su problema y asumiesen la preocupación que les generaba no ser capaces de descansar con normalidad. Para ello analizaron a 49 hombres y mujeres de alrededor de 66 años que estaban experimentando problemas para dormir sin tener ningún trastorno diagnosticado. La mitad de ellos fueron tratados con un programa tradicional para mejorar el sueño y la otra mitad aprendió las técnicas de mindfulness del programa especial que habían preparado. La técnica del ‘mindfulness’ “Durante seis semanas”, explica Alexandra Sifferlin en Time, “el grupo consciente pasó dos horas a la semana aprendiendo diferentes prácticas de atención plena y meditación”. Ninguno volvió a declarar tener problemas de sueño. Al final de las sesiones, los investigadores midieron la calidad del sueño de todos los participantes y encontraron que las personas que estaban aprendiendo mindfulness tuvieron mejores puntuaciones en cuanto a la calidad del sueño que el otro grupo. Al ser capaces de centrarse en el problema y sus causas circundantes, comenzaron a ser conscientes de lo que les ocurría y aprender a vivir con ello tratando de mejorarlo. Como explica el psicólogo Francisco Gázquez “el mindfulness no trata sólo de vivir la vida, va de ser capaz de vivir todo más intensamente, no sólo lo que te guste”. ¿Tan sencillo como ser conscientes y asimilar nuestro problema para conciliar el sueño? Según los resultados evitar hablar de los problemas de sueño porque nos resultadesagradable no conduce en ningún caso a la solución. Asumir conscientemente nuestras limitacionespuede conducir a mejorar trastornos vitales cotidianos como los problemas para dormir. La meditación como solución al estrés Tras analizar los resultados, “los investigadores creen que la meditación consciente puede ayudar a mejorar el sistema nervioso y los procesos del sistema cognitivo que se relacionan con la excitación y el estrés” comenta Sifferlin. Además, los pacientes tratados con el programa de mindfulnessconsiguieron mejoras en áreas como la depresión, los síntomas de insomnio o la fatiga. “Antes de irse a la cama, las personas que no pueden dormir se preocupan mucho y empiezan a darle vueltas al problema de no ser capaces de conciliar el sueño”, dice Negro. “A través de práctica de las técnicas de mindfulness las personas aprenden a observar los pensamientos y a estar presentes en la situación sin más siendo capaces de interpretar sus síntomas”. También se plantean que este análisis consciente y activo pueda resultar útil para frenar trastornos del estado de ánimo: “la meditación puede reducir la ansiedad y dejar que la gente se relaja más” explica el autor. También podría ser que las técnicas de mindfulness simplemente hagan que la gente se concentre en que va a conseguir un sueño de mejor calidad y lo consiga: ¿autoconvencimiento? Una solución sencilla y barata para dormir Aunque Negro y su equipo insisten en que todavía hay que seguir investigando, las técnicas de mindfulness podrían ser útiles y de lo más económicas para personas que no tengan problemas graves para dormir, como los pacientes analizados en el estudio. “Este ensayo fue diseñado para la mayoría de los adultos mayores que se enfrentan a problemas de sueño, pero no tienen un diagnóstico clínico de insomnio”, comenta Negro. El equipo pretende abrir la investigación a un público más amplio en el futuro.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_28.txt b/data/text-data/train/health/health_28.txt
new file mode 100644
index 0000000..75fbfac
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_28.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Cerca del 53 por ciento de los centros sociosanitarios de la Comunidad de Madrid presenta una inmunidad media-alta con respecto al covid-19 y, en concreto, 15.852 residentes tienen anticuerpos del SARS-CoV-2, de manera que ya han pasado la enfermedad. Así se recoge en el mapa serológico en centros sociosanitarios de la Comunidad de Madrid, el primer estudio de seroprevalencia en residencias llevado a cabo en España que ha supuesto la realización de 55.542 muestras de sangre y encuestas individuales a usuarios y profesionales en 517 de estos centros, entre julio y septiembre de este año. El estudio lo han presentado en rueda de prensa el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero; el director general de Coordinación Socioanitaria, Francisco Javier Martínez Peromingo; y la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas. Tras el análisis de los datos obtenidos del estudio de seroprevalencia, Sanidad ha clasificado los centros sociosanitarios en tres niveles en función del grado de inmunidad de sus residentes: alta (25,9 por ciento) media (27,9 por ciento) y baja (46,2 por ciento). De esta clasificación dependen las medidas de prevención frente al covid-19 como la flexibilización de las visitas en los centros con mayor inmunidad o la reducción de las mismas en aquellos donde los residentes presentan una menor protección frente al virus. El número total de muestras analizadas se eleva a 57.613, incluidas las casi 2.000 que habían realizado los distintos centros con otros laboratorios. El estudio refleja que un 47% de los residentes en los centros presenta una inmunidad baja frente al coronavirus, ya que 14.324 usuarios no tienen anticuerpos. El 37% de los trabajadores (8.398) de los centros presenta una inmunidad media-alta frente al coronavirus, mientras que el 63% (19.039) no tiene anticuerpos del SARS-CoV-2. En este trabajo han participado aproximadamente 500 profesionales sociosanitarios, entre ellos 56 geriatras de enlace de 19 hospitales de referencia, el equipo del Laboratorio Regional de Salud Pública, cerca de 200 enfermeras y auxiliares del Summa-112 y Atención Primaria, además del personal de la residencia. El viceconsejero de Salud Pública ha destacado la relevancia de este estudio, que proporciona una información "fundamental" sobre la incidencia del virus en estos centros, que es "clave" para tomar decisiones. Como medida complementaria al estudio se ha iniciado el cribado con test antigénicos rápidos entre los profesionales de los centros sociosanitarios con una inmunidad inferior al 40 por ciento y que cuenten con servicio de enfermería. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de prevención e infección por coronavirus de la Consejería de Sanidad, y con el objetivo de identificar precozmente al personal asintomático que trabaja en los centros con la intención de que en el caso que se produzca la infección, se adopten las medidas correspondientes para minimizar el daño potencial a los residentes. En la actualidad, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid tiene identificados 19 brotes activos en residencias de mayores con 334 casos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_29.txt b/data/text-data/train/health/health_29.txt
new file mode 100644
index 0000000..7f3875c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_29.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Las residencias de mayores constituyen el gran punto negro del coronavirus en Galicia. Incluso en las semanas en las que la evolución de la pandemia distaba de la media nacional, el coronavirus campaba a sus anchas en ellas y provocaba contagios masivos con elevadas cifras de mortalidad. Es un frente que sigue abierto, con brotes que permanecen ocultos y se manifiestan de golpe por decenas de infectados en residencias de las cuatro provincias. Para tratar de atajarlo, la Xunta pondrá en marcha un proyecto experimental para detectar la aparición de SARS-CoV-2 a través de las aguas residuales. Lo pondrá en marcha el equipo de microbiología que en julio alertó de la incipiente segunda ola en A Coruña antes que las autoridades sanitarias. El nuevo proyecto se pondrá en marcha en cinco centros de mayores de la zona de A Coruña, en los que se recogerán inicialmente dos muestras a la semana para identificar con rapidez la presencia del virus. Una vez tomadas, las muestras serán analizadas por el equipo de microbiología Covid-Bens, formado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña y la Universidade da Coruña (UDC). Es el grupo que estuvo trabajando en los últimos meses en la depuradora de Bens, que da servicio a 360.000 habitantes de A Coruña y ayuntamientos limítrofes. A través de un modelo matemático, su sistema ofrece una foto en tiempo real de la prevalencia del virus, incluidos asintomáticos, el gran caballo de batalla en la lucha contra la pandemia. Las dos muestras semanales son solo el inicio de un proyecto que arrancará la próxima semana y que se extenderá paulatinamente a un centenar de residencias de la zona de A Coruña, algunas con hasta 500 residentes. La planificación pasa por recoger cada 24 horas e incluso varias veces al día unas muestras que, pasado día y medio aproximadamente, se convierten en un efectivo detector de positivos. “Si salta la presencia de SARS-CoV-2, rápidamente se pueden tomar medidas para evitar su propagación por el centro”, explica Margarita Poza, directora del proyecto. “La idea, al igual que en Bens, es encontrar asintomáticos”, resume Poza. Si se logra y si se toman las medidas adecuadas, se pueden evitar decenas de contagios en un mismo centro, y por lo tanto muchas vidas, dada la peligrosidad del covid entre la población de más edad. Esa premisa prevalece sobre las propias limitaciones de la aplicación del sistema en residencias. El extendido uso de pañales —que no van a las aguas residuales—, el predominio entre los ancianos de los sintomáticos o el escaso uso de los retretes entre el personal o las visitas, principales vectores de infección, son los principales inconvenientes. “Incluso considerando todas estas circunstancias, la detección es mucho más rápida y menos costosa que las PCR tradicionales, lo que agiliza la toma de medidas y puede salvar vidas”, explica la directora del programa. El equipo Covid-Bens, actualmente a la espera de renovación para seguir con el proyecto en la estación depuradora de A Coruña, que gestiona la empresa pública Edar Bens S.A., fue el primero del mundo en desarrollar un modelo matemático aplicable a la detección y cuantificación del SARS-CoV-2 en aguas residuales. Cuenta además con un equipo informático que desarrolla las herramientas adecuadas para cada supuesto. Los resultados de su trabajo, pendientes de publicación en revistas científicas, trascendieron a comienzos del mes de junio. Fue precisamente en A Coruña donde se produjo uno de los primeros rebrotes de cierta relevancia en Galicia tras la primera ola. El sistema de Bens detectó con precisión el regreso de un virus que el confinamiento de los meses previos había mantenido a raya. La alerta se trasladó de forma inmediata a las autoridades municipales de A Coruña y de la Xunta, aunque las restricciones en A Coruña no llegaron hasta semanas después, cuando las PCR nasofaríngeas comenzaron a registrar positivos, principalmente entre sintomáticos La Xunta cerró el ocio nocturno e impuso restricciones sociales en toda el área sanitaria, pero el número de casos activos en la zona ya se había disparado. El caso abrió el debate sobre la utilidad del sistema de detección en aguas residuales, que ofrece datos fiables en tiempo real pero sus avisos no siempre son atendidos por las autoridades. “Durante todos estos meses, en la estación de Bens hemos observado con precisión cómo la curva se aplanaba y cómo volvía a subir, antes de que los datos se trasladaran a lo que recogen las PCR”, asegura Poza. La evolución de la carga viral del material que llegó a la planta ha permitido determinar con precisión la evolución de la pandemia, tanto durante la desescalada como con el posterior rebrote, cuya vigilancia y previsión eran dos de sus principales objetivos. La investigadora está al frente de un equipo multidisciplinar que se incorpora íntegramente al proyecto de las residencias, con el objetivo, si los datos confirman su utilidad, de extenderlo al total de residencias de Galicia. El grupo lo conforman microbiólogos, ingenieros, matemáticos, informáticos y químicos de la Universidade da Coruña (UDC), del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, del Centro de Investigación en TIC (Citic) y del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA). Fue el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien anunció el proyecto piloto en la rueda de prensa posterior al último Consello, en la que destacó otras medidas en las residencias de mayores como los cribados cada 15 días de los trabajadores y las pruebas aleatorias, también quincenales, entre los residentes. Son medidas con las que el Gobierno gallego trata de poner freno al desastre en las residencias, que le llevó a destituir en septiembre al responsable de Maiores e Persoas con Discapacidade y a crear una nueva Dirección Xeral de Atención Integral Sociosanitaria. Su objetivo, afirmó, consiste en “perfeccionar los mecanismos de coordinación y de atención sanitaria” en centros de mayores y personas con discapacidad y “repensar” el modelo de las residencias de la tercera edad.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_3.txt b/data/text-data/train/health/health_3.txt
new file mode 100644
index 0000000..30185ed
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_3.txt
@@ -0,0 +1 @@
+El ejercicio físico es necesario para mantenerse en forma y también para fortalecer el sistema inmune, de ahí que cuanto más preparado esté tu cuerpo físicamente menos probabilidades tendrás de contraer alguna enfermedad infecciosa provocada por un virus o bacteria. La pasada primavera fueron muchas las personas que durante la desescalada salieron a hacer deporte, aprovechando que solo se podía salir para eso. Ahora, pasados unos meses y a pocas semanas de entrar oficialmente en la estación fría, el clima lluvioso y frío del otoño puede echar para atrás a muchos entusiastas de la actividad física. Uno de los mayores miedos es el de contraer algún tipo de enfermedad (más allá del coronavirus) debido a la exposición prolongada al frío. A decir verdad, las temperaturas bajas y la humedad contribuyen a que el virus se haga más activo y resistente a la respuesta inmunitaria del organismo, además de entorpecer la labor de las células presentes en la nariz y la garganta, encargadas de neutralizar a los patógenos. Pero obviamente, el frío por sí mismo no es el responsable de que enfermes. "La enfermedad es el resultado de la exposición a los virus y bacterias", señala Leann Poston, médica de Ohio, en un artículo sobre el tema publicado en 'Mel Magazine'. "El resfriado y las gripes aumentan durante las estaciones frías, pero eso tiene que ver más con el hecho de que hay más gente pasando más tiempo en lugares cerrados, respirando gérmenes, que con el frío en sí mismo. Es más, el ejercicio físico fortalece los músculos y facilita la limpieza de los pulmones de cualquier infección". La irritación que produce el frío en el sistema respiratorio es una de las causas que hace más fácil la entrada de los microorganismos en el cuerpo. Por ello, uno de los primeros consejos para entrenar en temperaturas bajas es protegerte esta zona con una bufanda o, para más comodidad, un pasamontañas o una braga para el cuello. A su vez, también ayudará a mantener la temperatura corporal y no sufrir demasiado el cambio brusco de temperatura, restando así la capacidad del virus de reproducirse en caso de haberte contagiado. La clave está en ponerse capas de ropa debajo para mitigar esa sensación de frío. Teniendo en cuenta que, por supuesto, vamos a hacer deporte y por tanto a sudar, por lo que tampoco conviene ir abrigado. En este caso, la humedad se quedará atrapada entre la piel y la ropa, creando así las condiciones óptimas para que el virus penetre en nuestro organismo. Para evitar esto los expertos recomiendan usar ropa ligera y transpirable, nunca de algodón, ya que este material prohíbe que el calor corporal salga hacia fuera, haciendo que fluya el sudor y por tanto la humedad. Otro de los consejos para salir a hacer ejercicio en temperaturas frías es la de llevar guantes. Esto no solo hará que haya otra parte más del cuerpo cubierta del frío y los agentes externos, sino que también minimizará las probabilidades de contagio, sirviendo de barrera física entre tus manos y los gérmenes. En otras palabras, los guantes te serán más efectivos de cara a mantener a raya los virus y bacterias que tu gel de manos, si te conciencias de no llevarte las manos a los ojos, nariz o boca mientras entrenas. Como en cualquier disciplina atlética o deportiva, es de especial importancia dedicar unos cuantos minutos antes del ejercicio a entrenar. En este caso, a la hora de realizar actividad física con frío, te será especialmente útil, ya que también suavizará el cambio brusco de temperatura antes de ponerte manos a la obra. Por último, el consejo más importante que lanzan los expertos es de armarte de una gran fuerza de voluntad, pues al principio es natural que se te haga muy incómodo entrenar con temperaturas bajas. Y para los que están acostumbrados a la rutina del gimnasio, este año será especialmente duro hacerse a realizar todos los ejercicios al aire libre. Sin embargo, poco a poco irás viendo como tu cuerpo se hace más resistente tanto al frío como a la actividad física, de ahí que consigas la motivación suficiente para continuar y no rendirte a la primera de cambio. Ánimo con estos meses que vienen y que no decaiga tu voluntad de cuidarte mucho más y llevar una vida sana.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_30.txt b/data/text-data/train/health/health_30.txt
new file mode 100644
index 0000000..02acc35
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_30.txt
@@ -0,0 +1,25 @@
+La segunda ola del coronavirus sigue sin dar tregua en una España abocada al cuarto estado de alarma de su historia. Este domingo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado a los ministros en un Consejo extraordinario para estudiar los términos de un nuevo Real Decreto de estado de alarma, según la Secretaría de Estado de Comunicación. Son 11 las comunidades autónomas que lo han solicitado este fin de semana como cobertura jurídica para endurecer las medidas de contención del virus. Entre ellas, el toque de queda que ya han aplicado Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Granada. A pesar de las restricciones aplicadas a lo largo de la semana, ocho comunidades han batido sus récords de contagios diarios desde el comienzo de la pandemia. Este sábado, Murcia, Cataluña, Galicia, Castilla y León, País Vasco, la Comunidad Valenciana, Aragón y Asturias han registrado nuevas cifras máximas de contagios. España comenzó la semana superando el millón de contagiados totales, y el auge de la transmisión ha experimentado un repunte en estas regiones. Aunque el Ministerio de Sanidad no ha actualizado los datos oficiales, durante el fin de semana los departamentos de salud de 17 comunidades autónomas han publicado cifras provisionales sobre la situación epidemiológica. Entre ellas, han sumado 19.467 nuevos contagiados este sábado en toda España. Según el plan conjunto que Gobierno y comunidades autónomas aprobaron este jueves en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la incidencia acumulada de diagnóstico en los últimos 14 días (cada 100.000 habitantes) por encima de 250 sería uno de los parámetros necesarios para que una región se sitúe en nivel de riesgo "muy alto". Todas las comunidades autónomas cumplirían este requisito, excepto Galicia, Cantabria y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, estas tres regiones (junto con Murcia, Cataluña, País Vasco, Aragón y Asturias) han vivido este sábado el pico más alto de contagios diarios desde el pasado marzo. En Galicia, se han sumado 687 contagios nuevos por PCR en las últimas 24 horas, lo que supone un nuevo récord y eleva el número de afectados por covid-19 en la comunidad a 6.170 casos activos, 290 más que la jornada anterior. La información aportada por las autoridades sanitarias mantiene en 859 las muertes contabilizadas desde el inicio de la emergencia sanitaria, con la suma de los tres fallecimientos notificados la pasada tarde. Los últimos datos recogidos en la web específica de la Xunta muestran un aumento de casos activos en todas las áreas sanitarias, con cuatro de las siete áreas sanitarias por encima de los mil casos. En las últimas horas, distintos presidentes autonómicos han solicitado al Gobierno que declare el estado de alarma para poder luchar contra la pandemia, una fórmula legal que no comparte el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que este viernes defendió actuar con contundencia, a través de una ley específica de salud, pero sin generar alarmismos. La comunidad encabezada por Núñez Feijóo no ha sido la única que ha expresado su desacuerdo con la inminente declaración del estado de alarma. En otras regiones gobernadas por el PP, los líderes autonómicos han criticado la decisión del Gobierno de Sánchez por considerarlo "culpable" de un "batiburrillo legal". Estas han sido las palabras del consejero de Justicia madrileño, Enrique López, en entrevista para 'Cadena SER' este sábado. La presidenta de la CAM, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido al Gobierno que mantenga las restricciones por áreas básicas de salud aunque se declare la alarma. Desde el PP, se ha instado al Gobierno a aprobar la reforma de Ley Sanitaria que presentó Pablo Casado hace meses y que "está en el limbo porque Sánchez se fue de vacaciones". “Hay que retomarlo ya, hay que pactarlo ya, hay que hacerlo entre todos ya; y así conseguiremos salvar vidas que es la prioridad, pero con el menor destrozo económico posible”, ha aseverado este sábado el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto. En Andalucía, el gobierno de Juanma Moreno Bonilla tampoco ha planteado el estado de alarma, ya que considera que las medidas adoptadas este sábado -entre ellas, el toque de queda de Granada- son suficientes para contener los contagios. Las reticencias de las comunidades en las que gobierna el PP han llevado a Adriana Lastra, vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, a pedir a los populares que se sumen "a la respuesta conjunta" contra la pandemia: "Las comunidades del PP no pueden quedarse aparte".
+Más de 1.000 contagiados en Valencia
+La Comunidad Valenciana es otra de las regiones que ha registrado el mayor pico del rebrote: 1.690 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra máxima registrada desde el inicio de la pandemia, según ha señalado este sábado el 'president' de la Generalitat valenciana, Ximo Puig.
+
+El 'president' ha precisado en la declaración institucional en la que ha anunciado nuevas medidas restrictivas en la Comunidad Valenciana que muchos de los nuevos casos son asintomáticos y un porcentaje elevado son jóvenes, pero ha aseverado que no se puede "cerrar los ojos" ni esperar a "estar peor para reaccionar". Puig ha señalado que en estos momentos hay 808 personas hospitalizadas, 125 de ellas en la UCI, y ha indicado que, si bien son "una tercera parte" de las que había hace seis meses, los casos están "evolucionando con rapidez". Puig ha pedido a los ciudadanos que vuelvan a adoptar los "niveles de precaución" que se tomaron en los meses de marzo y abril, durante el estado de alarma y el confinamiento, en cuanto a la distancia social y medidas de seguridad, que permitieron ir reduciendo el número de enfermos y se pasó de 2.200 hospitalizados a 51, y de 386 personas en la UCI a 4.
+Las infecciones se disparan en Castilla y León
+Los nuevos contagios de coronavirus en Castilla y León se han vuelto a disparar este sábado al superar otra vez los 2.000 en 24 horas, como este viernes, en concreto 2.015 nuevos, mientras que los decesos en hospitales de la Comunidad han sido veintisiete, más un fallecimiento en una residencia.
+
+De acuerdo a los datos facilitados este sábado por la Consejería de Sanidad, de esos 2.015 nuevos casos, 406 los ha anotado la provincia de León, seguida de los 403 de Burgos, 383 de Valladolid y 304 en Salamanca. En cuanto al resto de reparto de los nuevos casos, Zamora ha anotado 179, Palencia 147, Segovia 81, Ávila 71 y Soria 41. En este contexto, la comunidad ha decretado un toque de queda que comienza este sábado a las diez de esta noche y se extenderá hasta las seis de las mañana del día siguiente durante los próximos 14 días. El toque de queda sustituye a las restricciones que ya se decretaron, como el confinamiento perimetral de Salamanca, ya que esta última medida es más "restrictiva" y "efectiva", según el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
+Euskadi empeora su tendencia
+La pandemia de la covid en País Vasco ha experimentado un nuevo empeoramiento en las últimas horas, en las que se ha registrado la mayor cifra de contagios, 1.212, superior a los del día anterior incluso con menos pruebas realizadas. A lo largo del viernes en el País Vasco se hicieron 13.895 test PCR, 249 menos que el jueves, y a pesar de ello se han notificado 5 casos más, según los datos facilitados por el Departamento de Salud.
+
+Con los datos facilitados este sábado, el País Vasco acumula ya tres días seguidos con más de mil contagios diarios. Estos resultados dan una tasa de positividad del 8,7 %, dos décimas más alta que el día anterior, porcentajes que no se daban desde finales de agosto. También ha aumentado la presión asistencial, ya que a lo largo de este viernes ingresaron en los hospitales vascos 61 personas (57 el jueves) y en las ucis hay 71 pacientes, 2 más que el día anterior. Por territorios, Gipuzkoa sigue siendo el territorio más castigado por la covid, con 620 contagios (75 más que el día anterior), seguida de Bizkaia con 452 casos (109 menos) y Álava con 136 (49 más). Este viernes, el lehendakari Iñigo Urkullu reclamó al presidente Sánchez un estado de alarma en el conjunto de España, dada la gravedad de la segunda ola. El presidente autonómico, como otros dirigentes, reclama la alarma como solución a las trabas jurídicas para aplicar mayores restricciones en la comunidad.
+Cataluña, preparada para el toque de queda
+Los contagios de coronavirus continúan creciendo sin freno en Cataluña y ayer se contabilizaron más de 6.000 nuevos infectados y otros 48 fallecimientos, mientras que el índice de rebrote se eleva a 713,37, casi 78 puntos más que el viernes. Según los datos epidemiológicos actualizados este sábado por el Departamento de Salud, los fallecidos desde el inicio de la pandemia ya son 13.773 los casos confirmados acumulados llegan a los 225.901, 6.073 más que el día anterior.
+
+El riesgo de expansión se ha encaramado a un EPG de 713,37 puntos, y los pacientes ingresados en la UCI son 325, al tiempo que 1.743 personas están hospitalizadas infectadas por el virus. Los datos de contagios, ingresos hospitalarios y defunciones mantienen la tendencia al alza sin que se haya notado aparentemente aún el efecto del cierre de bares y restaurantes que cumplió este viernes una semana.
+
+En paralelo, la Generalitat está preparada para aplicar lo antes posible el toque de queda nocturno, en cuanto el Gobierno español apruebe el estado de alarma, al tiempo que estudia otras medidas para intentar frenar los contagios. El Ejecutivo catalán ha vuelto a realizar este sábado una llamada a la responsabilidad a la ciudadanía para limitar al máximo sus desplazamientos y contactos sociales.
+Asturias y Murcia baten récords
+Asturias batió este viernes un nuevo récord diario de casos de coronavirus, con 381 positivos, y de tasa de positividad, que se situó en el 9,87%, el porcentaje más alto registrado hasta ahora en la región y casi cinco puntos por encima del umbral que fija la Organización Mundial de la Salud (5 %) para considerar que la pandemia está controlada. Según los datos publicados este sábado por el Gobierno del Principado, el viernes se realizaron un total de 3.859 pruebas PCR en la comunidad autónoma.
+
+Hasta estos momentos, el récord de casos diarios en Asturias se había registrado el viernes, con 323 nuevos contagios, y el de la tasa de positividad se contabilizó el 18 de octubre, cuando se situó en un 8,1%. Ante el incremento diario en el número de positivos, el Ejecutivo asturiano ha decretado el cierre perimetral de los núcleos urbanos de Oviedo, Gijón y Avilés desde este sábado, una jornada que se está desarrollando sin incidentes y con el incremento de dispositivos policiales a las entradas y salidas de las ciudades, que hoy realizan labores informativas. El Ejecutivo asturiano ha solicitado, además, una valoración jurídica "previa" al Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) para que la comunidad establezca un toque de queda entre las 00:00 y las 06:00 horas, medida para la que existe una decisión "política" adoptada, pero precisa de garantías. Estas actuaciones se establecen de forma inminente mientras el Gobierno central analiza la petición formulada por el Gobierno del Principado de declarar el estado de alarma para Asturias. La Región de Murcia, por su parte, ha notificado 924 nuevos casos por covid-19 este sábado, lo que supone un nuevo registro máximo desde que comenzó la pandemia de coronavirus, con cuatro fallecidos más, y el Ejecutivo autonómico ha advertido de que estudia implantar medidas "mucho más restrictivas" la próxima semana. Con los datos facilitados este sábado tras la reunión del comité de seguimiento del covid, la Región de Murcia ha superado los 10.000 casos activos (10.138) y tiene 427 pacientes por coronavirus ingresados en centros hospitalarios, de los que 77 están en las unidades de cuidados intensivos.
+Aragón registra máximos
+Aragón ha registrado un nuevo récord de contagios de covid-19 al notificar 1.345 casos en las últimas 24 horas, con lo que el número total de contagiados en la comunidad a lo largo de la pandemia ha rebasado los 50.000. Con los casos confirmados este viernes, 142 más que un día antes, Aragón ha alcanzado los 50.288 contagios confirmados, según los datos publicados este sábado por Salud Pública. Además, se han producido diez fallecimientos, lo que eleva el número de muertes durante la pandemia en Aragón a 1.608, mientras que 34.524 personas en total han superado la enfermedad. El Gobierno regional descarta solicitar la alarma de momento. Sin embargo, aceptarán “incondicionalmente” lo que el Ejecutivo de Sánchez decida en el Consejo de Ministros. Así lo han indicado EFE fuentes del gobierno de Aragón, que insisten en que la comunidad aceptará cualquier decisión respecto a la declaración del estado de alarma, toque de queda o cualquier otra, sin detrimento de la vigencia de su propio decreto ley, aprobado el pasado lunes. El gobierno de Aragón, liderado por el socialista Javier Lambán, decretó el confinamiento perimetral de Zaragoza, Huesca y Teruel el pasado jueves al amparo de ese decreto ley por el que se fijan tres niveles de alerta para frenar los contagios de covid-19.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_31.txt b/data/text-data/train/health/health_31.txt
new file mode 100644
index 0000000..31b62e7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_31.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Tres de los proyectos de la vacuna contra el covid-19 que se investigan en España prevén iniciar sus ensayos con personas, en sus diferentes fases, a finales de 2021, según han informado este martes sus responsables. A cargo de estos tres proyectos están Felipe García, líder de la investigación de la vacuna contra el coronavirus coordinada por el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS); Julià Blanco, del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, que encabeza un segundo proyecto de vacuna con otros centros; e Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. En declaraciones a TV3, los tres investigadores han estimado que en el segundo semestre del próximo año podrán iniciar ensayos con humanos en diferentes fases. La fase 1 comprende un grupo de entre 20 y 80 personas, en la fase 2 participan centenares de personas y en la 3, miles de personas. En concreto, Felipe García ha indicado que el primer trimestre de 2021 se iniciará el ensayo en fase 1, que se espera que pueda llegar a la fase 3 después del verano, mientras Julià Blanco ha precisado que su proyecto se espera que empiece la fase 1 a finales del próximo año. La doctora Sola ha considerado que en las próximas semanas se iniciarán los ensayos con animales y que, si todo va bien, se podrá iniciar la fase 2 en el segundo semestre de 2021. Los tres investigadores han opinado que las vacunas que ya se han dado a conocer de las compañías Pfizer, Moderna y AstraZeneca suponen "las mejores noticias posibles" para combatir la pandemia, aunque han coincidido en apuntar que se necesita más información para saber si facilitan una inmunidad duradera, especialmente para las personas mayores. No obstante, Isabel Sola ha indicado que las informaciones de que se dispone sobre su eficacia y seguridad "son suficientes" y Blanco ha añadido que "son seguras y funcionan", por lo que la población debe de estar "tranquila" ante la vacunación masiva que se avecina. También han estado de acuerdo en que, a pesar de las vacunas, la estrategia de prevención de llevar la mascarilla, lavarse las manos frecuentemente y mantener la distancia social no podrá abandonarse hasta que un alto porcentaje de la población esté vacunada, lo que no sucederá en todo el año que viene.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_32.txt b/data/text-data/train/health/health_32.txt
new file mode 100644
index 0000000..31f4e5d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_32.txt
@@ -0,0 +1 @@
+La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca tiene una efectividad media de 70,4% en la detención de los síntomas del coronavirus sin efectos secundarios graves, según muestra un ensayo a gran escala. La eficacia varió del 62% al 90% según el régimen de dosificación. Así, mostró una eficacia de la vacuna del 90% cuando se administró AZD1222 como media dosis, seguida de una dosis completa con un intervalo de al menos un mes, y otro régimen de dosificación mostró una eficacia del 62% cuando se administró como dos dosis completas con al menos un mes de diferencia. El análisis combinado de ambos regímenes de dosificación dio como resultado una eficacia media del 70%. Los investigadores han señalado que su preparado "es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad". A pesar de que el porcentaje de protección es notablemente menor al 95% que presentan las vacunas de Pfizer y Moderna, la de Oxford es mucho más barata, más fácil de almacenar y puede llegar a todo el mundo. "La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy eficaz contra el covid-19 y tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública", ha expresado Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, en un comunicado. La farmacéutica ha anunciado que buscará la autorización de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud para distribuir su vacuna en países de bajos ingresos. Los investigadores llevan 10 meses trabajando en descubrir una dosis efectiva, un proceso que normalmente lleva una década en desarrollar. Más de 20.000 voluntarios —la mitad en el Reino Unido y el resto en Brasil— participaron en la tercera fase de las pruebas clínicas organizadas por la Universidad, que ya dio buenos resultados de seguridad en la segunda fase. En el último experimento, hubo 30 casos de covid-19 en personas que habían recibido dos dosis de este antídoto y 101 en el grupo de control que recibió una inyección inocua. La efectividad de la vacuna subió al 90% en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa. El Gobierno del Reino Unido ha reservado 100 millones de dosis de la vacuna Oxford, suficiente para inmunizar a 50 millones de personas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_33.txt b/data/text-data/train/health/health_33.txt
new file mode 100644
index 0000000..4b5bbbd
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_33.txt
@@ -0,0 +1,35 @@
+El mundo onírico… tan oscuro, tan extraño.
+
+Cada noche, cuando cerramos los ojos y abandonamos este mundo que creemos es la realidad, nos internamos en un mundo alternativo, uno donde todo es posible, donde puedes volar, donde puedes ser el protagonista y al mismo tiempo verte desde fuera. Es un universo extraño en el que nada es lo que parece.
+
+En vigilia, durante el día, vives en un universo consciente, de modo que sabes lo que ocurre a tu alrededor y cómo son las cosas. Debes saber que tu vida consciente solo supone un 5% del total.
+
+Lo que quiere decir que el 95% de tu vida es inconsciente, dirigida por hilos que desconoces, pero que te guían. Y lo hacen a través de tus creencias, que has ido acumulando desde pequeño y que incorporaste poco a poco, observando a tu entorno, escuchando las palabras de tus padres. Y todo eso ha ido creando tu realidad. Porque la realidad no es única, es personal y subjetiva.
+
+Tal vez esto te asuste un poco porque te has dado cuenta de que en realidad no puedes saber lo que hay dentro de tu psique, que tú solo ves una pequeña parte de tu vida interior. Es así, pero no debes asustarte, puedes llegar a conocer más cosas de tu subconsciente.
+
+Cuando pienso en el subconsciente, me imagino que es un almacén muy grande que está a oscuras. Y nosotros, con nuestra atención, iluminamos una pequeña parte de este almacén lleno de recuerdos, pensamientos, olores, y sensaciones.
+
+Durante la noche, cuando apagamos las luces externas e internas, nos adentramos en este almacén… o más bien podría decir que este almacén se convierte en nuestra realidad.
+
+Los sueños son historias complejas que nos devuelve el inconsciente para descargar las emociones, pensamientos, sensaciones y preocupaciones que vamos acumulando durante el día.
+
+En este año 2020, han sido muchos los pacientes que han llegado hasta mí con complejos sueños que les dejaban agotados, porque los sueños son como películas donde hay mucha acción.
+
+Soy una persona muy analítica… lo que es bueno teniendo en cuenta que soy psicóloga. Pero siempre me ha gustado interpretar los sueños (los míos y los de otras personas), de modo que cuando algunos de mis pacientes me decían que soñaban mucho por las noches y que se despertaban angustiados por los sucesos que en ellos experimentaban, se me ocurrió decirles que me escribieran sus sueños con todos los detalles posibles y yo se los interpretaba.
+
+Y en este proceso de adentrarme en el mundo onírico de otras personas, me he dado cuenta de varias cosas:
+
+Las imágenes son solo la superficie: Así es, las imágenes no se representan a sí mismas en los sueños, de hecho son solo metáforas, fotografías que toma tu mente para crear una historia más o menos comprensible, para que puedas explorar su significado más profundo.
+
+Porque los sueños tienen significados profundos de tu psique, de tus necesidades, del momento emocional en el que estás. De modo que tal vez tengas sueños desagradables, con imágenes que te impactan y te hacen sentir mal. Debes saber que hay mucho más detrás de esas imágenes… de hecho te puedo decir que las imágenes que más impactan, son las que mayores significados positivos suelen tener para ti.
+
+Viajando al futuro: Otra de las cosas que he observado en mis sueños y en los de otras personas, es que el subconsciente nos avisa de cosas que van a ocurrir y en ocasiones incluso nos dan fechas o épocas del año en que ocurrirán sucesos que cambiarán nuestra vida. De modo que tu subconsciente te apoya, te avisa, te acompaña y te quiere. Viaja al futuro para decirte que debes estar tranquilo y también para indicarte los cambios internos que lograrás en breve.
+
+Los sueños son instantáneas del presente: Por la noche, el subconsciente muestra tu presente, refleja lo que te preocupa, tus avances, las emociones que te acompañan. Por eso es tan importante desentrañar los mensajes que los sueños traen hasta ti, porque te ayudan a comprenderte mejor y a buscar soluciones que hasta entonces estaban ocultas.
+
+Debes saber que eres profundamente sabio, que las soluciones a todos tus problemas ya están en ti, solo que en ocasiones necesitas que alguien te acompañe para explorar este almacén que te impone y que en ocasiones te da miedo.
+
+Al hacerme consciente de la importancia de los sueños, he decidido ayudarte también a través de la interpretación de estos. Y por eso ofrezco un servicio de interpretación de sueños al que puedes acceder hoy mismo.
+
+Mi trabajo al interpretar tus sueños es muy sencillo… me cuentas tu sueño lo más detalladamente posible y en menos de una semana te envío un documento en PDF con la interpretación específica y psicológica de tu sueño. Pero además de ello, te incluyo pautas y consejos que puedes poner en práctica en tu vida diaria para vivir mejor, todo ello guiado por la información de tu subconsciente. Y además de esto, te envío una meditación para que trabajes más intensamente sobre la dificultad que puedas estar teniendo ahora mismo en tu vida.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_34.txt b/data/text-data/train/health/health_34.txt
new file mode 100644
index 0000000..b41e167
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_34.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+La tripanosomiasis africana humana (también conocida como enfermedad del sueño africana) es una enfermedad parasitaria transmitida por las moscas tsetsé del género Glossina y causada por un grupo de parásitos conocidos como tripanosomas. Esta enfermedad se encuentra en África ecuatorial y sigue una distribución irregular, dependiendo de la presencia de vectores y rasgos topográficos característicos.
+
+Lo cierto es que esta patología ha influido negativamente en el progreso económico y cultural del África subsahariana. De hecho, aproximadamente 60 millones de personas en 36 países están en riesgo de infección y la incidencia ha aumentado constantemente desde mediados de la década de 1960 hasta finales del siglo XX. No obstante, el aumento de la concienciación y la vigilancia han provocado una disminución del número de casos en los últimos años.
+
+¿QUIÉN LO CAUSA Y CUÁL ES SU CICLO DE VIDA?
+Dos flagelados de cinetoplastidos distintos pueden causar tripanosomiasis africana humana: Trypanosoma brucei var. gambiense y Trypanosoma brucei var. rhodesiense, ambas especies de Trypanosoma brucei. La tercera subespecie, Trypanosoma brucei var. brucei, infecta a varias especies animales, pero no a los humanos.
+
+Como sus nombres implican, las dos subespecies humanas mencionadas anteriormente se distinguen por su distribución geográfica (Rhodesia es el nombre anterior de Zimbabwe). Por tanto, Trypanosoma brucei var. gambiense se encuentra en África occidental y central, mientras que Trypanosoma brucei var. rhodesiense se puede encontrar en África oriental y meridional.
+
+Los tripanosomas africanos alternan entre un huésped mamífero y un vector de la mosca tsetsé (moscas secas y húmedas). El desarrollo de la mosca se inicia cuando una mosca no infectada pica a un vertebrado infectado, ingiriendo formas tripomastigotas del parásito. En el intestino de las moscas tsetsé se diferencian en tripomastigotes procíclicos y, luego, en epimastigotes al llegar a las glándulas salivales. Antes de infectar al huésped mamífero, deben madurar en tripomastigotes metacíclicos.
+
+La capa superficial de los tripomastigotes en etapa sanguínea se compone de una única proteína conocida como glicoproteína de superficie variante (VSG), y cada una de las especies de tripanosomas africanos contiene más de mil copias de genes VSG y pseudogenes. Esto les permite establecer una infección crónica a largo plazo en el huésped infectado.
+
+EVOLUCIÓN Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
+La lesión inicial en el sitio de la mordedura está representada por chancro, que se caracteriza por eritema, dolor a la palpación, calor y edema. La infección en sí puede variar de asintomática a una enfermedad fulminante grave. Con Trypanosoma brucei var. gambiense la enfermedad es de progresión lenta mientras que con Trypanosoma brucei var. rhodesiense es mucho más rápida e invade el sistema nervioso central en semanas o meses.
+
+El curso de la enfermedad a menudo se divide en dos etapas. La primera etapa se denomina etapa hemolinfática debido a la diseminación de parásitos a través del torrente sanguíneo y linfático hacia órganos como el hígado, el bazo, las glándulas endocrinas y el corazón. Por otro lado, la segunda etapa surge cuando estos flagelados ingresan al sistema nervioso central, que también se conoce como etapa meningoencefalítica.
+
+Por tanto, la determinación del estadio mediante el examen del líquido cefalorraquídeo siempre debe realizarse una vez que se han detectado parásitos en otros líquidos corporales. Los criterios para diagnosticar el estadio meningoencefalítico son un recuento de leucocitos elevado y una concentración elevada de proteínas en el líquido (la detección de tripanosomas no es esencial para el diagnóstico).
+
+¿QUÉ OPCIONES DE TRATAMIENTO HAY?
+Similar a las diferentes características epidemiológicas y clínicas de Trypanosoma brucei var. gambiense y Trypanosoma brucei var. rhodesiense, los regímenes de tratamiento para estas dos subespecies también difieren. La elección de la terapia adecuada depende, en gran medida, de la subespecie involucrada y del estadio de la enfermedad.
+
+Trypanosoma brucei var. rhodesiense se trata preferiblemente con el compuesto polianiónico suramina en la etapa temprana, o el compuesto de arsénico melarsoprol en la etapa tardía de la enfermedad. Por otro lado, Trypanosoma brucei var. gambiense se trata con pentamidina o suramina antimicrobianos en la etapa inicial y melarsoprol en la etapa tardía.
+
+Uno de los compuestos más nuevos que se puede utilizar en monoterapia para el tratamiento de Trypanosoma brucei var. gambiense es el fármaco α-difluorometilornitina, más comúnmente conocido como eflornitina. El fármaco inhibe de manera irreversible la función de la enzima ornitina descarboxilasa, que a su vez reduce la proliferación tripanosomal.
+
+También se pueden usar otros medicamentos en el tratamiento de la enfermedad del sueño africana, como nifurtimox y fexinidazol, y también se emplean tratamientos combinados.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_35.txt b/data/text-data/train/health/health_35.txt
new file mode 100644
index 0000000..adc61e7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_35.txt
@@ -0,0 +1,26 @@
+Las personas con psoriasis que reciben terapias biológicas pueden obtener un impulso adicional para su salud: un menor riesgo de enfermedad cardíaca.
+
+Así lo indica un estudio publicado en la revista Circulation: Cardiovascular Imaging. Esta investigación explica que las personas que recibieron biológicos, como adalimumab y ustekinumab, durante un año para controlar su psoriasis, tenían niveles más bajos de un tipo de placa coronaria, llamada núcleo necrótico rico en lípidos (LRNC), en comparación con las personas que no recibieron los medicamentos.
+
+La LRNC se ha relacionado con un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en personas con enfermedad de las arterias coronarias. De hecho, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades describen la placa como un depósito de colesterol que se acumulan en las paredes de las arterias y que, por tanto, provoca bloqueos que pueden originar una enfermedad de las arterias coronarias.
+
+De esta forma, la hipótesis del equipo de investigación es que el tratamiento de la psoriasis puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular con el paso del tiempo, o, al menos, así lo indica Joel M. Gelfand, uno de los coautores del estudio.
+
+¿CÓMO FUNCIONAN LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS?
+Parece que, tanto la terapia biológica como la fototerapia, que son dos tratamientos utilizados comúnmente para la psoriasis, pueden funcionar para reducir los niveles de LRNC en la sangre. “La LRNC se encuentra entre varios biomarcadores líderes (signos medibles) que pueden predecir futuros ataques cardíacos”, explica Gelfand.
+
+Los productos biológicos, que se dirigen a áreas específicas del sistema inmunológico, se han utilizado para el tratamiento de la psoriasis desde principios de la década de 2000. Así, los productos biológicos utilizados para tratar la enfermedad psoriásica bloquean la acción de un tipo específico de célula inmunitaria, una célula T, o proteínas del sistema inmunitario, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), la interleucina 17-A o las interleucinas 12 y 23.
+
+Precisamente, la TNF-alfa y las interleucinas juegan un papel importante en la psoriasis y la artritis psoriásica.
+
+EL ESTUDIO
+Para este estudio, Gelfand y sus compañeros inscribieron a 209 personas con psoriasis que todavía no habían sido tratadas con biológicos. Aproximadamente a la mitad se les prescribieron terapias biológicas para tratar su afección, mientras que al resto no.
+
+La LRNC para las personas de ambos grupos se evaluó mediante angiografía por tomografía computarizada coronaria, con mediciones tomadas al comienzo del estudio y, nuevamente, un año después.
+
+Así, en promedio, aquellos que recibieron terapia biológica vieron su LRNC disminuir de 3,12 milímetros cuadrados a 2,97, o alrededor del 5%. Por el contrario, aquellos que no estaban en terapia biológica vieron un aumento de LRNC de 3,12 a 3,34 milímetros cuadrados, en promedio, un aumento del 6%.
+
+ENFERMEDAD CARDÍACA Y PSORIASIS
+Aunque se necesitan estudios más amplios para confirmar los efectos positivos de los productos biológicos sobre la LRNC y el riesgo de enfermedad cardíaca, los hallazgos son “emocionantes” porque investigaciones recientes sugieren que las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca.
+
+“Y este riesgo es clínicamente más significativo en aquellos con enfermedades cutáneas más graves”, indica Gelfand, quien concluye: “Las personas con psoriasis deben someterse a pruebas de detección de factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la presión arterial alta, la diabetes y el colesterol alto, además de adoptar un estilo de vida saludable para el corazón, tomen biológicos o no”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_36.txt b/data/text-data/train/health/health_36.txt
new file mode 100644
index 0000000..2d503f9
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_36.txt
@@ -0,0 +1,57 @@
+Gestionar en cualquier ámbito y el sanitario no es una excepción precisa de una serie de características y valores muy claros y firmes, la gestión de manera tradicional se define como:
+
+“Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser empresarial o personal, lo que incluye:
+
+La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar.
+La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).y sus semejantes
+El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio“
+
+Pero en los tiempos actuales: ¿La gestión debe seguir teniendo estas directrices actuales? ¿La gestión sanitaria debe evolucionar? ¿Aún sirve este modelo? ¿Estamos dispuestos a cambiar?
+
+Sin lugar a dudas, la evolución de la sociedad en la búsqueda de un sistema sanitario mejor, está demandando un cambio de modelo, prueba de ello son las corrientes humanizadoras que han ido surgiendo en los últimos años, a imagen de Humanización de la Salud del pionero José Carlos Bermejo; iniciativas que pretenden un trato más humano en diferentes especialidades sanitarias: UCI, urgencias emergencias y catástrofes, oncología o radiología por citar las más relevantes, son prueba evidente de que se demanda un cambio de formas y procedimientos clásicos de actuación.
+
+La gestión no debe ser ajena a esta corriente, y nosotros promulgamos abiertamente que “no se puede humanizar el sistema sanitario si no se gestiona con corazón, gestionar con H es nuestro objetivo”; es por ello que nació HUGES – Humanización de la gestión, una asociación multidisciplinar que pretende agrupar a todos aquellos que creen en una gestión sanitaria humana, personal y con corazón; ya que las personas actuamos por los impulsos que nos envía el cerebro, pero indiscutiblemente el trato interpersonal debe tener corazón, ya nos lo expone permanentemente nuestro admirado amigo Joan Carles March: la gestión debe hacerse con alma.
+
+Por todo ello, estamos trabajando para cambiar el paradigma gestor, para dotar de un papel destacado y profesional a los gestores sanitarios, profesionalizando la gestión y sin dudarlo, poner sobre el papel la importancia de los profesionales, ya que a pesar de lo que habitualmente se dice, los profesionales son el verdadero centro del sistema, como se ha demostrado durante esta dura pandemia que nos está tocando vivir.
+
+¿Cómo podemos cambiar el paradigma gestor?
+
+Esta es la pregunta clave: ¿cómo vamos a conseguir cambiar hábitos y formas de actuar que llevan muchos años en activo? ¿Qué debe hacer un gestor sanitario para cambiar su manera de proceder?
+
+En primer lugar desterrar los antiguos paradigmas de la gestión:
+
+El cambio se hace de arriba abajo
+El cambio es un proceso lineal
+El cambio genera resistencia
+El cambio es un problema para los RRHH
+Nuestra propuesta se basa en lo que llamamos fuerzas impulsoras del cambio y que están basadas en:
+
+Una gestión debe ser sencilla y ágil, es la mejor manera de afrontar el cambio, alejar la gestión de la interminable burocracia, este simple cambio va a redundar ya no tan solo a los profesionales, sino también a los pacientes, sin duda es un cambio para mejorar el sistema, un cambio para mejor.
+Valores para una gestión con corazón
+Gestionar con corazón, es gestión con proximidad, el llamado “management de proximidad” en una herramienta básica para la H en gestión, ya que procura en trato interpersonal directo:
+
+Conocimiento agregado de la H, desde el principio, aprovechando el know how de todos los miembros de la organización.
+Comunicación.
+Igualdad entre todos los actores del sector (pacientes, familias gestores, accionistas, profesionales etc.)
+Responsabilidad en la gestión del cambio, dentro del propio programa y de su implementación.
+El Decálogo HUGES resume, de manera gráfica y fácil, los valores que debe tener un gestor humanizado, unos valores que cobran vigencia y vida cada vez que llega a un nuevo centro sanitario, y que es un ejercicio de puesta en escena de los valores imprescindibles para el ejercicio gestor con H.
+
+Pero la H en gestión no es únicamente humanización, esta H engloba muchas más palabras que quieren dar forma a nuestro futuro modelo de gestión sanitaria:
+
+¿Y la H que es?
+
+Humildad
+Honestidad
+Honradez
+Habilidades
+Hacer: predicar con el ejemplo
+Humor
+(H)empatía
+(E)tica
+Hablar y escuchar
+No hermetismo: transparencia
+Si somos capaces de poder interiorizar como gestores que los profesionales no son únicamente un número, presupuestos u objetivos que cumplir, es cuando vamos a ser capaces de cambiar, de ofrecer a los profesionales un sistema mejor, más fidelizado, creando centros de trabajo magnéticos, donde se sientan parte de los mismos y cuidados para ofrecer sus mejores servicios a los pacientes, familiares y comunidad, y además sin lugar a duda aumentará la implicación.
+
+Richard Branson de la multinacional Virgin enunció esta frase “Cuida de tus empleados porque ellos cuidarán de tus clientes”, sin lugar a dudas el cambio de modelo es fundamental, y depende de todos los implicados, es por ello que hay que estar dispuestos a cambiar, cambiar para mejor, cambiar para conseguir gestionar con corazón, dando prioridad al trato personal y personalizado con los empleados, con ello vamos a conseguir tener a los empleados contentos y a la vez motivados, lo que nos facilitará conseguir los objetivos fijados, logrando mejor atención, mejor calidad y mejores cuidados.
+
+Esta es la clave: cuidar al profesional, o no es cierto que un profesional motivado, bien liderado, comprometido, fidelizado, en definitiva cuidado ¿no va a ofrecer mejores cuidados y atención de los pacientes y familiares? Este es el fin de una gestión humanizada: cuidar, palabra clave, esa palabra tan querida por unos y a veces postergada por otros. Humanización y cuidado no son sinónimos, pero si son y deben ser palabras convergentes, y con ello no hay que pensar que el sistema sanitario, sus profesionales y los gestores sean deshumanizados, nunca se ha planteado esta opción. Estas dos palabras: humanización y cuidado deben ir de la mano para crear un sistema sanitario más justo y mejor.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_37.txt b/data/text-data/train/health/health_37.txt
new file mode 100644
index 0000000..8820c0d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_37.txt
@@ -0,0 +1,19 @@
+Una prueba de tumor podría ayudar a identificar a las pacientes con cáncer de ovario con una supervivencia precaria y, en el futuro, incluso informar sobre nuevos enfoques terapéuticos, según demostraron los resultados de una importante colaboración internacional. El artículo de investigación fue dirigido por UNSW Medicine e involucró a 125 autores de 86 organizaciones.
+
+El cáncer de ovario es el octavo cáncer que se presenta con mayor frecuencia en mujeres, con casi 300.000 nuevos casos en todo el mundo en 2018. Además, tiene una supervivencia baja y el tipo estudiado en este artículo (el cáncer de ovario seroso de alto grado) es el tipo de supervivencia más común, y el peor.
+
+“Realizamos un análisis de 3.769 muestras de tumores de mujeres con cáncer de ovario y descubrimos que podíamos usar de manera confiable un trozo de tumor para determinar qué tan buenas serían las posibilidades de supervivencia de una mujer cinco años después del diagnóstico«, explica la autora principal, Susan Ramus de UNSW Medicine.
+
+De esta forma, los investigadores encontraron que su prueba de expresión genética era sustancialmente mejor para predecir la supervivencia que usar la edad y el estadio del cáncer de un paciente.
+
+«Cuando se dividió a las mujeres en cinco grupos, encontramos que las mujeres cuya expresión génica tumoral se asoció con el mejor pronóstico tenían una supervivencia de nueve años, mientras que las mujeres del grupo de supervivencia más pobre tienen una supervivencia de dos años, lo cual es una diferencia muy grande«, continúa Ramus.
+
+Para el estudio, el equipo utilizó un conjunto de muestras de entrenamiento y un conjunto de pruebas, casi 4.000 muestras en total. Así, utilizando enfoques estadísticos novedosos, analizaron datos de seis estudios previos de expresión génica, que les ayudaron a identificar genes que podrían estar involucrados en la supervivencia del cáncer de ovario seroso de alto grado.
+
+Después de reunir un panel de aproximadamente 500 genes candidatos, el equipo midió la expresión génica en las 4.000 muestras utilizando la plataforma NanoString. Así, eligieron uno de los cuatro métodos de aprendizaje automático, un enfoque llamado “red elástica”, que se desempeñó mejor en los datos de entrenamiento.
+
+«Usamos el conjunto de entrenamiento para determinar qué genes podrían usarse en la predicción, y luego los probamos para ver si obtuvimos los mismos resultados en el otro conjunto«, indica Ramus, que también es cofundadora del consorcio Ovarian Tumor Tissue Analysis (OTTA), un grupo internacional de investigadores que están trabajando en varios proyectos diferentes a gran escala, utilizando las muestras compiladas por el consorcio para abordar importantes cuestiones clínicas.
+
+De hecho, Ramus confiesa que el consorcio es único porque tienen acceso a miles de muestras y eso, precisamente, es lo que les permitió desarrollar esta herramienta de pronóstico. “Otros grupos han intentado antes analizar el pronóstico, pero nada se ha utilizado clínicamente. Por el momento, solo la edad y el estadio del paciente se utilizan para determinar la supervivencia, por lo que algo como nuestra herramienta es necesario«, añade.
+
+Además, para validar aún más los hallazgos, el equipo de investigación desea incluir la prueba en un estudio prospectivo y ensayos clínicos y esperan que su prueba esté lista para uso clínico en un futuro próximo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_38.txt b/data/text-data/train/health/health_38.txt
new file mode 100644
index 0000000..c4de474
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_38.txt
@@ -0,0 +1,31 @@
+El cerebro de los mamíferos está compuesto por dos lados, o hemisferios, que conecta los tractos nerviosos, también conocidos como axones. Estos dos hemisferios comparten información a lo largo de estos axones. En este sentido, la rapidez con que la información se propaga en el cerebro depende de la cantidad de sinapsis (las uniones entre las células nerviosas) que tiene que pasar.
+
+De esta forma, un sistema ideal tendría una multitud de conexiones largas para permitir la transferencia rápida de información entre todas las partes del cerebro. Sin embargo, producir tantas conexiones neuronales tiene un costo para el animal.
+
+Comúnmente, la gente cree que los seres humanos, debido a nuestra evolución avanzada, tienen niveles más altos de conectividad cerebral que otros animales, lo que permita una transferencia de información más eficiente y rápida en todo el cerebro.
+
+Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, desafía esta suposición tras escanear los cerebros de más de 120 mamíferos diferentes y descubrir que la conectividad cerebral no es más alta en humanos ni depende del tamaño del cerebro.
+
+Estos hallazgos, que sugieren que todos los mamíferos tienen niveles iguales de conectividad cerebral, aparecen en la revista Nature Neuroscience.
+
+EL SUPUESTO DE CONECTIVIDAD CEREBRAL
+La idea de que la conectividad cerebral y, por tanto, la eficiencia, es mayor en el cerebro humano ha existido durante mucho tiempo. Para probar esta suposición, el profesor Yaniv Assaf y su equipo utilizaron un tipo de escáner cerebral llamado IRM de difusión para escanear los cerebros de 123 especies diferentes de mamíferos, incluidos los humanos.
+
+Era la primera vez que los investigadores colocaban la mayoría de los cerebros de estos animales dentro de un escáner de resonancia magnética.
+
+Así, los animales del estudio incluyeron roedores, monos e, incluso, delfines. Los volúmenes cerebrales de la especie oscilaron entre 0,1 milímetros (ml) y más de 1.000 ml.
+
+Los investigadores también escanearon los cerebros de 32 personas y utilizaron un programa de exploración para reconstruir la red neuronal de cada especie, incluidas las neuronas que transfieren información y las sinapsis donde se encuentran.
+
+UNA LEY UNIVERSAL
+Para estimar la conectividad cerebral de cada especie, los investigadores aplicaron un enfoque matemático basado en el número de sinapsis que la información debe cruzar para llegar desde dos puntos dentro del cerebro.
+
+En este sentido, el profesor Assaf explicó que, para cada cerebro que escanearon, midieron cuatro medidores de conectividad: la conectividad en cada hemisferio (conexiones intrahemisféricas) la conectividad entre los dos hemisferios (interhemisférico) y la conectividad general.
+
+Así, el equipo obtuvo un valor llamado ruta media corta, o MSP, que indica la cantidad mínima de conexiones que la información debe pasar para obtener entre dos partes de la red. Un MSP alto indica baja conectividad cerebral.
+
+Al comparar estos valores entre especies, los investigadores descubrieron que la conectividad cerebral es independiente del tamaño y la estructura del cerebro de un mamífero. “En otras palabras, los cerebros de todos los mamíferos exhiben la misma conectividad y la información viaja con la misma eficiencia dentro de ellos”, explica Assaf.
+
+El equipo también identificó un mecanismo por el cual el cerebro equilibra la cantidad de conexiones que utiliza para transferir información. Cuando había muchas conexiones entre los dos hemisferios, las conexiones dentro de los hemisferios individuales eran bajas, y viceversa.
+
+Este mecanismo asegura que la alta conectividad en una parte del cerebro siempre va a estar contrarrestada por la baja conectividad en la otra parte.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_39.txt b/data/text-data/train/health/health_39.txt
new file mode 100644
index 0000000..a76a359
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_39.txt
@@ -0,0 +1,35 @@
+Científicos de Johns Hopkins Medicine, que utilizan escáneres de resonancia magnética y modelos por computadora para sus estudios, identificaron áreas del cerebro humano que regulan los esfuerzos para lidiar con la fatiga.
+
+Estos hallazgos podrían impulsar el desarrollo de estrategias conductuales, y de otro tipo, que aumentan el rendimiento físico en personas sanas, y también iluminar los mecanismos neuronales que contribuyen a la fatiga en personas con depresión, esclerosis múltiple y accidente cerebrovascular.
+
+Según los autores, se conoce mucho sobre los procesos fisiológicos involucrados en la fatiga, como la acumulación de ácido láctico en los músculos, pero poco sobre cómo se procesan los sentimientos de fatiga en el cerebro y cómo este decide cuánto y qué tipo de esfuerzo hacer para superar la fatiga.
+
+Por tanto, conocer las regiones del cerebro que controlan las opciones de los esfuerzos para moderar la fatiga puede ayudar a los científicos a encontrar terapias que alteren, precisamente, esas opciones.
+
+Para el estudio, los investigadores desarrollaron, por primera vez, una forma novedosa de cuantificar objetivamente cómo las personas “sienten” la fatiga, una tarea difícil porque los sistemas de calificación pueden variar de persona a persona. Los médicos, a menudo, piden a sus pacientes que califiquen su fatiga en una escala del 1 al 7, pero, al igual que las escalas de dolor, estas calificaciones son subjetivas y muy variadas.
+
+De esta forma, para estandarizar la métrica de la fatiga, pidieron a 20 participantes del estudio que tomaran decisiones basadas en el riesgo sobre la realización de un esfuerzo físico específico. La edad promedio de los participantes fue de 24 años y osciló entre 18 y 34 años. Nueve de los 20 eran mujeres.
+
+Así, se pidió a los participantes que agarrasen y apretaran un sensor, después de entrenarlos para reconocer una escala de esfuerzo. Por ejemplo, cero era iguala ningún esfuerzo y 50 unidades de esfuerzo eran iguales a la mitad de la fuerza máxima del participante. Los participantes aprendieron a asociar las unidades de esfuerzo con cuánto exprimir, lo que ayudó a estandarizar el nivel de esfuerzo.
+
+Los participantes repitieron los ejercicios de agarre durante 17 bloques durante 10 intentos cada uno, hasta que se fatigaron, luego se les ofreció una de dos opciones para hacer cada esfuerzo.
+
+Una fue una elección aleatoria («arriesgada») basada en un lanzamiento de moneda, que ofrecía la posibilidad de no realizar ningún esfuerzo o de un nivel de esfuerzo predeterminado. La otra opción fue un nivel de esfuerzo predeterminado. Al introducir incertidumbre, los investigadores estaban viendo cómo cada sujeto valoraba su esfuerzo, una forma, en efecto, de arrojar luz sobre cómo sus cerebros y mentes decidían cuánto esfuerzo hacer.
+
+En función de si el participante eligió la opción arriesgada frente a la predeterminada, los investigadores utilizaron programas computarizados para medir cómo se sentían los participantes acerca de la posibilidad de realizar cantidades particulares de esfuerzo mientras estaban fatigados.
+
+Así, encontraron que las personas tienden a ser más reacias al riesgo, a evitar el esfuerzo. La mayoría de los participantes (19 de 20) optaron por la elección libre de riesgo de un nivel de esfuerzo predeterminado. Esto significa que, cuando están cansados, los participantes estaban menos dispuestos a correr el riesgo de hacer un gran esfuerzo.
+
+El equipo de investigación también evaluó la actividad cerebral de los participantes durante los ejercicios de agarre y, para ello, utilizaron escáneres de resonancia magnética funcional que rastrean el flujo sanguíneo a través del cerebro y muestran qué neuronas se activan con más frecuencia.
+
+Así, confirmó hallazgos previos de la actividad cerebral. Cuando los participantes eligieron entre las dos opciones, parecía aumentar en todos los participantes en un área del cerebro, conocida como ínsula.
+
+También utilizando los escáneres de resonancia magnética funcional para observar más de cerca la corteza motora del cerebro cuando los participantes estaban fatigados. Esta región del cerebro es la encargada de realizar el esfuerzo en sí.
+
+Los investigadores encontraron que la corteza motora se desactivó en el momento en que los participantes «decidieron» entre las dos opciones de esfuerzo. Ese hallazgo es consistente, con estudios previos que muestran que cuando las personas realizan esfuerzos fatigantes repetidos, la actividad de la corteza motora disminuye, asociada con menos señales que se envían a los músculos.
+
+Los participantes cuya actividad de la corteza motora cambió menos, en respuesta al esfuerzo fatigante, fueron los que mostraron mayor aversión al riesgo en sus elecciones de esfuerzo y estaban más fatigados. Esto sugiere que la fatiga puede surgir de una mala calibración entre lo que un individuo cree que puede lograr y la actividad real en la corteza motora.
+
+Esencialmente, el cuerpo se sintoniza con la corteza motora cuando está fatigado, porque si el cerebro continuara enviando más señales a los músculos para que actúen, las limitaciones fisiológicas comenzarían a hacerse cargo.
+
+Estos hallazgos pueden promover la búsqueda de terapias, físicas o químicas, que se dirijan a esta vía en personas sanas para mejorar el rendimiento y en personas con afecciones asociadas con la fatiga.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_4.txt b/data/text-data/train/health/health_4.txt
new file mode 100644
index 0000000..6d7c4dc
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_4.txt
@@ -0,0 +1,16 @@
+No os diré no lloréis, pues no todas las lágrimas son amargas", enunciaba el mago Gandalf a los 'valientes hobbits' al final de la inmortal película 'El Señor de los Anillos'. Y, efectivamente así es, pues como dijo este sabio personaje de ficción medieval, las gotas de agua salina que caen por el rostro fruto de la emoción no siempre 'saben' tristes. Seguramente recuerdes alguna ocasión en la que sentiste una sensación tan plena e intensa que te fue imposible reprimir las lágrimas. Incluso, en mitad de un ataque de risa, en el que la hilaridad era tan fuerte que de tus ojos empezaron a caer goterones incontenibles. Sea como sea, el hecho de llorar es una de las formas más naturales de soltar toda la emoción que nos embarga en un momento determinado. Pero también hay otras. En realidad, el comportamiento de los humanos se basa principalmente en eso: una continua afectación por las situaciones que vivimos en nuestro día a día que, convertidas en emociones, dejan su impronta en nuestro ser y conciencia. Más tarde, como si se tratara de una presa de agua, necesitan liberarse. Este año, además, todos lo hemos vivido de una forma particularmente intensa a nivel emocional debido a la pandemia. Muchas familias han tenido que lidiar con la tragedia de perder a un ser querido y, lo que han tenido más suerte, enfrentarse al aislamiento al no poder pasar tiempo con sus familiares o amigos. Ahora, cabe preguntarse: ¿hemos llorado lo suficiente como para sanar todas esas heridas provocadas por el dolor experimentado, sea del tipo que sea? ¿Es cierto que, de algún modo, las lágrimas tienen el poder de aliviar el daño emocional causado? "El llanto es una descarga de hormonas de nuestro cerebro que provocan nuestras respuestas a las situaciones vividas", asegura Mónica Pereira Dávila, psicóloga del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COP) a este diario. "Esta descarga hormonal va eliminándose poco a poco a través de la orina o el sudor. Pero cuando es muy grande y la intensidad de la emoción está por encima de lo que la persona es capaz de manejar, tenemos el mecanismo del llanto que nos ayuda a eliminar del organismo todas esas hormonas excedentes, por eso nos sentimos mejor tras un buen rato llorando". En este sentido, ¿podemos también llorar por una emoción positiva? "Esto es válido también para los momentos de euforia o extremo bienestar, ya que el nivel hormonal está por encima de lo que nuestro cuerpo es capaz de gestionar", asevera Pereira. "Por eso, algunas personas pueden llorar de felicidad, porque es un mecanismo del cuerpo para alcanzar un equilibrio emocional". Pero evidentemente, no lloramos solamente debido a emociones. También para depurar e hidratar el globo ocular: lo que se conoce como lágrimas basales. "Eso a nivel fisiológico, pero desde el punto de vista emocional tiene también una función comunicativa", comenta por su parte Rafael San Román, psicólogo de la plataforma de atención psicológica online iFeel, a El Confidencial. "Las lágrimas sirven para indicar que la persona que tenemos delante está sufriendo por algún motivo, de ahí que los niños pequeños, al no poder expresar verbalmente lo que les pasa, recurran al llanto. Por supuesto, no todo el mundo llora por igual ni por los mismos motivos o frecuencia, y en ello juega un papel muy importante lo que aprendemos de pequeños sobre este mecanismo".
+
+La importancia de los abrazos
+
+Se trata de uno de los gestos que más hemos echado de menos a lo largo de este año. Y que, por precaución, muchas personas todavía no se atreven a ofrecer a sus seres queridos. No comprendimos la importancia de un buen achuchón en los momentos difíciles hasta que llegó la pandemia y mandó al traste nuestra vida familiar y social. Al igual que las lágrimas, también es una forma de comunicación que sirve para sanar o equilibrar nuestro estado emocional. Pero a diferencia de ellas, que no dejan de ser un mecanismo propio e individual, el abrazo sirve para compensar precisamente la afluencia de las mismas en otra persona, tal y como lo corrobora Pereira: "si cuando lloramos, un ser querido nos da un abrazo, está mandando a nuestro cerebro señales de tranquilidad, protección o seguridad", asegura. "Cuando este lo percibe, automáticamente disminuye la descarga hormonal que nos hacía sentir abrumados y esto contribuye a la regulación emocional".
+
+¿Y el llanto sin motivo?
+
+"Tengo la teoría de que cuando uno llora, nunca llora por lo que llora, sino por todas las cosas por las que no lloró en su debido momento", escribió el poeta uruguayo Mario Benedetti. ¿Acaso se puede llorar sin más, por todo y por nada, o bien en un sentido existencialista, por todas las cosas tristes de este mundo en su totalidad? Pereira cree que se debe a una mera acumulación de emociones no gestionadas. "A veces la gente no sabe escuchar a su mente, no entiende el lenguaje de las emociones y cree estar bien ante los acontecimientos que experimenta", señala. "Mantiene una barrera de control emocional a modo de 'dique' que impide que las lágrimas fluyan. Cuando bajan la guardia y relajan ese control, puede que ocurra el llanto y les genere desconcierto al no entender a qué se debe". San Román está plenamente de acuerdo con ella. "Es como cuando a alguien le regañan un poco y rompe a llorar: obviamente lo está haciendo por otra causa", asevera. "No siempre la causa del llanto es el estímulo que lo desencadena". En este sentido, volviendo a Pereira, "es como si hubiéramos abierto las puertas del dique y salieran todos los 'malestares contenidos'".
+
+Cuando las emociones no tiene cómo fluir
+
+Muchas personas, por distintos motivos ya sean culturales o psicosociales, se sienten incapaces de llorar. Esto puede hacerles pensar que no tienen sentimientos, cuando en verdad lo que les pasa es que no saben gestionar ni desplegar esa emoción que les invade y necesita salir para fuera. "A mi consulta vienen muchas personas que tienen problemas de temperamento, se enfadan a la mínima o sienten que su vida está vacía", relata Pereira. "Más allá del carácter de cada uno, muchos de ellos no saben cómo dar rienda suelta a la emoción que les invade, y como sienten que no pueden llorar, ya sea porque se les ha educado así o porque nunca nadie les ha enseñado a llevar una buena gestión emocional de sus sentimientos, acaban recurriendo a la violencia contra sí mismos o los demás". "De lo que se trata aquí es de tener un buen conocimiento de cuáles son mis emociones", recalca la psicóloga. "Ser capaz de reconocerlas, entender cómo afectan a mi manera de actuar como a la forma de entender el mundo. Una persona con una inteligencia emocional sana no necesita llorar a menudo para regular sus emociones, pero sí que lo usará y le será de gran utilidad esa estrategia para cuando su vida alcance unas cotas de intensidad muy altas que le dificulten ese manejo".
+
+¿Tienen género las lágrimas?
+"This is why you never see your father cry", cantan la banda británica Idles en 'Colossus' (que podría traducirse como "esto es por lo que nunca ves llorar a tu padre"). Expresiones como "la vida es un valle de lágrimas", que parten de la tradición religiosa al asociar el perentorio dolor que supone la vida en comparación con 'la vida eterna' parecen ir dirigidas al género humano en su totalidad, pero también y más exclusivamente a las mujeres. "Obviamente este sesgo existe y es ancestral", confirma San Román. "No por causas religiosas tampoco, sino psicológicas, ya que el llanto del hombre se castiga y en la mujer se refuerza o se ve como algo natural. Luego, en las personas se aplica de distinta forma, claro que todo el mundo llora, hombres y mujeres, mayores y jóvenes, ricos y pobres, guapos y feos. A pesar de ser una generalización, en las mujeres se da con mayor naturalidad o espontaneidad que en los hombres". Pereira va más allá. "Históricamente, se ha entendido el llanto como un signo de debilidad porque indicaba la necesidad de apoyo del otro para bregar con las emociones", señala. "Si un guerrero lloraba, mostraba al enemigo que no estaba preparado para afrontar el reto del combate, de ahí que durante cientos de años se ha enseñado a los hombres que llorar es una debilidad. Las mujeres, en cambio, tenían asignadas otras funciones, las de cuidar a la prole y recolectar. Las funciones sociales que han asumido ambos géneros a lo largo de la historia son las que han favorecido o impedido la expresión de las emociones mediante el llanto". Una de las figuras históricas y culturales más curiosas que reafirma esta tendencia a asociar el llanto con lo femenino es la de las plañideras. Desde tiempos inmemoriales, se retribuía a un grupo de mujeres para que fueran a los entierros a llorar a muertos con los que no tenían ningún lazo emocional. De alguna forma, usaban a estas personas para fingir un enorme dolor "con el objetivo de construir una imagen de estatus social del fallecido y un relato sobre el duelo", asegura San Román. En este sentido, no solo llama la atención que fueran mujeres las encargadas de generar lágrimas a propósito en los funerales, sino que también servía para reafirmar la capacidad de las lágrimas como justificación máxima de la existencia (o pervivencia) del sufrimiento. A propósito de esta idea, Pereira asegura que "si una persona se ve abrumada por la tristeza de perder a un ser querido y se encuentra con que los demás presentes en el funeral tienen cara de póker, se va a sentir muy sola, y quizás hasta enfadada con los demás por no compartir su dolor". Así, "ver a otras personas llorar legitima su dolor y favorece que se sienta comprendida, por lo que podrá aceptar la emoción y avanzar en su proceso de duelo". En conclusión, gestionar las emociones a través del llanto es una parte muy importante de los cuidados que nos podemos ofrecer a nosotros mismos, como a su vez los abrazos sirven a los demás cuando es el prójimo quien llora. La crisis sanitaria provocada por la pandemia ha puesto a la salud en el centro de nuestras vidas, no solamente la física, sino también la psicológica. Es por ello por lo que debemos aprender a saber gestionar y cuidar los afectos que nos atraviesan y no dejar que estos necrosen por vergüenza o por no querer mostrar signos de debilidad. No es que tengamos que llorar más, sino preguntarnos si hemos llorado lo suficiente, y en ese caso, tener la fuerza y energía para salir de todos los baches emocionales en los que nos podamos hallar en estos tiempos tan difíciles.
diff --git a/data/text-data/train/health/health_40.txt b/data/text-data/train/health/health_40.txt
new file mode 100644
index 0000000..d45dbe0
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_40.txt
@@ -0,0 +1,21 @@
+En ocasiones tenemos la impresión de que nuestra vida es estática, que apenas cambia nada, que todo sigue igual que siempre. Debes saber que esto es una mera percepción mental, porque la vida cambia constantemente, y nosotros con ella.
+
+Los budistas hablan de la impermanencia y dicen que todo es efímero, y por todo se refieren a nuestra propia existencia en este cuerpo, pero también a nuestros pensamientos y emociones, producciones mentales cuya naturaleza es la de nacer, expresarse e irse, pero cuando nos aferramos a pensamientos y emociones, abrazándolos tan fuerte que no podemos diferenciarlos de nosotros mismos, creyendo que somos ellos, sufrimos.
+
+La realidad es que es tu apego a lo que piensas y sientes, lo que te lleva a confundirte y enredarte en el producto de tu mente. No es el cambio lo que nos hace sufrir, sufrimos porque nos aferramos a las cosas y deseamos que siempre sigan igual, que no cambien. Nos oponemos a la vida cada vez que deseamos que nada cambie.
+
+Esta ley de la impermanencia también nos dice que los buenos momentos desaparecerán, por lo que debemos disfrutarlos en el momento, en el presente. Lo mismo ocurre con el sufrimiento, por muy grande que parezca, por muy profundo que lo percibamos, este también pasará y lo olvidaremos. Los momentos excepcionales que estamos viviendo a consecuencia del Covid-19, también pasarán. Sé que el tiempo parece eternizarse y podemos creer que esto nunca acabará, pero créeme… Esto también acabará, nuestro sufrimiento se extinguirá como la llama de la vela que llega a su fin.
+
+La vida es fugaz, breve y por eso debemos vivirla desde el presente, desde este momento en que estamos respirando. De nada sirve echar la vista atrás y pensar que pudimos hacer las cosas de otra manera, de nada sirve intentar mirar al futuro para atisbar las sombras de lo que podría llegar… No te esfuerces, deja cada cosa en su tiempo y vive en el presente, en el ahora. La vida es fugaz y larga al mismo tiempo, caprichos de nuestra mente, que nos hace percibir la realidad de una manera diferente cada día.
+
+Los momentos que está viviendo la humanidad, son tiempos llenos de incertidumbre, donde no hay nada claro, donde debemos afrontar cada día con nuestra mejor actitud, refugiándonos en nuestro amor y buscando nuestras sonrisas para que los días no sean demasiado tristes. La incertidumbre es un regalo porque nos hace replantear planes y proyectos para los que aún no estábamos preparados, para los que no eran su momento.
+
+Debo confesarte que, la mayor parte de mi vida, me la he pasado planificando cómo sería, poniéndome barreras a mí misma, creando fronteras donde solo hay libertad. Pero la vida, tan sabia, me ha enseñado que los planes cambian y que aunque tenga proyectos, en ocasiones no es el momento, en ocasiones debo hacer otras cosas que nunca me hubiera imaginado, pero no por ello son cosas menos importantes o valiosas. Sigo aprendiendo, sigo luchando brevemente cuando no puedo hacer las cosas como quiero, pero cada vez más, me freno a mí misma y me digo que el universo es sabio, que sabe mejor que yo lo que puedo dar de mí al mundo y es en esos momentos en los que me doy cuenta de que me precipito, que deseo correr cuando aún tengo que caminar, que tengo que tomarme las cosas con calma. Y es en esos instantes en los que siento que todo es perfecto tal y como es, que así tenía que ser.
+
+Todo cambia, nada permanece y debemos aprender a fluir con la vida, dejarnos llevar por los caminos que la vida pone ante nosotros porque cada cosa que ocurre en nuestra vida, es por nuestro bien, para enseñarnos importantes lecciones, para seguir evolucionando y creciendo. Sé lo difícil que es esto, por eso comparto contigo algunas herramientas que puedes usar para aceptar las cosas como son, para caminar antes de correr, para disfrutar de cada segundo.
+
+Respira… Nunca me cansaré de decirlo, la respiración es nuestro refugio, es el ancla que nos une al presente, nos une a la vida. La respiración también tiene la capacidad de calmarnos, cuando respiramos conscientemente, le enviamos a nuestro cerebro el mensaje de que todo está bien, que no estamos en peligro y por tanto, el cerebro (tan confiado) nos hace caso y calma a ciertas zonas para que se relajen. Respira ahora, mientras lees estas palabras… siente el ir y venir rítmico de tu respiración, que te une a la vida y a tu cuerpo… la propia respiración es impermanente, viene y va… la vida es igual… apóyate en tu respiración para hacer frente a los cambios eternos que la vida trae consigo.
+
+Reflexiona en todo aquello que va bien ahora… Vivimos con un pie en el futuro y otro en el pasado, olvidando el presente en medio, quitándole importancia. Cuando nos detenemos y observamos todo lo que va bien en nuestra vida, en nuestro cuerpo y mente en este instante, nos damos cuenta de que la vida cambia, pero que por ahora estamos bien, que tenemos muchas razones para sentir alegría y gratitud.
+
+Está bien cambiar de idea, está bien que las cosas no salgan como queramos a veces… Nuestros deseos parecen inamovibles, una vez que queremos algo debemos lograrlo y si no lo alcanzamos, entonces nuestra vida no tiene sentido. He de decirte que en ocasiones está bien que las cosas no salgan como queremos porque a veces nos precipitamos, deseando algo para lo que aún no estamos preparados. Las cosas llegan cuando hemos madurado, cuando hemos alcanzado cierto nivel de evolución, ni antes ni después. No lograr lo que uno desea no siempre es malo, en ocasiones es lo mejor que nos puede ocurrir. No te frustres ante los errores y fracasos, recuerda que nunca fracasamos pero siempre aprendemos, crecemos. Cuando sientes que las cosas están bien así, tal y como son, es el primer paso hacia la aceptación plena de ti mismo y de tu vida. Piensa por un momento en proyectos o metas que te has propuesto y que no has podido alcanzar, ¿qué cosas has aprendido a partir de ese “fracaso”? ¿A dónde te ha llevado el hecho de no lograr esa meta?
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_41.txt b/data/text-data/train/health/health_41.txt
new file mode 100644
index 0000000..a59d288
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_41.txt
@@ -0,0 +1,37 @@
+Las células epiteliales receptoras tienen un papel fundamental en el ciclo de los VPH, en cuanto al crecimiento y diferenciación. A través de lesiones, heridas y laceraciones del tejido el virus entra en las células, sobre todo en las capas más profundas del epitelio.
+
+La célula receptora recibe al virus a través de un receptor de membrana, este receptor de membrana es la llamada: molécula a6-Integrina.Cuando tiene lugar la infección, el virus se establece dentro del núcleo de las células basales. El DNA viral permanece fuera de los cromosomas del hospedero en un estado denominado circular, y se replica a niveles muy bajos siempre en concordancia con la división celular que está aconteciendo.
+
+Una vez que las células se infectan, ocurre una diferenciación y una migración que va desde la capa basal hacia el estrato más profundo de la célula, estimulándose así la replicación viral.
+
+Los VPH se propagan gracias a las características propias de las células que los albergan, sin necesidad de presentar fase lícita.
+
+En una misma lesión puede haber diferentes marcadores, y en una misma biopsia puede haber diferentes expresiones. Se explica por las anomalías tempranas que tiene lugar en el ciclo de los virus. Es decir, los marcadores celulares pueden ser unas técnicas adecuadas para mejor predecir el futuro de las lesiones.
+
+Los HPV que afectan al epitelio los clasificamos en: cutaneotropos y mucoso tropos (afectando más las mucosas genital, respiratoria y digestiva).
+
+El 75% de la población está infectada de VPH tipo mucoso, y son capaces de eliminarlo el 80% del VPH a lo largo de dos años.
+
+Los VPH que infectan los epitelios humanos se dividen en:
+
+Virus de bajo riesgo (asociados a verrugas genitales).
+Virus de alto riesgo (detectados en cáncer).
+Los condilomas acuminados o las también llamadas verrugas genitales son lesiones producidas por el VPH (tipos 6 y 11) de carácter benigno.
+
+Los VPH oncogénicos (tipo16 y 18), generalmente se asocian, a lesiones intraepiteliales y cáncer ano genital.
+
+El 60% de las verrugas comunes se resuelve dentro de 2 años pero solo 10% es eliminada en los siguientes 10 años. Publicaciones recientes plantean la posibilidad de que ciertos tipos de VPH sean causa de la patología del cáncer cutáneo.
+
+Entre los virus de bajo riesgo o también llamados no oncogénicos tenemos los tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72 y 81.
+
+Entre los de alto riesgo o también llamados oncogénicos tenemos los tipos 16 y 18 como más frecuentes y 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82.
+
+Los tipos VPH-16 y VPH-18 han sido clasificados como de alto riesgo, ya que se encuentran en más del 50% de los CIN grado 2 y 3 y en el 70% de los cánceres de cuello de útero.
+
+Formas clínicas del HPV
+
+VPH puede causar infección y ésta se puede desarrollar de tres formas: clínica, subclínica o latente.
+
+La forma clínica habitual son las verrugas y condilomas genitales.
+
+La infección subclínica no se ve a simple vista y se debe hacer un estudio colposcópico del cérvix, pene, vagina, vulva o ano tras la aplicación de ácido acético. La infección latente sólo se detectada mediante técnicas moleculares.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_42.txt b/data/text-data/train/health/health_42.txt
new file mode 100644
index 0000000..5864cf0
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_42.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+Como una escena de La invasión de los ultracuerpos (Philip Kaufman, 1978), un virus afecta a un huésped y lo convierte en una fábrica para hacer copias de sí mismo. Así lo han demostrado unos investigadores, que explicaron que un gran grupo de virus, incluidos los virus de la influenza y otros patógenos graves, roban señales genéticas de sus anfitriones para expandir sus propios genomas.
+
+El equipo interdisciplinario de virólogos examinó un grupo de virus, conocidos como virus de ARN de cadena negativa segmentada (sNSV), que incluyen patógenos graves y generalizados de humanos, animales y plantas domesticados, incluidos los virus de influenza y el virus de Lassa.
+
+De esta forma, demostraron que, al robar señales genéticas de sus anfitriones, los virus pueden producir una gran cantidad de proteínas previamente no detectadas. Los investigadores los etiquetaron como proteínas OVNI, ya que se codifican uniendo las secuencias del huésped y las virales. Lo cierto es que este tipo de proteínas no se conocían hasta este estudio.
+
+Así, estas proteínas OVNI pueden alterar el curso de la infección viral y podrían explotarse con fines de vacuna. De hecho, Ivan Marazzi, profesor asociado de Microbiología y autor del estudio, explica: “Para comprender cómo un patógeno antagoniza al huésped y establece la infección, necesitamos tener una compresión clara de qué proteínas codifica un patógeno, cómo funcionan y la forma en que contribuyen a la virulencia”.
+
+Los virus no pueden construir sus propias proteínas, por lo que necesitan proporcionar instrucciones adecuadas a la maquinaria que construye las proteínas en las células de su huésped. Se sabe que los virus hacen esto a través de un proceso llamado “cap-snatching”, en el que cortan el extremo de uno de los propios mensajes de codificación de proteínas de la célula y luego extienden esa secuencia con una copia de uno de sus propios genes.
+
+De esta forma, los investigadores muestran que, debido a que producen híbridos de ARNm del huésped con sus propios genes, los virus (sNSV) pueden producir mensajes con codones de inicio adicionales derivados del huésped, un proceso que llamaron “comenzar a arrebatar”. Esto hace posible traducir proteínas previamente insospechadas de las secuencias híbridas del virus huésped.
+
+Además, muestran que estos genes novedosos son expresados por los virus de la influenza y, potencialmente, por una gran cantidad de otros virus. El producto de estos genes híbridos puede ser visible para el sistema inmune, y pueden modular la virulencia.
+
+No obstante, se necesitan más estudios para comprender esta nueva clase de proteínas y cuáles son las implicaciones de su expresión generalizada por muchos de los virus de ARN que causan epidemias y pandemias. De hecho, los investigadores dicen que la siguiente parte de su trabajo es comprender los distintos roles que juegan los genes insospechados.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_43.txt b/data/text-data/train/health/health_43.txt
new file mode 100644
index 0000000..8560908
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_43.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+Tras la primera ola de coronavirus y el primer estado de alarma, los colegios y guarderías reabrieron en septiembre con la obligatoriedad en casi todos los centros de tomar la temperatura a diario y estar muy atentos a los síntomas compatibles con la covid 19 con el fin de evitar brotes. Los padres se encontraron con la difícil misión de tratar de distinguir cuándo se trata de un simple catarro o cuando puede tratarse de algo más. Dos meses después, con la llegada del frío, se suman dos sospechosos más: la gripe y las temidas bronquiolitis. Aunque sigue siendo muy difícil distinguir una infección de otra incluso para los médicos al tratarse las tres de virus que atacan el aparato respiratorio, pediatras del hospital Gregorio Marañón de Madrid han publicado unas claves que ayudan a distinguir una enfermedad de otra y sobre todo a decidir cuándo es indispensable ir al médico. Estos son los síntomas más frecuentes de cada infección:
+
+Catarro: son habituales el dolor de garganta, la tos, la mucosidad y la fiebre, que dura entre dos y tres días.
+Gripe: la fiebre es más alta y los niños pequeños pueden estar decaídos e irritables. Los mayores pueden quejarse de dolor de cabeza y dolores musculares.
+Bronquiolitis: arranca como un resfriado y puede aparecer a los pocos días dificultad respiratoria.
+Covid 19: en niños suele presentarse de forma leve. Los síntomas habituales son tos, febrícula, pérdida de olfato y/o gusto, diarrea, dolor muscular y sensación de falta de aire.
+Según explica a LD Paula Vázquez, coordinadora de la Urgencia Infantil del Gregorio Marañón, la mayor parte de los niños que están viendo con covid 19 son asintomáticos y presentan "cuadros muy leves, a veces imperceptibles", generalmente con tos con fiebre o febrícula en el caso de que presenten síntomas.
+Como en el caso de los adultos, los niños son sometidos a pruebas para detectar el virus cuando presentan síntomas compatibles con la covid 19 tales como fiebre y tos, fiebre y dolor abdominal o fiebre y pérdida de olfato; por lo general, el médico no les somete a prueba si presentan sólo rinorrea (congestión nasal). Si se trata de un cuadro sintomático de hasta cinco días de duración compatible con covid 19, los niños son sometidos a un test rápido. Si ha pasado más tiempo, se les hace una PCR. También como en el caso de la población adulta, antes de ir a un centro médico por sospecha de covid 19 hay que llamar por teléfono.
+
+¿Cuándo ir a urgencias?
+Aunque estas infecciones respiratorias suelen pasarse de forma leve, hay ocasiones en que es indispensable ir al centro de salud o a urgencias. Según explican las doctoras de Urgencias Pediátricas Clara Ferrero García-Loygorri y Ana Jové Blanco, hay que acudir al médico siempre en caso de dificultad respiratoria, si el niño presenta un decaimiento intenso o mal color.
+
+Se da la circunstancia de que la pandemia ha provocado que en general haya descendido la asistencia a urgencias por temor al contagio, tanto en niños como en adultos. La situación fue especialmente evidente en marzo y se vieron, según explica a LD la doctora Vázquez, "cuadros muy evolucionados" de dificultad respiratoria grave o apendicitis con peritonitis en niños. En la actualidad, sigue existiendo una menor asistencia a urgencias con una bajada estimada del 40%, en parte por la menor incidencia de gripe y bronquiolitis y en parte porque el miedo entre los padres persiste. Por ello, apunta Vázquez, hay que insistir en que las urgencias y los centros de salud "son sitios relativamente seguros" a los que hay que acudir en caso necesario, con "circuitos diferenciados" para infectados, en los que se está pendiente de que los afectados "lleven mascarilla" y no se toquen superficies que puedan estar contaminadas. "Tanto si tienen cuadros de broncoespasmos, dolor abdominal" agudo u otras dolencias es necesario acudir a urgencias, apunta Vázquez. Ni los niños ni las familias, indica, "se van a contagiar".
+
+Si la infección es leve y puede pasarse en casa, desde el hospital recomiendan hidratación; paracetamol o ibuprofeno para tratar la fiebre, lavados nasales con suero y levantar la cabecera de la cama o cuna para facilitar la respiración.
+
+La buena noticia: el VRS, desaparecido
+Otros años, a las puertas del invierno las urgencias pediátricas comienzan a llenarse de niños con complicaciones derivadas de la gripe o cuadros de bronquiolitis. Sin embargo, según confirma Vázquez a LD, este año aún no han tenido ningún caso de gripe y tampoco de bronquiolitis vinculado al virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de la inmensa mayoría de casos que requieren de hospitalización.
+
+En Madrid y otros puntos de España, confirma la doctora, está desaparecido y sólo han detectado "algún caso" en Galicia. Las únicas bronquiolitis que han tratado en el hospital están asociados a otro tipo de virus, los rinovirus. Según Vázquez, las medidas de protección contra el coronavirus están cambiando claramente la situación, algo que ya se había vivido en el hemisferio sur este verano, con países sin apenas incidencia de gripe.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_44.txt b/data/text-data/train/health/health_44.txt
new file mode 100644
index 0000000..e4bfbe8
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_44.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+Siempre vas con prisas, pero apenas te separas de la silla. El cuerpo es movimiento constante y, sin embargo, si te levantas es para poner la lavadora (apretar un botón) y la secadora un rato más tarde (otro botón). Movimiento… más bien poco. Ahora que pasas más tiempo en casa, es precisamente cuando menos excusas tienes: siempre que no tengas una lesión o alguna dolencia que pueda poner en riesgo la integridad física, solo te hará falta una esterilla para hacerlo al estilo pilates, el sistema que te enseña moverte al tiempo que haces ejercicio. Lo primero es dominar la respiración. Para conseguirlo, empieza tumbándote en el suelo y sintiendo cómo inspiras por la nariz y exhalas lentamente por la boca. En la inhalación hay que dirigir el aire al máximo hacia la parte inferior, posterior y lateral de la caja torácica, tratando de no elevar los hombros hacia las orejas. La sensación es la de querer llenar los pulmones todo lo posible, sin llegar a bloquear o hacer apnea, para agrandar la caja torácica. Sentirás que las costillas se separan unas de otras. Desde este punto, se comienza a alejar delicadamente un brazo de la pierna del mismo lado, deslizándolos suavemente en direcciones opuestas, alternando los movimientos al ritmo de la respiración. “Al cuerpo le gusta el ritmo y cada cuerpo tiene el suyo, su propia música”, dice Claudia Almagro Di Marco, profesora certificada en el Método Pilates Clásico. Luego se alejan el brazo y la pierna contraria, el otro brazo y la otra pierna, siempre desde una respiración consciente. La inhalación y la exhalación son la base del movimiento. La respiración ayuda a activar el powerhouse, la zona que va desde la parte inferior de las costillas hasta el final de la línea de la cadera e incluye los músculos abdominales, los de la parte baja de la espalda, el suelo pélvico, los músculos alrededor de las caderas y los glúteos. Se trata de crear un contraste de fuerzas opuestas que se alargan desde el centro hacia la periferia. Con esto, ya hemos preparado el cuerpo para pasar a una activación y oxigenación más profunda de la mano de Almagro.
+
+Para empezar, el Hundred (“cien”, en inglés), probablemente el ejercicio más famoso del Método Pilates. Eleva la cabeza y alarga las piernas; se pueden dejar dobladas en el suelo (más sencillo) o subirlas a 90º (más intenso) o a 45º (la más exigente). Si te molestan las cervicales, deja la cabeza apoyada en el suelo. Se levantan los brazos unos 15 centímetros y se mantienen extendidos a lo largo del cuerpo. Inspira y, durante la exhalación, bombea los brazos arriba y abajo cinco veces, como si botaras una pelota con cada brazo. Inspiramos durante otras cinco batidas y repetimos hasta 10 veces. Es imprescindible que el cuerpo esté alargándose del centro a la periferia. En caso de duda, ve siempre a la opción menos intensa; es mucho mejor correctamente un ejercicio poco intenso que ejecutar uno demasiado exigente cuando tu cuerpo aún no está preparado. La rutina continúa con el Roll up (“rodar hacia arriba”), en el que uno se tumba y se incorpora poco a poco, sin impulsarse, hasta que se queda sentado con las piernas extendidas. Si no puedes, cógete de la parte de atrás del muslo para ayudarte a subir. Aprende a anclar y alargar las piernas desde su parte posterior y relaja tus cuádriceps para poder levantarte desde tu centro, que es de donde sale la fuerza para izarte. Hazlo cinco veces, inhala al subir y exhala al bajar, alargando la espalda, como si tus vértebras fueran un collar de perlas. Nota como van tocando el suelo una a una y mantén activo el abdomen en todo momento.
+
+De ahí, pasa al One Leg Circle (“círculos con una pierna”), un ejercicio que estabiliza el cuerpo, alarga los aductores, crea espacio y lubrica y fortalece la cadera. Tumbado en el suelo, levanta una pierna y haz cinco pequeños círculos en una dirección, sin mover nada más del cuerpo que esa pierna que estará estirada y con el pie en punta. El cuádriceps ha de estar relajado. Para lograrlo tienes que estabilizar tu centro al máximo, si no, se moverá el resto del cuerpo. Eso se logra por medio de la ejecución de fuerzas contrarias, en este y en los demás ejercicios de pilates. Anclar la postura te ayuda a estabilizar el cuerpo, a no bascular. Haz luego los cinco círculos en la otra dirección y repite el proceso con la otra pierna, antes de iniciar el Rolling like a ball (“rodando como una pelota”), en el que, en realidad, se rueda sobre la espalda; así conseguimos masajear la musculatura de la espalda, mejoramos el equilibrio y aprendemos a mantener el control.
+
+Para hacer este ejercicio, siéntate en equilibrio sobre los isquiones con las rodillas flexionadas, los pies en punta. Los brazos abrazan las piernas, los talones se colocan en conexión con los isquiones. Inhala elevando el abdominal para profundizar en la cé que forma nuestro cuerpo y rueda hacia atrás sobre la columna hasta las escápulas, sin perder la forma curva del cuerpo, controlando el descenso, con fluidez y sin tirones. Exhala al regresar a la postura inicial, recordando no desconectar la musculatura que hay entre los glúteos y los talones. Así durante 5 repeticiones.
+
+Con esto estás listo para el Single Leg Stretch: túmbate boca arriba, flexiona la pierna derecha y cógete el tobillo con la mano derecha y la rodilla con la izquierda mientras alargas la pierna izquierda hacia delante. Sube la cabeza (si te molestan las cervicales, déjala apoyada) y siente el scoop, que es como se llama en pilates a la acción de llevar el ombligo hacia dentro y hacia arriba, formando una cuchara). Sin perder estabilidad, con la pelvis posicionada sobre el sacro, cambia de pierna, agarra ahora con la mano izquierda el tobillo izquierdo y con la mano derecha la rodilla izquierda. Haz entre 8 y 10 repeticiones antes de pasar al ejercicio estrella de Pilates, el Double Leg Stretch. Tumbado en el suelo, te llevas ambas piernas al pecho, flexionadas, e, inhalando, estira brazos y piernas a la vez, en direcciones opuestas, luego recoge las extremidades de nuevo, te quedas hecho una bolita. Lo más importante es que al exhalar te estires, al pegar el ombligo a la columna, se alarga todo el cuerpo desde dentro hacia afuera. Esto se hace entre 8 y 10 repeticiones. El Spine Stretch Forward (“estiramiento de columna”) es un ejercicio que, a simple vista, parece fácil. Sin embargo, es todo un reto para aquellos que tienen poca flexibilidad en la musculatura posterior de las piernas. Y es que para alcanzar la posición inicial necesitamos sentarnos con la columna erguida, como si estuviéramos apoyados en una pared, y eso es muy difícil para muchas personas. Si es tu caso, no desistas, con la práctica se logra. Siéntate con las piernas estiradas, sobre tus isquiones (si es necesario, hazlo sobre la colchoneta enrollada). Inhala creciendo desde la coronilla y, exhalando, flexiona hacia delante la columna, vértebra a vértebra, primero cervicales, después dorsales y, por último, lumbares. Hay que mantener los brazos paralelos al suelo en línea con los hombros, formando una cé larga. Inhalando, regresamos desde nuestro centro, nos incorporamos alineando las vértebras hasta colocar los hombros en línea con las caderas. En todo momento tenemos activado el abdomen, como si nuestro ombligo quisiera elevarse por la columna. Hazlo cinco veces, muy despacio, con conciencia.
+
+De ahí, te das la vuelta para hacer el Swan (“el cisne”), una postura que alarga y fortalece la columna vertebral y estira los abdominales. Además, incrementa el equilibrio postural y el tono muscular de la espalda. Para llevar a cabo este ejercicio, túmbate boca abajo con los brazos flexionados al lado del cuerpo, las palmas de las manos sobre la esterilla, justo debajo de los hombros, y las piernas paralelas y juntas. En la inhalación, empuja las manos y los codos hacia el suelo y eleva el pecho desde el abdomen hacia delante y hacia arriba, mantén los codos cerca del cuerpo, y al exhalar baja otra vez hasta alargándote y sosteniendo tu centro hasta quedar tumbado en el suelo. Hazlo tres veces. Date la vuelta y túmbate boca arriba, con las piernas flexionadas al ancho de la cadera para hacer el The Shoulder Bridge (“puente sobre los hombros”). Al inhalar, activa los isquiones eleva la pelvis y alárgate en dirección a las rodillas, sube y baja la columna articulando las vértebras, notas como una a una se despegan del suelo al subir y como una a una van tocando la esterilla al bajar. Para mayor intensidad, levanta una pierna, luego otra. Repite cinco veces.
+
+Para terminar está el Side Kicks (“patadas laterales”), en el que uno descubre lo difícil que es mover una o ambas piernas mientras el resto del cuerpo mantiene el equilibrio, ya que ahora hay menos superficie de apoyo. Túmbate de lado con el cuerpo alineado. Adelanta las piernas y déjalas en un ángulo de 30º respecto a tu cadera. Afina y alarga tu cintura, de forma que el costado que está sobre el suelo se mantenga alargado y elevado. Eleva la pierna a la altura de la cadera, con cuidado de que no se mueva la pelvis. Mantén conectado el powerhouse para tener estabilidad. Al inhalar, lleva la pierna hacia delante al máximo y volvemos hacia atrás Es importante hacerlo sin que el cuerpo bascule. El pilates es sobre todo control. Lo más importante es alargar el cuerpo, sin que el tronco y las caderas se muevan. Haz entre 6 y 8 repeticiones con cada pierna.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_5.txt b/data/text-data/train/health/health_5.txt
new file mode 100644
index 0000000..44f6509
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_5.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Un estudio español, galardonado con el premio a la investigación mejor valorada en el XVI Congreso Mundial de Salud Pública 2020, ha analizado los factores que reducen el riesgo de mortalidad prematura y, de todos, ha destacado diez de los que al menos deben de tratar de cumplirse siete de ellos para reducir un 60% el riesgo. De este modo, juntarse con los amigos más de una hora al día, realizar una actividad física equivalente a andar diariamente al menos media hora o correr aproximadamente 2 horas a semana; y dormir una siesta diaria de 30 minutos reducen el riesgo de mortalidad prematura. Así lo aseguran investigadores del CIBEROBN del proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN). La investigadora del CIBEROBN y la Universidad de Navarra Maira Bes-Rastrollo defendió el trabajo, basado en la publicación 'Lifestyle-Related Factors and Total Mortality in a Mediterranean Prospective Cohort'. En él, dirigidos por Miguel A. Martínez-González, los autores analizaron estos diez factores en 22.094 voluntarios. Este estudio, elegido entre más de 4.000, analiza conjuntamente 10 factores de vida saludable y concluye que, a igualdad de edad, cumplir al menos siete de ellos reduce un 60% el riesgo de mortalidad prematura. Además de estos requisitos, la investigación destaca no fumar nunca; seguir una dieta mediterránea; tener un índice de masa corporal menor o igual a 22 kg/m; tener una baja exposición a la televisión, es decir, de menos de dos horas al día, y trabajar al menos 40 horas a la semana. También incluye el consumo moderado de alcohol (las mujeres 5 g/día como máximo y los varones 10 g/día como máximo), lo cual equivaldría a medio vaso pequeño de 100 ml de vino para las mujeres y uno para los varones, y evitar esta sustancia en atracón, es decir, nunca más de cinco bebidas seguidas. "Un aspecto muy interesante del estudio es que muestra que actos tan cotidianos y asequibles como los incluidos en esta escala reducen sustancialmente el riesgo de muertes prematuras, con independencia de otros factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, o colesterol alto, entre otros", resalta Maira Bes-Rastrollo, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. "Esta escala de factores puede ser una herramienta muy práctica y útil para promocionar un estilo de vida saludable y reducir las muertes prematuras en toda la población. Los resultados reflejan la importancia de fomentar estilos de vida saludables como pilares de la atención médica, y la promoción de la salud", concluye Liz Ruiz-Estigarribia, primera autora de la publicación. Por último, Maira Bes señala que este premio reconoce el trabajo de todo el equipo del proyecto SUN, y homenajea la continuada perseverancia de sus incondicionales voluntarios, con más de 20 años de participación para los primeros que se incorporaron al estudio. "Son quienes nos ayudan a evidenciar que la promoción integral de la salud debe ser una prioridad".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_6.txt b/data/text-data/train/health/health_6.txt
new file mode 100644
index 0000000..284662c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_6.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+Algunos tienden a dormir boca arriba y otros solo consiguen pegar ojo boca abajo. La posición que escogemos, ya sea voluntaria o involuntariamente, para dormir dice mucho de nuestra personalidad, así como también influye de manera determinante en la calidad de nuestro sueño. En una época tan complicada como la que estamos viviendo de pandemias y virus, descansar correctamente no solo nos cambiará el humor, sino que también tendrá un fuerte impacto en nuestro sistema inmune. Si estamos más cansados tenemos más predisposición a contraer infecciones. ¿Cuál es la mejor postura para dormir? Si en algo están de acuerdo los expertos es en la peor: como ya te habrás podido imaginar, la menos saludable es boca abajo. Luca Ratti, un médico neurólogo especialista en hábitos de sueño, explica en 'Best Life' que esta postura puede hacernos "experimentar dolores y molestias tras una noche a corto plazo, pero a la larga puede ser la causante de problemas de salud mucho más graves". Una encuesta internacional realizada en 2012 reflejó que alrededor del 16% de las personas suelen dormir boca abajo, mientras que la mayoría (un 74%) lo hacen de lado. Si te encuentras entre ese porcentaje, has de saber que estás poniendo en riesgo no solo la espalda y el cuello, sino también órganos vitales como los pulmones o el corazón. ¿De qué forma?
+
+¿Dolores de espalda?
+
+"La mayoría de los problemas que derivan de esta postura son causa de la posición que adopta la columna cuando te dispones a dormir", asegura Alex Savy, entrenador del sueño norteamericano al citado medio. "Cuando te acuestas boca abajo, la columna pierde su curvatura natural y puede experimentar tensión o distensión. Esto también provoca que los músculos de la espalda se vean afectados, lo que suele causar dolor en la espalda cuando te levantas". En caso de repetir varias noches consecutivas esta mala posición, puedes sufrir lo que se conoce como hiperlordosis, es decir, un arqueamiento excesivo de la columna lumbar. "La postura ejerce una mayor presión sobre la zona baja de la espalda, lo que provoca dolor y causa afecciones como la estenosis espiral o la espondilólisis", asevera Kristen Gasnich. fisioterapeuta. Por no hablar de los daños que sufre tu cuello. "Para respirar mientras estás recostado boca abajo, tienes que girarlo hacia un lado, lo que crea una torsión, desalineándolo con la columna", reconoce Savy, por su parte. Además, "si tuerces el cuello hacia un lado con más frecuencia, ese lado se tensará mucho más, mientras que el otro se debilitará". Al principio puede manifestarse de una manera leve, pero si persistes en esta manía a la hora de dormir puedes acabar causándote daños a los músculos del cuello. Del mismo modo en que afecta al cuello y a la espalda, también provoca daños a nuestra cadera. Uno de los riesgos a largo plazo de abusar de esta posición al dormir es que aparezca una hernia discal, es decir, una rotura del disco gelatinoso que une las vértebras de la columna. "Cuando esta sustancia sobresale del disco, puede irritar los nervios", aseguran desde 'Healthline'. Por otro lado, dormir boca abajo también puede ser la causa de cefaleas reiterativas. La torsión del cuello no solo produce dolor en el aparato locomotor de esta zona, sino que las molestias pueden extenderse hasta el principio del cráneo y producir agudos dolores tanto en la nuca como cerca del hueso occipital. Por todo ello, si todavía sigues empeñado en creer que solo puedes conciliar el sueño al acostarte boca abajo, la solución que ofrecen los expertos de 'Best Life' es colocar una almohada debajo de las piernas, lo que conseguirá que el arqueamiento de la espalda sea mucho menor, disminuyendo así la tensión.
+
+La clave está en el estilo de vida
+
+De todos modos, pasar una buena noche de sueño reparador no debería depender de la postura que adoptas, sino del estilo de vida. Ni se te ocurra beber alcohol para conciliar el sueño, pues además de ser una sustancia muy dañina para la salud, produce un falso sopor que hará que cuando te despiertes, aunque hayas dormido mucho, te sientas casi tan cansado como cuando te acostaste. De igual modo, evita las cenas copiosas o con mucho picante o grasa, ya que el ardor localizado en el estómago o el reflujo que sube por el esófago puede hacer no solo que no pegues ojo en toda la noche, sino también hacerte pasar una velada de perros. Apuesta por una infusión relajante antes de dormir y una buena rutina para que Morfeo llame a tu puerta, como por ejemplo leer un libro que capte tu atención, te enganche y te haga imaginar, o bien una sesión rápida de escritura en la que repasar todo lo que te ha ocurrido en el día y lo que te espera a la jornada siguiente.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_7.txt b/data/text-data/train/health/health_7.txt
new file mode 100644
index 0000000..6b1a061
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_7.txt
@@ -0,0 +1 @@
+La entrada del otoño de este año ha venido marcada por la crisis del coronavirus. El miedo y la incertidumbre sobre cómo serán los próximos meses, si los viviremos confinados o seguirán aumentando los contagios de forma imparable, ha hecho que sea un poco más difícil de asimilar, tanto para el cuerpo como para la mente, la llegada del frío y del cambio de hora. Como todos los años, son muchos los que tienen más propensión a desarrollar lo que se conoce como trastorno afectivo estacional, caracterizado por tener los síntomas propios de una depresión, aunque con la diferencia de que tienden a remitir con el paso de los días o semanas, cuando por fin nos acotusmbramos a las bajas temperaturas y a los típicos anocheceres de invierno. Fatiga, tristeza generalizada o pérdida del interés y el ánimo en las actividades cotidianas son algunos de sus síntomas más comunes, así como tener dificultad para dormir o concentrarse. Pero no es el otoño la estación más propicia para desarrollar este trastorno, sino el invierno. "Enero y febrero tienden a ser los peores meses, cuando se dan los síntomas más graves entre aquellos que la padecen", asegura Kelly Rohan, profesora de psicología en la Universidad de Vermont, en un reciente artículo publicado en 'Vogue' sobre el tema. "La disminución de las horas de luz es el desencadenante principal". No hace falta decir que esta época del año es justo después del equinoccio de invierno, de ahí que sea la más fría y la más oscura. Ahora, ¿qué podría suceder si muchos de estos síntomas los desarrollamos estando confinados? Nadie duda de que este invierno será muy duro para todos, aunque la promesa de dar con una vacuna nos haga soñar con el fin de la pandemia. Erlanger Turner, psicólogo clínico, asegura en la revista de moda estadounidense que sin duda el confinamiento puede agravar el trastorno afectivo estacional. Al no poder salir al aire libre con tanta frecuencia como otros años, además del hecho de procurar reducir la vida social al mínimo para detener el avance de los contagios, harán que la tristeza se sienta más acusada o más profunda. Pero hay un detalle curioso, y es que aquellas personas que están acostumbradas a experimentar este trastorno todos los años tienden más a encerrarse voluntariamente en casa, por lo que en caso de que haya un confinamiento obligado serán más propensos a aceptarlo, podríamos pensar. Es como el personaje principal de la película 'Melancolía' de Lars Von Trier, interpretado por Kirsten Dunst, quien ante el fin del mundo se muestra mucho más receptiva que el resto. "Sin embargo", como reconoce Rohan, "el estrés asociado a la pandemia de covid-19 harán que sus síntomas se agraven". ¿Qué hacer en caso de que notes síntomas propios del trastorno afectivo estacional? Lo primero, obviamente, acudir a terapia psicológica, ya que si te sientes un poco triste algún día en concreto no pasa nada, pero si se alarga y percibes que no puedes hacer vida normal, lo mejor será que acudas a un profesional. Los consejos más útiles de cara a reducir estos sentimientos negativos vienen a ser procurar recibir la mayor luz solar posible, lo que quiere decir que deberás adaptar tu rutina para hacerla más matutina y menos vespertina. Y, sobre todo, evitar dormir la siesta, ya que el hecho de despertarse y que sea de noche es una de las conductas que pueden hacerte recaer en el trastorno afectivo estacional. En caso de no poder disfrutar de las horas de sol por distintos motivos, es recomendable obtener la vitamina D que esta nos brinda a través de sumplementos vitamínicos. Dependiendo de la gravedad del caso, el psicólogo puede recetarte un medicamento antidepresivo. "El antídoto clave es que el cuerpo produzca más serotonina", explica Tal Ben-Shahar, profesor de psicología. "Pero lo mejor es tratarlo de manera natural, recibiendo la suficiente luz solar". Otra de las claves de cara a reducir las posibilidades de sufrir un trastorno afectivo estacional es mantener unas horas fijas más o menos de acostarte y levantarte. Además de realizar esa clase de tareas que nos ponen a punto, como por ejemplo ducharse o vestirse con ropa de calle aunque no vayamos a salir en todo el día. Como ya vimos en la pasada cuarentena, también es muy importante centrar nuestra atención en algún pasatiempo o hobby, que pueden ir desde cocinar platos ricos, a hacer ejercicio, leer un buen libro que siempre quisiste pero nunca pudiste acabar o jugar a juegos con tu familia o convivientes. Todo con tal de hacer que el tiempo pase rápido. En general, el nivel de fatiga y agotamiento del hecho de tener que vivir una pandemia se ha extendido a mucha parte de la población debido, en su mayor parte, a que todavía no hay un horizonte claro para que esto acabe. Solo nos queda confiar en el poder de la ciencia para que dé con una vacuna o un tratamiento en el menor tiempo posible. Y, ante todo, mantener una actitud positiva y estar cerca de nuestros seres queridos (aunque no sea físicamente), pues ya no se trata de un mero consejo, sino de una serie de prácticas de cuidados para con nosotros mismos y la gente que nos rodea.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_8.txt b/data/text-data/train/health/health_8.txt
new file mode 100644
index 0000000..bd953d3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_8.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Tener una mascota es algo muy saludable en situaciones como las de confinamiento como el que hemos sufrido (y no sabemos si vamos a volver a sufrir). Así lo señala un estudio, que concluye que mejoran la salud mental de sus dueños. Según el estudio, publicado en la revista científica 'PLOS One', los animales de compañía fueron una importante fuente de apoyo emocional para muchas personas durante el encierro, reduciendo la soledad y mejorando su salud mental general. "Este trabajo es particularmente importante en el momento actual, ya que indica que tener un animal de compañía en su casa puede amortiguar parte del estrés psicológico asociado con el encierro", explica el investigador del comportamiento animal Daniel Mills, de la Universidad de Lincoln (Estados Unidos). Entre mediados de abril y finales de mayo, cerca de 6.000 personas que vivían en el Reino Unido durante el encierro fueron encuestadas sobre su salud mental y sus mascotas. La mayoría de los participantes en el estudio tenían al menos un animal de compañía. Se le interrogó sobre lo cerca que se sentían de su mascota y el consuelo que su amigo animal les proporcionaba, así como las diferentes maneras en que sus mascotas podrían haber afectado positivamente su bienestar durante el encierro. Esto podría ser ayudando a sus dueños a mantenerse activos o a sentirse socialmente conectados con otras personas. Los participantes también evaluaron su propia salud mental, bienestar y sentimientos de soledad respondiendo cuestionarios sobre cómo se sentían antes y durante el encierro en el Reino Unido. La gran mayoría de los propietarios de mascotas (incluido más del 90% de los propietarios de perros, caballos y gatos) indicaron que sus animales les habían ayudado a sobrellevar emocionalmente el encierro y que también habían tenido efectos positivos en su familia. A las personas con mascotas les afectó, como a cualquier otra persona, el confinamiento, pero el hecho de tener una mascota se asoció con menores disminuciones en la salud mental y menores aumentos en la soledad que lo que informaron las personas que no tenían mascotas. Los resultados son similares a los hallazgos anteriores a la pandemia, incluyendo, por ejemplo, que las mascotas pueden evitar la soledad fomentando más interacciones sociales. Según el estudio, las personas pueden formar fuertes conexiones emocionales con cualquier tipo de mascota, no siendo perros y gatos los únicos ejemplos. "Las personas de nuestra muestra se sentían de media tan cerca emocionalmente de su conejillo de indias, por ejemplo, como se sentían de su perro", explica a Science Alert la autora principal e investigadora de Salud Mental Elena Ratschen, de la Universidad de York (Reino Unido). El estudio también encontró vínculos potenciales entre la salud mental de las personas y los lazos emocionales que forman con sus mascotas. "Es interesante que los vínculos más fuertes entre humanos y animales se asociaron con una peor salud mental antes del confinamiento, lo que pone de relieve que los vínculos estrechos con los animales pueden indicar vulnerabilidad psicológica en los propietarios", escriben los autores. No obstante, tener una mascota a veces también aumenta el estrés durante un encierro, según el estudio, aparte de mitigarlo. Más de dos tercios de los dueños de mascotas mostraron su preocupación por sus mascotas durante el encierro. Algunos de los encuestados se preocupaban por quién cuidaría a su mascota si se enfermaban y otros temían que su animal de compañía no se adaptara a que ellos volvieran a trabajar después del encierro. Finalmente, los investigadores señalan que, si bien el confinamiento puede haber sido un poco menos solitario para los dueños de mascotas, las diferencias generales en la salud mental según lo informado por los dueños de animales y las personas sin mascotas fueron pequeñas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/health/health_9.txt b/data/text-data/train/health/health_9.txt
new file mode 100644
index 0000000..690fc01
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/health/health_9.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Jugar entre el verdor y la maleza de la naturaleza durante sólo un mes puede ser suficiente para mejorar el sistema inmunitario de un niño, según un pequeño experimento llevado a cabo en una guardería en Finlandia. Todo comenzó cuando un grupo de trabajadores de una guardería finlandesa extendieron un césped y plantaron un pequeño bosque como brezos enanos y arándanos. A partir de ahí, permitieron a los niños cuidar los cultivos en las macetas: la conclusión es que la micriobioma de los pequeños apareció más saludable en un espacio de tiempo muy corto. Los datos fueron concluyentes. Los niños, de entre tres y cinco años, de estas guarderías ecológicas mostraron un aumento de las células T y otros marcadores inmunológicos importantes en su sangre en un plazo de 28 días, comparados con otros niños que jugaban en guarderías con patios de pavimento, baldosas y grava, "También descubrimos que la microbiota intestinal de los niños era similar a la microbiota intestinal de los niños que visitan el bosque todos los días", explica la científica medioambiental Marja Roslund de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Según publica Science AIert, investigaciones anteriores han demostrado que la exposición temprana a los espacios verdes está de alguna manera relacionada con un buen funcionamiento del sistema inmunitario, pero aún no está claro si esa relación es causal o no. El experimento en Finlandia, que se ha publicado en la revista científica 'Science Advances', es el primero que manipula explícitamente el entorno urbano de un niño y luego prueba los cambios en su micriobioma y su sistema inmunológico. La teoría de que un entorno rico en seres vivos afecta a nuestra inmunidad se conoce como la "hipótesis de la biodiversidad". Basándose en esa hipótesis, una pérdida de biodiversidad en las zonas urbanas podría ser al menos parcialmente responsable del reciente aumento de las enfermedades relacionadas con la inmunidad. "Los resultados de este estudio apoyan la hipótesis de la biodiversidad y el concepto de que la baja biodiversidad en el entorno de la vida moderna puede conducir a un sistema inmunológico sin educación y, en consecuencia, aumentar la prevalencia de enfermedades inmunológicas", escriben los autores. El estudio comparó los microbios ambientales encontrados en los patios de diez diferentes guarderías urbanas que cuidan a un total de 75 niños de entre 3 y 5 años. Algunas de estas guarderías tenían patios urbanos estándar con hormigón y grava, otras llevaban a los niños a pasear por la naturaleza diariamente, y cuatro tenían sus patios actualizados con hierba y maleza del bosque. Durante los 28 días siguientes, a los niños de estas cuatro guarderías se les dio tiempo para jugar en su nuevo patio cinco veces a la semana. Cuando los investigadores midieron la microbiota de su piel e intestinos antes y después de la prueba, encontraron mejores resultados en comparación con el primer grupo de niños que jugaron en las guarderías con menos vegetación durante la misma cantidad de tiempo. Incluso en esa corta duración del estudio, los investigadores encontraron que los microbios de la piel y los intestinos de los niños que jugaban regularmente en espacios verdes habían aumentado en diversidad, una característica que está ligada a un sistema inmunológico más saludable en general. Sus resultados coincidieron en gran medida con el segundo grupo de niños de las guarderías que salían a pasear por la naturaleza diariamente. "Esto apoya la suposición de que el contacto con la naturaleza previene los trastornos del sistema inmunológico, como las enfermedades autoinmunes y las alergias", apunta Sinkkonen. Los beneficios de los espacios verdes parecen ir más allá de nuestros sistemas inmunológicos. Diversas investigaciones demuestran que salir al exterior también es bueno para la vista de un niño y es beneficioso para su salud mental. Algunos estudios recientes incluso han demostrado que los espacios verdes están relacionados con cambios estructurales en el cerebro de los niños.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_1.txt b/data/text-data/train/politics/politics_1.txt
new file mode 100644
index 0000000..96ab477
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_1.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+“El esfuerzo que nos une” es el lema que se pensó justo este año para una Fiesta Nacional inédita, por primera vez en décadas sin desfile militar por culpa del coronavirus, con Madrid en estado de alarma y el ambiente político en una tensión extrema. El rey Felipe VI presidirá por séptima vez unos actos muy austeros rodeado de todos los miembros de un Gobierno nunca visto de coalición, con los componentes presentes de Unidas Podemos que han cuestionado públicamente alguna de sus actuaciones. La clase política vive un clima de fractura total en el peor momento de la segunda ola del virus.
+
+
+El Rey llegará este lunes con la Reina y sus hijas al patio de la Armería del Palacio Real, precisamente donde se celebró en julio el homenaje de Estado a las miles de víctimas de la covid-19, en uno de los momentos más críticos del país, con la vida institucional tensionada al máximo y en plena segunda ola de la incidencia de la pandemia, tanto desde el punto de vista sanitario como económico y social. Los principales partidos no viven tampoco su mejor momento. El acto será muy sencillo, sin desfile militar y con distancia social y mascarilla, pero servirá para congregar a los principales dirigentes del país, tanto nacionales como autonómicos.
+
+Será, también, la primera Fiesta Nacional para el Gobierno de coalición del PSOE con Unidas Podemos, que lleva semanas conviviendo en un ambiente de evidentes discrepancias, en particular en la relación del poder ejecutivo con la jefatura del Estado. El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, estará en el izado de banderas junto a los cuatro ministros de esa formación que criticaron el comportamiento del Rey tras la decisión de La Moncloa de que no acudiera a un acto judicial en Barcelona. Pero hoy saludará al Monarca con “normalidad institucional”, según fuentes de su entorno.
+
+España irrumpe así en este otoño incierto en cabeza entre los países de Europa con peores índices de contagio por la covid-19 en esta segunda ola, con un Ejecutivo que todavía sobrevive con unos Presupuestos aprobados hace tres años por un Gobierno del PP y sin terminar de perfilar ni consensuar los nuevos, con la tensión territorial sin avances en Cataluña y con un nuevo frente abierto en la Comunidad de Madrid, de consecuencias electorales impredecibles. En algunas ciudades, como Madrid o Sevilla, han vuelto a aparecer las banderas de España en parques como símbolo reivindicativo de la unidad del país y un partido ultra como Vox, con 52 escaños y 3,6 millones de votos, ha convocado para hoy a sus seguidores a manifestarse por el centro de varias capitales en coche y sin los permisos de las delegaciones del Gobierno.
+
+Las dos administraciones más potentes de España, el Gobierno central y el de Madrid, han llevado sus enfrentamientos al límite. Las disputas entre el Gabinete del socialista Pedro Sánchez y la popular Isabel Díaz Ayuso han sido recurrentes desde el primer día pero se han recrudecido en la pandemia, por diferencias de criterio sanitarias y políticas. Las reuniones, apelaciones a la unidad y a ayudarse no han servido de nada.
+
+La Comunidad de Madrid, que desde el principio renegó de los estados de alarma decretados desde el pasado 14 de marzo por el daño que causaban a su economía, se ha convertido ahora en el centro de la pandemia en Europa y en el principal ariete de oposición a Sánchez. A pesar de los elevados datos de contagios, el plan de la presidenta madrileña es mantener las espadas en alto reclamando día tras día al Gobierno central que levante el estado de alarma que impuso el viernes.
+
+La dirección nacional del PP, que encabeza Pablo Casado, promotor de Ayuso, respaldó sus posiciones en principio sin matices, aunque ahora la cúpula del PP se debate inquieta por esperar a ver cómo evolucionan los acontecimientos y si Ayuso saca algún rédito político de esta batalla. La percepción de que la dirigente madrileña lleva su propia agenda y se ha convertido en la referencia en la derecha de la oposición a Sánchez también preocupa en el PP, porque ensombrece a Casado.
+
+Las dialécticas partidistas tampoco han ayudado nada a calmar los ánimos. Ayer, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, arremetió contra la presidenta madrileña y el líder del PP. Recordó que la canciller alemana, Angela Merkel, ha acordado restricciones en ciudades con 50 casos de coronavirus por 100.000 habitantes, “pero Ayuso y Casado no ven razones en zonas con 500 o 700 casos”. Y apostilló: “Casado podía haber decidido seguir el camino de Merkel, pero ha preferido convertirse en el Bolsonaro de Europa”. La portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, replicó: “Con 56.000 muertos, a la cabeza de fallecidos y contagiados de Europa, y restringiendo todos los días las libertades al estilo Maduro, no están para dar lecciones”.
+
+Todos los actores políticos están en tensión. Unidas Podemos se prepara para afrontar un calvario político y judicial por la amenaza de imputación de su vicepresidente, Pablo Iglesias. El partido es consciente de que la oposición prepara una ofensiva para tratar de forzar su salida del Gobierno e Iglesias será su principal objetivo en las sesiones parlamentarias de esta y muchas semanas.
+
+Ciudadanos sufre, por su parte, para intentar abrir un espacio centrista fuera de las trincheras. “Es muy difícil ser de Cs ahora mismo”, se lamenta una importante dirigente del partido, que trata con dificultad de mantener una estrategia de centro elástico que comprende aguantar como socio del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso mientras Inés Arrimadas ofrece un pacto de Presupuestos a Pedro Sánchez.
+
+Cs está cada vez más incómodo con Ayuso pero el acuerdo de Presupuestos con Sánchez también es complejo, ante los guiños del presidente al independentismo. “Sánchez nos toma el pelo, es una humillación”, se quejan algunos dirigentes de Cs, pero en el entorno de Arrimadas no descartan seguir negociando las cuentas incluso en el caso de que Iglesias resulte imputado, aunque reconocen que esa opción lo pondrá todo todavía más difícil. “No ayuda”, admiten en la dirección.
+
+Del clima de enfado y antipolítica en la ciudadanía por la fractura partidista se beneficia sobre todo Vox, que vuelve a agitar la calle y con su moción de censura en ciernes. El partido de Abascal no para de aumentar las descalificaciones contra el Gobierno, al que llama “criminal”. Ahora, coincidiendo con la Fiesta Nacional, lanza un nuevo medio digital de propaganda “valiente que viene a dar la batalla cultural”. El nombre de la fundación que está detrás, presidida por Abascal, es “Disenso”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_10.txt b/data/text-data/train/politics/politics_10.txt
new file mode 100644
index 0000000..606b9ac
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_10.txt
@@ -0,0 +1,37 @@
+Siendo como era en el momento de los hechos, y sigue siendo en estos momentos, presidenta del PSOE de Utrera (Sevilla), Silvia Calzón, actual secretaria de Estado de Sanidad, consintió y guardó silencio cómplice sobre un escandaloso desahucio. Se trata del lanzamiento de la familia de un trabajador municipal que llevaba 33 años en una vivienda cedida por el Ayuntamiento a cambio de servicios prestados por su esposa de guarda y limpieza de las instalaciones feriales.
+
+El desahucio, con derribo inmediato de la vivienda que está situada en el recinto ferial de la ciudad, tuvo lugar el pasado día 13 de noviembre. No prosperaron las razones de su defensa que aludió al carácter agudamente vulnerable de la familia –la madre, una persona de edad que cuidaba de los bienes municipales, padece cáncer y uno de los hijos sufre una minusvalía que lo mantiene en silla de ruedas– y el Ayuntamiento procedió al "lanzamiento", que es como consta el desahucio en los papeles oficiales.
+
+Silvia Calzón ha tenido una larga trayectoria política en el PSOE de Utrera desde su afiliación a las Juventudes Socialistas. En 1999 fue concejal y teniente de alcalde. En 2007 fue candidata a la Alcaldía de Utrera, lo que no logró. En 2003, fue elegida secretaria general del PSOE de Utrera. En 2004-2008 fue elegida diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de José Antonio Viera, condenado en el caso ERE. Luego ocupó diversos cargos en la Junta de Andalucía.
+
+Volvió a ser concejal en el Ayuntamiento hasta 2015, durante el gobierno de Susana Díaz, dedicándose desde 2013 a ejercer como epidemióloga y profesora. Fue nombrada gerente del área sanitaria del sur de Córdoba y luego en Sevilla, hasta que fue nombrada Secretaria de Estado. Además de los estudios de Medicina es doctora en Economía por la Universidad de Granada. Libertad Digital, en contacto con la familia, puede resumir los hechos de este escandaloso desahucio. El matrimonio formado por Ángel Antúnez, Rosario Jiménez y sus hijos han ocupado la vivienda, ahora derribada, desde el día 13 de enero de 1987 cuando el Ayuntamiento de Utrera les cedió tres habitaciones con un patio en medio para que viviendo allí pudieran hacer labores de guardia, limpieza y cuidado de las instalaciones feriales, tareas de la que se encargó siempre hasta el día antes del desahucio Rosario Jiménez.
+
+Con sus propias manos de albañil, Ángel Antúnez convirtió aquellas habitaciones en una vivienda familiar y allí ha residido durante 33 años. Tan clara tenía el Ayuntamiento la situación que consideraba que Rosario Jiménez tenía derecho a un lugar en la plantilla municipal porque nunca fue contratada según el testimonio del propio secretario municipal, Juan Borrego, que reconoció además a los interesados que después de tantos años podían ejercitar acciones para optar a la propiedad de la vivienda.
+
+Ángel Antúnez trabajaba, pues, en el Ayuntamiento como albañil y posteriormente como Coordinador de Festejos en el recinto ferial si bien quien cobraba por los trabajos de limpieza y guardería hacía era su mujer, Rosario. Cuando las instalaciones públicas, sobre todo un gran patio y un salón, se alquilaban para bodas, comuniones o celebraciones diversas, ella era quien se encargaba de su preparación y limpieza. Por su trabajo, percibía del Ayuntamiento 5.000 pesetas de las de entonces, que se le entregaban en negro desde hace 33 años.
+
+No puede alegar ignorancia alguna de los hechos la secretaria de Estado Silvia Calzón por cuando, siendo concejal de Festejos desde 2001, coincidió con Ángel Antúnez cuando éste era coordinador de Festejos y mantuvo con él las relaciones habituales que su cargo exigía. Lógicamente no podía ignorar que el funcionario municipal vivía en aquella vivienda del recinto ferial.
+
+Tan clara era la vinculación de la esposa de Ángel Antúnez con la vivienda y con las instalaciones municipales que la Policía Local de Utrera, el pasado día 3 de septiembre, dirigió a Rosario Jiménez Fernández, no a su marido, el contenido de un "Acta de solicitud de desalojo y acceso a la vivienda" como paso previo para acceder a la vivienda y proceder a su desalojo.
+
+El caso es más sangrante si cabe por cuanto Ángel Antúnez dejó de trabajar en el Ayuntamiento en mayo de 2010 porque resultó calificado como sujeto de una incapacidad laboral. Desde entonces, la familia continuó viviendo en la vivienda porque nada tenía que ver la jubilación forzosa del funcionario con la cesión de la primitiva caseta municipal como residencia familiar dado que el motivo de la cesión era la guarda, mantenimiento y limpieza de las instalaciones, tarea que se ha seguido cumpliendo.
+
+Javier Calero, abogado de la familia, que interpuso demanda en el juzgado de lo contencioso-administrativo 7 de Sevilla, considera que el desahucio es un hecho político protagonizado por un Ayuntamiento que había recibido subvenciones para hacer unas obras en el recinto ferial, obras que no hizo, y que debían estar terminadas el pasado 20 de octubre de 2020.
+
+El Ayuntamiento, gobernado por el socialista José María Villalobos, temiendo que se le reclamara o retirara el dinero de la subvención concedida y no ejecutada, se puso en contacto con la familia y su abogado para llegar a un acuerdo "por lo bajini", según los afectados, sin papel alguno de por medio ni ofrecimiento de facilitar el acceso a otra vivienda.
+
+La subvención fue concedida por Diputación Provincial de Sevilla, que rige el PSOE; por el gobierno central, que preside Pedro Sánchez y por el Consorcio de Aguas del Huesna cuyo vicepresidente es el propio alcalde de Utrera, Villalobos, donde cobra más de 61.000 euros por 35 horas semanales al margen de lo que cobra como alcalde y sus tareas. Hay que recordar que Villalobos ya está imputado por los presuntos delitos de malversación y prevaricación por la compraventa irregular de unos multicines.
+
+Sin embargo, la pandemia de coronavirus hizo que se pospusiera la ejecución de las obras previstas hasta del mes de diciembre. Ese fue el momento en que el Ayuntamiento sin más negociación ni conversación decidió el desahucio de una familia que había servicio al Ayuntamiento durante 33 años.
+
+Lo más sorprendente es que las obras que van a efectuarse en esa zona no tienen que ver con un hospital, un instituto, un centro de servicios sociales o entes de servicio público. Sencillamente, se trata de la construcción de un camino que conduce al recinto ferial sin que, al parecer, se hayan contemplado otras alternativas.
+
+El pasado día 13 de noviembre a las 7 de la mañana la familia fue desalojada sin que ninguna organización anti-desahucio ni asociación ni partido político hicieran acto de presencia. Sin incidente alguno y vigilados por la policía local y la Guardia Civil, los funcionarios del Ayuntamiento sacaron los muebles y enseres familiares en presencia de la concejala socialista Carmen Cabra, dejando a la familia en la calle.
+
+Esta concejala fue condenada en 2018 por la Audiencia Provincial de Sevilla por un delito de amenazas leves por dirigirse a una vecina del municipio de este modo: "Te voy a arruinar, hija de puta, ese local no lo abres y éste te lo voy a cerrar, te vas a hartar de inspectores, te voy a hundir". Por ello, se le impuso una multa de 360 euros. Obviamente, no dimitió.
+
+Afortunadamente, la familia ha logrado el auxilio de un hermano que los recogió hasta que pudiesen encontrar una nueva vivienda. A las pocas horas del "lanzamiento", se procedió al derribo de la casa no dando lugar a más acciones judiciales posibles.
+
+El desahucio fue autorizado por el juzgado de lo Contencioso-Administrativo 7 de Sevilla para cumplir el acuerdo municipal que el pasado mes de junio de 2020 declaró extinguido el derecho a ocupar esa vivienda. Ni siquiera se esperó a que se resolviera el recurso presentado por la familia contra esa resolución ante el juzgado de lo contencioso-administrativo número 11.
+
+Este juzgado se declaró, sorprendentemente, no competente para resolver el aplazamiento solicitado el pasado día 18, cinco después de haber sido demolida la vivienda, con lo cual el Ayuntamiento procedió sin obstáculo alguno al derribo de la casa y del destino de una familia que ha contado con el silencio de la presidenta del PSOE de Utrera, la actual secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_11.txt b/data/text-data/train/politics/politics_11.txt
new file mode 100644
index 0000000..db9b297
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_11.txt
@@ -0,0 +1,11 @@
+Tras el anuncio este martes de que el pacto para aprobar los PGE entre el Gobierno y ERC pasa por trasladar a Madrid el infierno fiscal que se vive en Cataluña, Isabel Díaz Ayuso ha avisado de que "por la libertad fiscal de Madrid y por la libertad educativa" hará "lo que haga falta y donde haga falta". En este sentido, ha asegurado: "Voy a ser la peor pesadilla política para aquellas personas que intenten romper España, robarle a los madrileños su recaudación y a los niños su derecho constitucional a hablar en su lengua materna", ha dicho en referencia a la ley Celaá. Díaz Ayuso ha hablado en el programa Espejo Público de A3, en el que ha calificado de "tomadura de pelo y una falta de respeto a todos los trabajadores madrileños" llamar a Madrid "paraíso fiscal" y ha relacionado las reclamaciones fiscales de ERC con el separatismo: "Quieren tocar el bolsillo de los madrileños para pagar la corruptela del independentismo".
+
+La popular ha recordado que por subir los impuestos en Madrid "no le va a ir mejor a ninguna otra comunidad autónoma, si a Madrid le va peor no va a mejorar la vida en Andalucía o Extremadura" y ha explicado que la forma de mejorar en otras zonas es, precisamente, bajar los impuestos: "Por que tú subas los impuestos en Madrid no les va a ir mejor a los empresarios asturianos". La presidenta de Madrid ha recordado que, desde el 2015, "el Gobierno de España, según le va dando dinero al Gobierno catalán, tiene que ir viendo que eso se está destinando a los servicios públicos de los catalanes", pero ha advertido que "es falso" que se estuviese haciendo y que además "ahora lo van a eliminar en esas enmiendas, por la espalda"-
+
+La conclusión para la popular es clara: "Lo que hacen el PSOE y Pedro Sánchez, que ya hace mucho que han atacado a la fiscalidad de Madrid, es darle alas al independentismo" y que "gracias al Gobierno" de España "el contribuyente madrileño, los madrileños con su esfuerzo, con su madrugar y con sus negocios, le están pagando la corrupción a los independentistas".
+
+"No se puede enfrentar la salud y la economía"
+Díaz Ayuso también ha hablado de la situación sanitaria en Madrid y, además, de algunos anuncios sobre la estrategia de cara a Navidades como la renovación hasta junio de 2021 de los más de 11.300 contratos de refuerzo de sanitarios por la covid-19. Ha comentado que la situación en la comunidad ha mejorado "gracias a los madrileños y su comportamiento" que ha permitido que hoy en día en Madrid se ha logrado "convivir con el virus, que es algo que siempre he defendido".
+
+La presidenta de la CAM ha explicado que "no hay que estar a cero o a cien, con todo cerrado o todo abierto" sino que hay que "buscar una estrategia intermedia porque no se puede enfrentar la salud y la economía como algunos han pretendido".
+
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_12.txt b/data/text-data/train/politics/politics_12.txt
new file mode 100644
index 0000000..0a16497
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_12.txt
@@ -0,0 +1,12 @@
+España regulará por primera vez el derecho a la eutanasia con una ley que se ha garantizado un amplio apoyo del Congreso, más allá de la habitual base parlamentaria del Gobierno. El proyecto une a toda la izquierda y también a los liberales de Ciudadanos y del PDeCAT o a una formación de raíz cristiana como el PNV. Otra cosa es la derecha nacional, que no gana para catástrofes. PP y Vox, juntos en este caso, advirtieron este jueves con términos ominosos de la nueva hecatombe que se cierne sobre España. Para el PP, se trata de un “proyecto de ingeniería social” que abrirá entre los ciudadanos una “herida difícil de cerrar”. Vox advierte de “consecuencias aterradoras”: un Gobierno convertido “en señor de la vida y de la muerte de las personas” y con carta blanca para consentir el “asesinato”.
+
+
+El texto casi definitivo del proyecto, que se debatirá la próxima semana en el Pleno del Congreso, salió este jueves de la Comisión de Justicia con ese respaldo transversal, tras incorporar aportaciones de los grupos a través de enmiendas. La ley, que establece un proceso de un mes un desde que el paciente solicita la eutanasia —petición que está obligado a ratificar en cuatro ocasiones— debería entrar en vigor en principio a lo largo de enero.
+
+La regulación de la eutanasia ha provocado afinidades muy poco habituales. Ciudadanos y los independentistas catalanes defendieron este jueves al mismo tiempo que el proyecto supone un “avance en los derechos de las personas”. Varios portavoces aludieron a que la sociedad está ya “madura” para abordar el asunto. Entre ellos, el del PNV, Joseba Agirretxea, quien señaló que es necesario “legislar más allá de las creencias propias”. Carolina Telechea, de ERC, subrayó que la ley “no obliga a nadie, solo da un derecho para quien lo necesita”. Sara Giménez, de Ciudadanos, hizo el gesto de retirar una enmienda sobre la regulación de los cuidados paliativos, cuestión que los socialistas prefieren abordar aparte. Todos concordaron con la exministra de Sanidad María Luis Carcedo, del PSOE, en que el texto es “extremadamente garantista”.
+
+La ley saldrá la semana próxima del Congreso con el presumible apoyo de unos 200 de los 350 diputados. Las encuestas señalan que el respaldo de la sociedad a la regulación de la eutanasia es aún mayor —hasta de un 85%, según un sondeo de Metroscopia de abril de 2019— y no ha dejado de crecer. Pero ni cifras así pueden conseguir que desfallezca la decidida vocación por el juego de ataque de diputados veteranos como José Ignacio Echániz. Frente a la gelidez de los números el diputado popular opuso la ardiente certeza de sus propias impresiones: esto es, que no hay una “demanda social” sobre el particular, que él ni siquiera conoce “datos demoscópicos” al respecto y que, en cualquier caso, lo que está meridianamente claro es que “el conjunto de la sociedad española se ha manifestado en contra”. ¿Qué entiende el diputado y doctor Echániz, exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha y ahora portavoz nacional de asuntos sanitarios del PP, por “el conjunto de la sociedad española”? Pues, según detalló, los colegios médicos, los sanitarios, las sociedades científicas o catedráticos de Derecho Constitucional de más de 30 universidades. Todos juntos para frenar una ley que va a “cambiar los pilares básicos de nuestra sociedad” y tendrá “graves consecuencias sobre la vida y la muerte”.
+
+Vox nos venía avisando de que el Gobierno “socialcomunista” y sus adláteres van a romper España, derrocar la Monarquía, sustituir la democracia por un régimen bolivariano y dejar que los inmigrantes implanten el “terror multicultural” en los barrios de las ciudades. Y ahí no se acaba la cosa: también existe algo parecido a un plan de exterminio. “Esta es una ley eugenésica maquillada de bonhomía”, alertó la diputada Lourdes Méndez Monasterio, asombrada por el “escalofriante” texto que se va a aprobar. Se trata, explicó dirigiéndose a los diputados de la mayoría, de “eliminar aquellas vidas que ustedes crean que carecen de valor”. Con varios objetivos finales: provocar en la sociedad una “transgresión cultural”, evitarse el problema de las “cosas despiadadas” que han sucedido en los geriátricos por la pandemia y, en última instancia, practicar el “asesinato” para “aliviar económicamente el sistema”.
+
+Los grupos que apoyan la ley fueron aguantando sin protestar hasta que Méndez-Monasterio sentenció: “Ahora tu propio hijo se puede convertir en una amenaza”. Los demás diputados ya no pudieron reprimir los murmullos de desagrado, como tampoco lo hicieron los del PP y Vox durante la última y apasionada intervención de la exministra Carcedo, quien señaló que la ley solo pretende ocuparse de un asunto “que está en la condición humana”. La diputada socialista pidió “respeto” a sus oponentes y les dejó un mensaje final: “Les deseo de todo corazón que ni ustedes ni su entorno tengan que utilizar nunca esta ley”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_13.txt b/data/text-data/train/politics/politics_13.txt
new file mode 100644
index 0000000..9604852
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_13.txt
@@ -0,0 +1,34 @@
+La Infanta Elena tiene un corazón como una casa. Es y a las pruebas nos remitimos, una hija como Dios manda.
+
+Primogénita del Rey Juan Carlos I y de la Reina Sofía, tercera en la línea de sucesión al trono español, tiene 56 años, dos hijos con mucha personalidad- Froilán y Victoria Federica- y un sentido muy claro de lo importante que es la familia y de que no hay pecado mortal más imperdonable que la ingratitud. Sobre todo con un padre.
+
+Y fiel a esos principios, el pasado fin de semana a Abu Dabi para visitar al suyo, quien se encuentra en opulento emirato desde el 3 de agosto.
+
+La Duquesa de Lugo fue fotografiada el pasado 22 de noviembre de 2020 en el aeropuerto de Dubai, donde embarcó en un vuelo de la compañía Emirates con destino a Madrid, según revela La Vanguardia. Se trata de la primera visita, al menos conocida, de un miembro de la casa real a don Juan Carlos.
+
+No obstante, es probable que haya recibido anteriormente otras visitas familiares. Elena de Borbón parece haber escogido una fecha muy señalada, ya que se este domingo se cumplían 45 años desde su proclamación como Rey.
+
+Este encuentro con su hija es un soplo de aire fresco para el marido de la reina Sofía, que se encuentra bien, pero muy aburrido en tierras árabes.
+
+Fuentes cercanas al rey han desvelado al diario ABC que está «disgustado» con algunas de las informaciones que se han publicado en España y que él califica de «malintencionadas».
+
+La visita de Elena es una prueba más de la maravillosa relación que existe entre padre e hija.
+
+Antes de su marcha, ella era su gran escudera y la que le acompañaba a disfrutar de sus grandes pasiones, la vela y los toros.
+
+También compartían a menudo comilonas en exclusivos restaurantes de Madrid.
+
+Pese a que la intención del emérito es regresar a España, las últimas noticias sobre su fortuna escondida en Suiza hacen muy complicada su vuelta.
+
+Tanto el Gobierno como Zarzuela pretenden que el rey Juan Carlos continúe fuera de nuestro país, ya que podría dañar aún más la imagen de la monarquía.
+
+No obstante, el emérito aún no ha perdido la esperanza. Asimismo, también podría cambiar de lugar de residencia y marcharse rumbo a República Dominicana, donde tiene como grandes aliados a la familia Fanjul.
+
+LA CARTA DE DESPEDIDA
+La Zarzuela hizo pública la partida del Rey Juan Carlos el pasado 3 de agosto, cuando difundió una carta que había trasladado a su hijo, Don Felipe, en la que exponía su «meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España».
+
+Una decisión que, según explicaba, había tomado «con profundo sentimiento, pero con gran serenidad» y que tenía como objetivo facilitar a su hijo «el ejercicio de tus funciones desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad». En la carta, Don Juan Carlos se refería a «la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada» y añadía que, «con el mismo afán de servicio a España que inspiró mi reinado», «deseo manifestarte mi más absoluta disponibilidad para contribuir a facilitar el ejercicio de tus funciones desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad».
+
+Y añadía: «Mi legado y mi propia dignidad como persona, así me lo exigen».
+
+Desde entonces, solo se han tenido noticias de Don Juan Carlos a través de terceras personas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_14.txt b/data/text-data/train/politics/politics_14.txt
new file mode 100644
index 0000000..6e3aa38
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_14.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+La pandemia del coronavirus en el mundo pronto se convirtió en España en un arma para que los distintos partidos políticos utilizasen para atacarse. Y así sigue siendo.
+
+Especialmente cruenta fue la guerra del Gobierno contra la Comunidad de Madrid, la joya de la corona en este momento del PP, con Isabel Díaz Ayuso manteniéndose firme con las exigencias de Sánchez y su tropa. De hecho, la maltratada región madrileña por el Ejecutivo nacional ha vivido su mejor recuperación sanitaria del virus gracias a la gestión del gobierno comunitario en contraposición a las ideas trasnochadas de Simón e Illa.
+
+Pero Sánchez va a insistir contra Ayuso, y ahora se saca de la manga un ataque furibundo a todos los madrileños… Y lo peor, con los independentistas de ERC como parte del embiste, a los que además concede un privilegio genuino del que estaban privados:
+
+Rufián anunció un preacuerdo alcanzado con el Gobierno de coalición sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que incluye el fin del control financiero por parte de Hacienda sobre la comunidad catalana, que activó el Gobierno del PP (Montoro) allá por 2015.
+
+Según ha explicado Rufián, ese preacuerdo podrá completarse con otras medidas, entre ellas un acuerdo sobre la ampliación de la moratoria de los desahucios, una tema que según ERC es «muy importante» para ellos, aunque lo primero que han pactado en la vida real es el final de la tutela estrecha a las cuentas del Govern catalán que se activó en 2015, cuando el independentismo desafiaba día sí y día también la estabilidad institucional del país.
+
+«Fin de la tutela del abuso austericida», jaleó Rufián, porque efectivamente es el fin del llamado ‘155 financiero’ para controlar que los impuestos no vayan a donde no deben, y mucho menos aún a los chanchullos secesionistas.
+
+Y ataque a Madrid
+Pero lo peor, que ya es deleznable, no es lo de Cataluña, sino el despiadado e injustificado ataque a Madrid.
+
+El acuerdo entre ERC, PSOE y Podemos contempla la creación de una comisión bilateral para estudiar una reforma fiscal integral y la reforma del impuesto de las grandes fortunas para acabar con lo que define como «el paraíso fiscal» de la Comunidad de Madrid.
+
+Fíjense: la herencia media en Madrid asciende a 160.000 euros, por la que los madrileños sólo pagan 22 euros de impuestos. En una comunidad como Asturias, en manos del PSOE, se pagan 2.200 euros por lo que la armonización fiscal que quiere el Gobierno implicaría multiplicar el impuesto sobre Sucesiones y Madrid, de media, por 100. Así lo cuenta OkDiario:
+
+Una armonización fiscal penalizará a los ciudadanos madrileños. De hecho, los socios independentistas del Gobierno pretenden que si una comunidad autónoma sube estos impuestos al mínimo que fije el Gobierno -o más- lo recaudado va a parar a las arcas autonómicas. En el caso de Madrid, si Isabel Díaz Ayuso no equiparara el tipo autonómico al fijado por el Gobierno central, el impuesto subiría igualmente pero lo ingresado iría a las arcas estatales.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_15.txt b/data/text-data/train/politics/politics_15.txt
new file mode 100644
index 0000000..b23b4ef
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_15.txt
@@ -0,0 +1,40 @@
+Podemos se vio obligado a agachar la cabeza ante el Rey Felipe VI.
+
+El partido de Pablo Iglesias estuvo obligado a desmarcarse del plan ‘oculto’ de Gabriel Rufián para bloquear el dinero a Casa Real y al Constitucional con los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
+
+Ante la complacencia del Gobierno PSOE-Podemos, Esquerra Republicana (ERC) lanzó un plan ‘oculto’ que busca bloquear el presupuesto destinado a Casa Real, bajo su teoría de que la Monarquía es “corrupta”.
+
+Acostumbrado al silencio cómplice de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, ERC también ha puesto en la ‘mira’ al Poder Judicial. En concreto, al Tribunal Constitucional y al Tribunal de Cuentas, dos de las instituciones que golpearon con más fuerza el Procés y que para los independentistas se trata de “órganos represores”.
+
+Sin embargo, Gabriel Rufián se quedó solo en su ataque a la Monarquía a través de los PGE.
+
+Unidas Podemos rechazó las enmiendas que Esquerra Republicana (ERC) presentó a los Presupuestos Generales para dejar sin dinero a la Casa del Rey.
+
+Se trata de un cambio en su línea, ya que el partido de extrema izquierda apoyó dicha petición en años anteriores. Sin embargo, ahora que forma parte del Gobierno, el partido de Pablo Iglesias alega que esas propuestas son «propaganda» y no son «realistas».
+
+Así lo afirmó su portavoz en la Comisión de Presupuestos del Congreso, Martina Velarde.
+
+En un intento por minimizar las críticas de independistas y la izquierda radical, Velarde insistió en que son un grupo “republicano”, pero que eliminar o reducir drásticamente esa partida presupuestaria «afecta a la institucionalidad, y no sólo a la Familia Real».
+
+Los Presupuestos diseñados por el Gobierno de coalición contemplan una partida de 8,43 millones de euros para Zarzuela, lo que supone un incremento de un 6,5% respecto de las cuentas en vigor desde 2018, esto es, 544.000 euros más que hace dos años.
+
+En su enmienda, ERC ve «incomprensible» que se «premie» a la institución monárquica con más de medio millón de euros más en plena emergencia social y que Felipe VI siga cobrando «como Rey, es decir, que es beneficiario de unos privilegios históricos incompatibles con la democracia», y no como Jefe del Estado.
+
+Por ello, plantea dejar sin financiación a Zarzuela y asignar al monarca un sueldo en torno a los 90.000 euros anuales, similar al del presidente del Gobierno.
+
+Pasión por los disparates
+La propuesta de ERC en los Presupuestos Generales del Estado no es su único disparate.
+
+El partido golpista también quiere modificar el Código Penal para contar con total impunidad para quemar banderas de España o las fotos de Felipe VI (o cualquier miembro de la Familia Real).
+
+Para lograr cambiar las leyes, ERC llevó el martes 27 de octubre una proposición de ley (PNL) al Congreso de los Diputados para despenalizar la quema de banderas de España y las injurias al Rey.
+
+En concreto, los independentistas quieren derogar los artículos del Código Penal que contemplan penas de prisión por el delito de injurias a la Corona y de ultrajes a España, como la quema de banderas u otros símbolos patrios.
+
+El cambio de la normativa daría ‘barra libre’ a los independentistas y otros radicales de la izquierda reaccionaria para atacar los símbolos de España y de la Casa Real. Más ahora que dichos grupos extremistas forman parte del ‘Gobierno Frankenstein’ de Pedro Sánchez.
+
+Es importante recordar que ERC registró esta iniciativa en agosto de 2020 tras conocerse que la Fiscalía de la Audiencia Nacional estaba examinando una denuncia contra el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès (ERC); la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez; y la presidenta del BNG, Ana Pontón, por posibles injurias a la Corona tras sus respectivos comentarios al conocerse la marcha de España del Rey emérito.
+
+A pesar de que la modificación del Código Penal no avanzó, el partido independentista sí logró que Pedro Sánchez apoyase la eliminación del castellano como lengua vehicular.
+
+Incluso fueron más allá y pactaron retirar de la ‘Ley Celaá’ la parte en la que se hace mención al castellano como lengua oficial del Estado, con la que pretendían maquillar el atropello de laminar la lengua común de todos los españoles.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_16.txt b/data/text-data/train/politics/politics_16.txt
new file mode 100644
index 0000000..ac613d6
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_16.txt
@@ -0,0 +1,34 @@
+Ala Comisión del 8-M ‘se la suda’ el impacto sanitario de las manifestaciones feministas.
+
+A pesar de la polémica por el disparo de contagios en toda España tras la celebración de las protestas del 8-M de 2020, la organización lanza una nueva convocatoria para el 25 de noviembre. Sí, en plena segunda oleada del COVID-19.
+
+Con centenares de muertes cada día, la Comisión del 8-M olvida que se le atribuyeron a sus manifestaciones de marzo hasta 30.000 positivos por COVID-19 tan solo en Madrid.
+
+Mientras que autónomos han tenido que cerrar sus negocios para intentar contener el virus y ajustarse a las recomendaciones sanitarias, las feministas llaman a ‘tomar’ las “calles, plazas y barrios” de Madrid para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
+
+Una decisión que, a pesar de ir contra del sacrificio general realizado por los ciudadanos, justifican anunciando que “no hay restricciones para el feminismo”. Bajo el lema ‘Vecina confinada, aquí están tus hermanas’, estas feministas próximas a Unidas Podemos instan a “visibilizar las violencias machistas en calles y plazas”.
+
+Según el comunicado difundido por la Comisión 8M, que agrupa a 38 asambleas y colectivos, tales entidades “se han coordinado para organizar acciones comunes pero descentralizadas de distinto tipo, como concentraciones, lecturas de manifiesto, colgadas de carteles y pancartas, performances o repartos de folletos”.
+
+En un intento de justificar su llamado a las manifestaciones en plena segunda ola, desde la Comisión recalcan que “cómo la pandemia agrava la situación de las mujeres que sufren violencias machistas, porque facilita el control que ejercen los agresores al tiempo que dificulta el acceso de las mujeres a los recursos existentes, más limitados aún en esta situación de crisis sanitaria”.
+
+Las protestas del colectivo 8-M hacen un llamado tan general que apuntan a que no se cumplirán con las medidas anti-Covid como, por ejemplo, las reuniones limitadas a un máximo de 6 personas, tanto en espacios públicos como en el ámbito privado.
+
+Bastante preocupante resulta que en los carteles que distintos colectivos de la Comisión 8M están distribuyendo en las redes sociales para la convocatoria del 25N no aparece ninguna referencia a guardar la distancia mínima de seguridad sanitaria por el COVID-19.
+
+Las únicas indicaciones que se dan son “ven vestida de negro” y “trae una luz y una flor”. El ‘legado’ del contagioso 8-M
+La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, desveló que tras las manifestaciones del Día de la Mujer, y las actividades que transcurrieron ese fin de semana, la proyección del coronavirus en Madrid se multiplicó hasta la previsión de 30.000 posibles contagios.
+
+Un estudio publicado por OKdiario en mayo de 2020 demostró que, de haberse decretado el estado de alarma aquel 8-M en el que se permitieron e impulsaron las manifestaciones feministas, en vez de haberlo hecho el 14-M en el que se adoptó, el número de contagios se habría reducido nada menos que un 88,2%.
+
+Un recorte más que suficiente para haber evitado el colapso sanitario que ha sufrido España y que ha costado la vida a infinidad de personas.
+
+No se trata de datos a tomar a la ligera cuando la situación sanitaria en España aún está muy inestable.
+
+Es importante recordar que las concentraciones del 8-M de 2020 reunieron a 136.430 personas, de las cuales 120.000 asistieron a la convocatoria principal en la capital. Así lo indicó el Gobierno posteriormente en una respuesta parlamentaria escrita al grupo del PP en el Congreso.
+
+A la marcha en el centro de Madrid acudieron la ministra de Igualdad, Irene Montero, de Podemos, y otras integrantes del Gobierno como la vicepresidenta Carmen Calvo o la titular de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, además de la mujer de Pedro Sánchez, Begoña Gómez. Todas ellas dieron positivo en coronavirus con posterioridad.
+
+A pesar de que el PSOE supo de los riesgos del coronavirus 50 días antes de la celebración del mortal 8-M, desde el Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se busco justificar la celebración de la manifestación feminista alegando el desconocimiento de su posible impacto en la salud pública.
+
+Una excusa que ahora no podrán esgrimir desde la Comisión del 8-M.
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_17.txt b/data/text-data/train/politics/politics_17.txt
new file mode 100644
index 0000000..0d56d40
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_17.txt
@@ -0,0 +1,49 @@
+Nuestra patria es España y por nuestra patria este partido que usted conoce bien, y que a usted le conoce muy bien, ha pagado un tributo de sangre que pisotean personas como usted—.
+
+Andaba en mi despacho haciendo mil cosas cuando escuché en la tele de refilón esta frase de Pablo Casado en el debate de la desafortunada moción de censura presentada por VOX.
+
+“Menudo derechazo le ha metido al indeseable de Pedro Sánchez”, cavilé alabando en mi cabeza la por otra parte descomunal oratoria del jefe de la oposición.
+
+Cuál sería mi sorpresa cuando salí para indicar que titularan por ahí el directo que estábamos emitiendo y los redactores jefe me corrigieron:
+
+“No, no, no iba por Sánchez, el dardo envenenado era para Abascal”.
+
+Flipé teniendo en cuenta que el presidente de Vox va con escolta desde los 19 años y que uno de sus militantes más insignes, José Antonio Ortega Lara, toda una referencia moral, pasó 532 días bajo tierra secuestrado por un hijo de Satanás llamado Bolinaga al que, cosas veredes, soltaría 15 años después el Gobierno de Rajoy alegando que le quedaban “tres semanas de vida” cuando en realidad no expiró hasta dos años y medio más tarde.
+
+Muerte, por cierto, que yo no lamento como sí haría nuestro presidente del Gobierno. Y que conste que Pablo Casado, ante todo una buena persona, tiene cien mil veces más moralidad que un Pedro Sánchez que no sabe o no quiere distinguir entre el bien y el mal.
+
+Mi duda es si estamos ante un inmoral, es decir, ante alguien que en la alternativa entre el bien y el mal se ha inclinado por lo segundo, o ante una persona que incurre permanentemente en el mal porque no sabe distinguirlo del bien. Me inclino por la primera opción. Lo del líder del PP fue un error, lo del presidente roza lo delictivo e incurre directamente en la infamia ética más elemental.
+
+Si Alfredo Pérez Rubalcaba, que detestaba al personaje, resucitase y contemplase la deriva de su partido, montaría el pollo padre e irrumpiría en Ferraz cual Jesucristo en el templo invadido por los mercaderes.
+
+El drama es que tan sólo Antonio Miguel Carmona y Emiliano García-Page se atreven a cantarle las cuarenta al pájaro. El primero no se corta un pelo, entre otras razones, porque no depende de la mamandurria para tener aseguradas las lentejas. El segundo opta por un tono más institucional pero está en la línea de la decencia.
+
+La línea de ese PSOE de Felipe González que ganó más elecciones que nadie porque era más transversal que ninguno.
+
+Ya ni siquiera el más que aceptable Lambán se atreve a moverse no vaya a ser que, como diría el Guerra (don Alfonso), no salga en la foto.
+
+Ascen Jiménez-Becerril, de 8 años, y su hermano Alberto de 7 fueron los únicos de los tres vástagos del concejal sevillano del PP que se enteraron de la muerte de sus padres aquel 30 de enero de 1998 de infausto recuerdo.
+
+La tercera, Clara, tenía 4 años, carecía de uso de razón y, por tanto, no podía discernir con claridad qué estaba ocurriendo aquella madrugada en un hogar invadido por los sollozos y los gritos de padres, hermanos, tíos y amigos. Consecuentemente, no recuerda a las personas que la trajeron al mundo.
+
+Los Jiménez-Becerril García sí comparten un común denominador: tres grandísimos malnacidos, Mikel Azurmendi, José Luis Barrios Martín y Maite Pedrosa, les privaron de crecer con normalidad, con la presencia de un padre y una madre, como cualquier niño en circunstancias normales. Aquella gélida noche hispalense de hace 22 años Azurmendi se aproximó a Alberto y a Ascen García Ortiz acompañado de un etarra de vasquísimos apellidos, Barrios Martín, y los asesinaron por la espalda. Primero cayó él, milésimas de segundo después ella. Al él le disparó Azurmendi, a ella Barrios.
+
+Ascen portaba tres claveles rojos para sus hijos que acababa de comprar a una vendedora ambulante cuando fue abatida por los pistoleros del comando Andalucía. Los huérfanos eternos que son los Jiménez-Becerril al menos crecieron con el consuelo de que estos seres despreciables se pasarían media vida en prisión y lejos de sus familias. Hasta esta semana cuando contemplaron, impotentes, cómo nuestro miserable presidente del Gobierno había ordenado el acercamiento al País Vasco de Azurmendi y Pedrosa en cumplimiento de un pacto demoniaco: yo, Pedro Sánchez, doy trato vip a tus reclusos, y tú Arnaldo Otegi, ex jefe de ETA, me votas los Presupuestos.
+
+La macromaldad no quedaba ahí: el presidente socialista se cargaba de facto esa política de dispersión implementada por Felipe González que tan buenos resultados proporcionó en la lucha antiterrorista, al punto de constituir uno de los ingredientes esenciales del cóctel legal que provocó el fin de la banda.
+
+Dicho y hecho: estos malnacidos tendrán más facilidades que nunca, trato vip en las prisiones vascas y sus familias podrán verles con habitualidad. Cosa que nunca podrán hacer Ascen, Alberto y Clara con sus padres, que se fueron para siempre hace 22 años. El cómplice de etarras y proetarras que es Pedro Sánchez ha blanqueado a los correligionarios de los asesinos de los Jiménez-Becerril metiéndolos en la institucionalidad.
+
+No lo digo yo, lo afirmaba esta semana con delectación el vicedelincuente, Pablo Iglesias: “La disponibilidad de Bildu para votar sí a los Presupuestos es una buena noticia. Demuestra responsabilidad y compromiso para avanzar con políticas de izquierdas. El bloque de la investidura se refuerza y será de legislatura y de dirección de Estado”. Vamos, que los proetarras y ETA forman ya parte de la dirección del Estado. Más claro, agua.
+
+Por si acaso no queríamos caldo, dos tazas. El siguiente guiño de Sánchez a sus aliados etarras y proetarras es tan o más repugnante si cabe. Esta mismita semana ha sacado del módulo de aislamiento de la cárcel de Huelva y ha trasladado a otro ordinario a uno de los pistoleros más sanguinarios: Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote.
+
+Este otro malparido tiene en su haber decenas de crímenes pero si hay uno que destaca sobre los demás es el de Miguel Ángel Blanco, al que puso de rodillas tras 72 horas de secuestro que mantuvieron en vilo a toda España y al que, acto seguido, descerrajó un tiro en la cabeza a cañón tocante. También segó la vida de Goyo Ordóñez delante de la inigualable María San Gil y la del socialista Fernando Múgica, hermano de otro grande, Enrique, y luchador antifranquista de los de verdad, no de boquilla.
+
+Nuestro indigno presidente y nuestro no menos indecente ministro del Interior han otorgado ya 175 beneficios penitenciarios a los presos de ese mal absoluto que es ETA. Y encima ayer Grande-Marlaska se permitió el lujo de grabarse un vídeo vomitivo en el que salía participando en la carrera virtual de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
+
+Hace falta ser cínico y mala gente para hacerte propaganda a costa de los muertos de todos cuando acabas de hacer de Rey Mago con seres tan viles como Azurmendi o Txapote. Como apuntaba estos días ese niño que no pudo ser Alberto Jiménez-Becerril júnior, lo que está claro es que a Sánchez le importan más los asesinos que dos personas inocentes. Bueno, que muchas más. Tantas como las 856 que asesinó ETA, entre ellas 11 socialistas, las 5.000 que hirió y/o mutiló, las decenas de miles cuyos sueños pulverizó y las 250.000 a las que obligó a emprender el camino del exilio.
+
+En la vida, cuando no te sitúas inequívocamente del lado del bien, estás posicionándote, por omisión, con el mal. El problema es que Pedro Sánchez se ha puesto por acción en el lado del mal. Si hace dos años siquiera, cuando okupó Moncloa en un sospechoso blitz político-judicial, me llegan a vaticinar que un día un presidente español se aliaría con el brazo político de ETA, habría tomado a mi pitoniso por loco carioco, le habría enfundado una camisa de fuerza y lo habría remitido al frenopático más próximo. El piernas de Sánchez no se ha aplicado precisamente la antológica recomendación de Churchill: “Si pasas por el infierno, sigue adelante”.
+
+Nuestro lamentable protagonista ha decidido comprarse un palacio en el averno tras pactar con Belcebú y quedarse a vivir allí. Así se está escribiendo nuestra historia.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_18.txt b/data/text-data/train/politics/politics_18.txt
new file mode 100644
index 0000000..7ae314a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_18.txt
@@ -0,0 +1,21 @@
+El Gobierno andaluz ha advertido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que están pasando por encima de todos los españoles que no votan a ERC, Bildu o PNV como una «apisonadora». Así de claro se ha mostrado el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, sobre los acuerdos alcanzados por el Ejecutivo socialcomunista con estas fuerzas independentistas de cara a aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.
+
+Marín, de este modo, ha criticado este jueves que el Gobierno de Pedro Sánchez «está pasando como una apisonadora por los derechos del resto de los españoles que no somos votantes de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), de Bildu, o del PNV».
+
+A preguntas de los periodistas en una atención a medios en Sevilla, en un acto con la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía (Horeca), Marín se ha pronunciado así al hilo de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con fuerzas como las citadas para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, y también sobre la propuesta de armonización fiscal planteada en el marco del acuerdo con ERC.
+
+Marín ha insistido en señalar que apoya la idea de la armonización fiscal «si fuera acompañada de una reforma de la financiación autonómica también, porque, si no, lo que está creando es mucha más desigualdad entre las 17 comunidades autónomas de ese país».
+
+«Si al final todos pagamos lo mismo, pero todos no ingresamos lo mismo, en este caso Andalucía se vería seriamente perjudicada», ha argumentado Marín en esa línea antes de insistir en que «no existe una armonización fiscal real si no hay un sistema de financiación que también sea igual para todos los españoles».
+
+Por eso, ha invitado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a que «ponga encima de la mesa una reforma» de la ley de financiación autonómica «donde los andaluces recibamos exactamente lo mismo que reciben los demás para cubrir todos nuestros servicios básicos fundamentales», así como, «también, para poder converger en algún momento en materia económica con el resto del país».
+
+«Porque si yo voy a pagar de IVA, o de cualquier otro impuesto, lo mismo que un vasco, y un vasco recibe 2.600 euros, y un andaluz, 1.300, la discriminación va a ser bárbara», según ha expresado el vicepresidente de la Junta, que ha indicado que él está «encantadísimo de que cada español reciba la misma aportación para la educación de sus hijos, para la atención sanitaria, para la dependencia, para las inversiones», pero ha advertido de que, «si no es así, al final lo que se está creando es mucha más desigualdad».
+
+Marín ha criticado además que cree que por parte del Gobierno, en este contexto de armonización fiscal, «se está invadiendo las competencias de las comunidades autónomas», ya que «una parte del IRPF, del IVA y de otros impuestos están cedidos a las comunidades autónomas».
+
+Tras agregar que el Ejecutivo «al menos debería haber hablado» de esto «con los presidente de las comunidades autónomas», Marín ha lamentado que, «una vez más, el Gobierno del señor Sánchez sucumbe al chantaje del señor Rufián» (ERC), y eso lo que «creará serán muchas más desigualdades, y Andalucía saldrá perjudicada», algo que «no vamos a permitir que suceda» desde la Junta, según ha advertido el vicepresidente.
+
+Marín ha aludido también a la distribución de la última parte de los fondos Covid conocida este miércoles, y ha llamado la atención acerca de que «Andalucía va a recibir unos 300 euros aproximadamente por habitante», mientras que «Cataluña, Madrid y otras comunidades van a superar los 600».
+
+«Yo creo que con este ejemplo está más que claro la situación que se está provocando», ha indicado el vicepresidente antes de concluir que «el Gobierno de España está actuando en función del interés de seguir ocupando el sillón de la Moncloa» exclusivamente, «y se acabó», ha zanjado.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_19.txt b/data/text-data/train/politics/politics_19.txt
new file mode 100644
index 0000000..be9361d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_19.txt
@@ -0,0 +1,33 @@
+Felipe González, ex presidente socialista del Gobierno, ha retratado a Pedro Sánchez, el actual Jefe del Ejecutivo, por su pacto con ERC y EH Bildu para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2021. A su juicio, tanto los separatistas catalanes como los proetarras vascos «no son interlocutores válidos» porque «representan un nacionalismo que trata de romper la cohesión y la solidaridad entre españoles y son partidarios de que se desguace España». «Y eso es cualquier cosa, menos progresista», ha añadido.
+
+«Ni ERC ni Bildu están interesados en un proyecto que fortalezca a España como espacio público compartido», ha recalcado González este jueves durante una entrevista concedida a Onda Cero. El ex presidente del Gobierno considera que las mayorías que está formando el PSOE de Sánchez en el Congreso «tienen implícitas unas contradicciones que no permitan hacer un proyecto de país».
+
+El ex dirigente socialista se ha mostrado especialmente crítico con el pacto alcanzo con Bildu, partido liderado por Arnaldo Otegi, el que fuera militante de la banda terrorista ETA. «Contradice lo que yo creo que es un proyecto de España», ha afirmado. Felipe González ha reconocido en este sentido el peso parlamentario de Bildu en el Congreso pero ha dejado claro que «no aceptaría su capacidad de interlocución».
+
+Carga contra Iglesias
+
+El que fuera presidente del Gobierno durante 14 años ha señalado a Pablo Iglesias, vicepresidente segundo y líder de Podemos, como responsable de los acuerdos con los separatistas y lo proetarras. «Su estrategia es llevarnos a un estado plurinacional. Por ello me preocupa que cada vez se abre mas una grieta», ha indicado.
+
+«No soy capaz de juzgar cómo se define ese proyecto que se espera para España, veremos después de los Presupuestos. Lo importante no son sólo los objetivos a cumplir sino si realmente si esos objetivos definen que España es un proyecto de futuro y es un estado de nación y no va a permitir que se desguace con las autodeterminaciones, en algún momento eso tiene que quedar claro», ha apostillado.
+
+«A mí nadie me manda callar»
+
+Adriana Lastra, portavoz del PSOE, arremetió hace unas semanas contra Felipe González y otros ex dirigentes socialistas por sus críticas contra los acuerdos con ERC y Bildu. «Yo siempre escucho atentamente a nuestros mayores, pero ahora nos toca a nosotros», afirmó Lastra.
+
+A estas declaraciones ha contestado Felipe González este jueves asegurando que «a mí nadie me manda callar». «Hablo cuando tengo que hablar. Yo no represento a nadie ni lo pretendo pero no voy a consentir que nadie me mande callar. Si alguien me manda callar diciendo que es socialista, yo sé que no es socialista», ha aseverado al respecto.
+
+«Es absolutamente imprescindible en política la gente tenga capacidad para opinar y a mí el argumento de apártate que me toca a mí es pobre. Alguna gente de mi edad, para solucionarlo, le dan la razón, la tengan o no. Hay mucha gente que le faltan ideas y se pone una coraza que oculta la falta de ideas con una especie de discurso ideológico», ha asegurado en alusión a las palabras de Adriana Lastra.
+
+Sobre si se siente representado por el PSOE de Pedro Sánchez, Felipe González ha señalado que en ocasiones él tiene «sentimiento de orfandad». «El PSOE actual hace cosas que no entiendo y esto me produce inquietud y sentimiento de orfandad», ha apostillado.
+
+Iceta defiende a Sánchez
+
+Uno de los principales defensores de Pedro Sánchez dentro del PSOE es Miquel Iceta, líder del PSC. Este jueves lo ha vuelto a demostrar celebrando los acuerdos con ERC y EH Bildu para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado. «Es una maravilla, deberíamos estar todos de celebración», ha indicado.
+
+«Ahora tenemos la circunstancia de que hay partidos independentistas que votan a favor de unos presupuestos generales del Estado. En fin, ¡si es una maravilla! Deberíamos estar todos de celebración», ha destacado durante una entrevista concedida La hora de la 1.
+
+A su juicio, cuando el PSOE gobierna «desaparece la ilegalidad, los independentistas participan en las instituciones y se prestan a pactos políticos», en alusión al pacto con los separatistas. «En el último momento en que hemos tenido riesgo de independencia ha sido gobernando el PP y eso hay que recordarlo: en el 2014 hubo una consulta, en el 2017 hubo un conato de referéndum…», ha añadido.
+
+Sobre los acuerdos con la formación de Arnaldo Otegi, Miquel Iceta ha considerado que su apoyo a las cuentas públicas es «una victoria de los demócratas». «Se ha conseguido que se abandone la violencia, sin nada a cambio; que se participe en las instituciones e, incluso, que se esté dispuesto a participar en la gobernabilidad de España», ha indicado.
+
+«Eso hay quien lo vende como una derrota, cuando para mí es la gran victoria de los demócratas», ha zanjado Iceta.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_2.txt b/data/text-data/train/politics/politics_2.txt
new file mode 100644
index 0000000..270c19b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_2.txt
@@ -0,0 +1,27 @@
+La filtración de fragmentos de los informes diarios que el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) remitió al Gobierno entre enero y marzo pasados ha servido al líder del PP, Pablo Casado, para acusar a Pedro Sánchez de desoír las alertas sobre la pandemia. Sin embargo, lo que se ha filtrado de las notas, que parlamentarios del PP examinaron en el búnker del DSN en La Moncloa, son frases incompletas que alteran su significado. El episodio ha quebrado la confianza entre los dos grandes partidos en un campo muy sensible: la seguridad nacional.
+
+
+El pasado 31 de julio, cuatro diputados del Grupo Popular, encabezados por su portavoz en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, Juan Antonio Callejas, se encerraron en el búnker de La Moncloa y examinaron, durante horas, los informes de situación que el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) envió diariamente al presidente del Gobierno, los cuatro vicepresidentes, nueve ministros y cinco secretarios de Estado en las semanas previas a la eclosión de la pandemia del coronavirus en España. El 30 de septiembre, dos de estos diputados, junto a tres senadores del PP, regresaron para completar la lectura de más de 200 documentos. Por su parte, los diputados de Vox Macarena Olona y Carlos Hugo Fernández-Roca bajaron el 21 de septiembre al refugio subterráneo para revisar los mismos textos.
+
+
+El 5 de octubre, el diario El Mundo publicaba que Pedro Sánchez había recibido 11 alertas del Departamento de Seguridad Nacional sobre la peligrosidad del coronavirus entre el 24 de enero y el 14 de marzo y que las había desoído permitiendo la manifestación feminista del 8-M. La información se ilustraba con algunas frases de las notas que pocos días antes habían tenido en sus manos los parlamentarios del Grupo Popular y de Vox. En La Moncloa no tienen ninguna duda de que la filtración procedió del PP. Entre otros motivos porque, aunque no se permitió hacer copias ni fotos de los documentos (los visitantes tuvieron que dejar sus móviles antes de bajar al búnker), los populares tomaron notas de su contenido, mientras que los de Vox se limitaron a leerlos.
+
+El día 5, tras la publicación de la noticia en El Mundo, Olona escribió en su cuenta de Twitter: “Quien ha filtrado esta información demuestra que le preocupa muy poco la Seguridad Nacional. Quien ha interpretado y publicado los informes demuestra poco rigor con la realidad”. Por el contrario, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, pidió la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta Carmen Calvo y del jefe de Gabinete del presidente del Gobierno, Iván Redondo, para dar cuenta de unos informes que, a su juicio, probaban que Sánchez fue advertido de la amenaza que suponía el coronavirus y, al permitir el 8-M, puso “la ideología por delante de la salud”. Por su parte, el presidente del PP, Pablo Casado, exigió en un tuit “responsabilidades por ocultar 11 alertas oficiales y saber cuántos muertos y parados se hubieran evitado sin esas mentiras”. Una acusación tan grave que resulta difícil pensar que se basaba solo en la información periodística.
+
+El PP llevaba desde marzo peleando por acceder a los informes diarios del DSN. Su diputado Juan Antonio Callejas alegaba que esos documentos no están clasificados en ninguna de las categorías previstas en la ley de secretos oficiales. El Gobierno replicaba que toda la información que maneja el Sistema de Seguridad Nacional es de “uso oficial” y, por tanto, de difusión limitada a sus usuarios. Lo cierto es que, si las notas hubieran estado clasificadas como secretas, no se hubieran podido remitir cada mañana a las ocho, a través del correo electrónico, a los teléfonos móviles de ministros y altos cargos, como se hace ahora, sino que hubieran debido transmitirse a través de canales reforzados de comunicación, lo que hubiera demorado su distribución.
+
+Tampoco el contenido de estas notas, que se difunden diariamente desde 1992, requería tal grado de protección. Estos informes, de un máximo de dos folios, son elaborados durante la noche por el centro de alertas del DSN, integrado por nueve funcionarios que se relevan en tres turnos. Sus notas no incluyen valoración alguna y se limitan a recopilar novedades agrupadas en tres bloques: las sucedidas durante la noche, que se presentan en primer lugar; las de las últimas 24 horas y las previsiones del día. Sus fuentes son casi siempre abiertas y el origen de cada dato se indica expresamente: Ministerio de Sanidad, Organización Mundial de la Salud (OMS), Gobierno chino, etc La diferencia con una agencia de noticias es que se centran en asuntos que afecten a la seguridad nacional y solo transmiten informaciones confirmadas por organismos oficiales.
+
+En el caso de la pandemia, todas las notas que se han difundido corresponden a noticias publicadas en la prensa de esos días: la declaración de emergencia sanitaria internacional de la OMS, las advertencias del FMI, las restricciones en Italia, Francia, Suiza o Israel; o la suspensión de una conferencia de la Unión por el Mediterráneo (UMP) en Barcelona.
+
+La frase más inquietante es una incluida en la nota del 7 de marzo, víspera de la marcha feminista: “El incremento de casos en las últimas horas ha sido mayor de lo habitual”. Sin embargo, en contra de lo que sugiere el PP, no procede de ninguna fuente de información privilegiada, sino de la rueda de prensa que el día anterior ofreció el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
+
+Bien es verdad que la frase completa de Simón tenía un sentido muy diferente a la versión mutilada. “El incremento de casos en las últimas horas ha sido mayor de lo habitual. Sin embargo, se trata de casos que se concentran en una comunidad autónoma y en dos núcleos de transmisión bien identificados. Por tanto, el riesgo de transmisión comunitario o el incremento de focos no conocidos o sin vínculo no han aumentado significativamente”, afirmó.
+
+Lo mismo sucede con otra afirmación lapidaria que aparece en la filtración que ha servido al PP para arremeter contra el Gobierno: “No se descarta que la cifra de fallecidos ascienda en las próximas horas”. En realidad, la frase que el DSN copió del Ministerio de Sanidad no termina ahí, sino que continúa: “conforme las comunidades autónomas vayan notificando al Ministerio de Sanidad nuevos casos”. Es decir, no advertía de que habría más muertes, aunque realmente las hubo, sino de que subiría la estadística.
+
+El contenido completo de estas frases se puede conocer porque el DSN, además de incluirlas en sus informes diarios de situación, las reprodujo en una sección de su web denominada Última hora, donde todavía hoy se pueden consultar. Sorprende al examinar estos informes que se hayan filtrado algunas partes de su contenido y se hayan silenciado otras más relevantes, como la afirmación que el DSN recogió el 6 de marzo, 48 horas antes del 8-M. “La tasa global [de contagios] en España es de un caso por cada 250.000 habitantes”, aseguraba. Es decir, una tasa 1.800 veces inferior a la que actualmente padece Madrid (750 casos por 100.000 habitantes) donde el PP se ha opuesto a la declaración del estado de alarma.
+
+El hecho de que diputados y senadores tuvieran que encerrarse en un búnker blindado para conocer una información disponible casi toda ella en la propia web del DSN solo se puede entender desde la premisa de que las notas dirigidas a los miembros del Consejo de Seguridad Nacional son siempre reservadas, aunque no lo sea su contenido. Lo que se silencia al evitar el acceso a estos informes no es que se difunda una noticia que ya es de conocimiento público, sino que se sepa que se ha considerado tan fiable y relevante como para comunicarla al presidente, quien ya no puede alegar que la ignora.
+
+Lo sucedido tendría ribetes de esperpento si no fuera por el dramatismo de la situación y porque, en el fragor de la batalla, se ha quebrado la confianza entre los dos principales partidos en un asunto extremadamente sensible (la seguridad del Estado), que hasta ahora se había mantenido al margen de la bronca partidista incluso en las etapas de mayor polarización. Será muy difícil, admiten fuentes gubernamentales, recuperar la complicidad que existía cuando José Enrique Serrano era mano derecha de Zapatero y Jorge Moragas de Mariano Rajoy y los fontaneros del Gobierno y la oposición compartían confidencias sobre la amenaza yihadista o el reto independentista catalán.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_20.txt b/data/text-data/train/politics/politics_20.txt
new file mode 100644
index 0000000..3480077
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_20.txt
@@ -0,0 +1,29 @@
+De manera completamente inesperada y con una decisión que ha caído como un jarro de agua fría en la cúpula militar española, el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido entregar al nacionalismo vasco los terrenos del cuartel de Loyola en San Sebastián (Guipúzcoa) como contrapartida al apoyo del PNV a los Presupuestos Generales del Estado. Unas instalaciones que fueron clave durante décadas en la lucha contra ETA y que están consideradas como zonas de interés para la Defensa Nacional desde 2018. Esa declaración se hizo efectiva el 30 de mayo de ese año, 24 horas antes de que comenzase en el Congreso la moción de censura contra el entonces presidente, Mariano Rajoy, y que acabaría aupando a Sánchez a la Moncloa. Ahora, por decisión del PSOE, el Ejército deberá abandonarlas en 2021.
+
+Tras otorgarle varias victorias electoralistas a la proetarra EH Bildu, Sánchez ha complacido al PNV con una propia que llevaba décadas persiguiendo: el cierre y desmantelamiento de uno de los cuarteles militares más representativos y estratégicos de cuantos aún quedan en el País Vasco. Y lo ha hecho pese a la oposición manifiesta de las propias Fuerzas Armadas, donde las instalaciones tienen estatus de zona de interés para la Defensa Nacional.
+
+24 horas antes de la moción
+
+Fue el Gobierno de Rajoy el que elevó el estatus estratégico de este enclave militar, bordeado por el río Urumea y con unas condiciones geográficas privilegiadas de cara a su protección, a zona de interés para la Defensa Nacional el 30 de mayo de 2018. Ese día, el Boletín Oficial del Estado publicaba la decisión del Ejecutivo del PP y entraba en vigor esa nueva calificación. Una categoría que contempla el artículo 149 de la Constitución, y que en la práctica sirve para blindar este tipo de bases clave para los intereses del Estado ante posibles injerencias por parte de administraciones autonómicas o locales.
+
+«En las zonas declaradas se considerarán prioritarios los intereses de la Defensa Nacional», advertía el Real Decreto publicado aquel 30 de mayo de 2018. Se incluía en el BOE la referencia cartográfica de los 30 puntos de coordenadas que delimitan las 17 hectáreas del cuartel de Loyola, así como también las de otra instalación: el Campo de Maniobras y Tiro de Jaizquibel, también en Guipúzcoa.
+
+Sólo 24 horas después, en el Congreso de los Diputados daría comienzo la primera sesión de debate sobre la moción de censura presentada por el grupo parlamentario socialista, encabezado por Pedro Sánchez. El 1 de junio, día de la votación, la moción salió adelante con el apoyo aritmético clave del PNV. Los nacionalistas vascos, que habían llegado a múltiples acuerdos con el PP durante esa legislatura, fueron la llave a Moncloa para Sánchez.
+
+Loyola, obsesión del PNV
+
+Las ambiciones soberanistas del PNV llevaban ya años detrás de la cesión de estos terrenos militares, que alojaban hasta ahora a unos 400 efectivos del Regimiento de Infantería Tercio Viejo de Sicilia 67, que entre sus últimas misiones cuenta un despliegue en Irak en este 2020.
+
+Las instalaciones habían perdido cierto peso para la estrategia militar las Fuerzas Armadas en la última década, ya que la derrota de ETA relevó su papel a un segundo plano. Sin embargo, continuaban siendo consideras «de vital importancia», tal y como las definió la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro -ex número 2 del CNI- en el Congreso hace tan sólo dos semanas.
+
+Según explican fuentes militares bien posicionadas a OKDIARIO, la decisión de blindar como de interés para la Defensa Nacional al cuartel de Loyola fue muy bien recibida por parte de la cúpula militar, consciente de esas ambiciones del PNV. Se consideró que, gracias a este estatus, el futuro de la base quedaba asegurado ante posibles cambios de proyecto político.
+
+Esa declaración otorga el poder al Ministerio de Defensa, según su artículo 2.B, a «someter a la autorización previa (de Defensa) la transmisión de la propiedad, así como la constitución, transmisión y modificación de cualquier derecho real sobre la misma, con independencia de la nacionalidad o naturaleza de los otorgantes». Es decir, Defensa tendría la última palabra sobre cualquier cesión de terreno -por encima de Moncloa incluso-, y decisiones de este calado «no suelen tomarse sin consensuarlas con el Estado Mayor» de las Fuerzas Armadas, explican estas fuentes.
+
+A por Bardenas
+
+Este tipo de declaración de interés para la Defensa Nacional también ha servido para blindar otras instalaciones que están en la diana del independentismo. Por ejemplo, el polígono de tiro de Bardenas Reales, un terreno estratégico para la OTAN y el Ejército del Aire español situado en Navarra y que desde hace años EH Bildu insiste en cerrar y entregar su propiedad a la Comunidad Foral. Esa figura legal protegía a estos enclaves precisamente, al menos hasta ahora, de este tipo de aspiraciones políticas.
+
+El pacto entre Sánchez y el PNV para la cesión de las 17 hectáreas de terreno fue anunciado por el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, después de que los nacionalistas hayan protestado insistentemente por la creciente sintonía entre el PSOE y EH Bildu. Su principal rival electoral.
+
+Defensa, por su parte, ha asegurado que las Fuerzas Armadas continuarán presentes en San Sebastián. Su presencia «no es negociable», ha asegurado Margarita Robles. Sin embargo, fuentes militares próximas a este proyecto aseguran que no hay de momento ninguna alternativa para ubicar a ese regimiento de infantería desahuciado.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_21.txt b/data/text-data/train/politics/politics_21.txt
new file mode 100644
index 0000000..675b032
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_21.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+Este Gobierno de Pedro Sánchez no aprende de las veces que ha hecho vaticinios sobre la pandemia de Covid y luego se ha tenido que comer sus palabras. Le ha pasado sobre todo a Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, en varias ocasiones y ahora puede que sea el propio presidente del Gobierno quien haya cometido el error de vender la piel del oso antes de cazarlo.
+Porque Pedro Sánchez ha lanzado este martes un mensaje de optimismo y ha asegurado que en estos momentos ya «estamos en el principio del fin de la pandemia».
+
+El principio del fin. Sólo 24 horas después de que su propio Ministerio de Sanidad notificara 357 muertes por Covid en un único día, una triste cifra récord de fallecimientos en esta segunda ola que vivimos desde finales de verano.
+
+De hecho esta misma tarde, Sanidad ha registrado un total de 369 fallecidos por Covid, lo que representa otro récord respecto al día anterior. Italia, Reino Unido y Francia están notificando también cifras récord de muertes por el coronavirus, sobrepasando en algunos casos lo 600 fallecimientos diarios en la última semana.
+
+La misma presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido este miércoles responsabilidad a las autoridades políticas y les ha instado a «aprender del verano y no repetir los mismos errores». Se refería a las previsiones de reducir o eliminar determinadas restricciones contra el coronavirus tras la segunda ola de la pandemia y reconoció que estas navidades deberán ser «más silenciosas».
+
+En este sentido ha dicho que «debemos aprender del verano y no repetir los mismos errores. Relajar las medidas demasiado rápido y demasiado ampliamente es un riesgo para que haya una tercera ola después de las Navidades. Estas navidades serán diferentes. Sí, serán más silenciosas», destacó Ursula Von der Leyen ante el Parlamento Europeo.
+
+Pedro Sánchez ha defendido las restricciones sociales y económicas para estas navidades que ha propuesto su Ejecutivo, aunque ha añadido estar abierto a dialogar con las comunidades.
+
+En otro claro afán de desdibujar la realidad Covid, Pedro Sánchez ha eludido referirse al inicio de otra ‘rebelión’ autonómica, ya que varias comunidades han propuesto medidas diferentes a las del Ejecutivo. Y según el propio Real Decreto del nuevo estado de alarma, las comunidades llevan todas las de ganar si establecen unas medidas alternativas a las ofrecidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
+
+En concreto, tras ser preguntado por la posibilidad de que el Gobierno esté dispuesto a estudiar la petición de la Comunidad de Madrid de permitir que pueda haber reuniones de hasta diez personas en Navidad, en lugar de las seis previstas por el Ejecutivo, ha dicho que lo que ha planteado su Gabinete es una propuesta inicial.
+
+La Comunidad de Madrid, lo que ha propuesto es permitir reuniones de hasta 10 personas en lugar de las 6 que establece Moncloa y alargar media hora, hasta las 01.30 horas, el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja.
+
+Por su parte, Pedro Sánchez sí ha dejado claro que el número de seis propuesto por el Gobierno no es caprichoso, sino que responde a los consejos de los profesionales sanitarios y la ciencia para que no vuelva a aumentar la curva de contagios por Covid.
+
+Planes navideños
+
+Pero Sánchez sostiene que «esperamos llegar a un acuerdo con el conjunto de comunidades para unas fechas tan singulares como las navidades», ha añadido. Este mensaje que ha lanzado obedece también a las múltiples noticias sobre las vacunas y los planes suministrarlas a la población. De hecho, al referirse a la estrategia de vacunación que forma parte de una tercera fase, es cuando ha señalado Pedro Sánchez que, con ella, se está ante «el principio de fin de esta pandemia».
+
+Ha insistido además en el asunto al asegurar que «estamos a las puertas de neutralizar al virus», en un momento en que los profesionales de la Sanidad alertan del hecho de que los muertos de hoy se han contagiado hace 19-20 días y que no se puede ser optimistas en exceso.
+
+Asimismo varios profesionales hacen hincapié en que puede ser algo prematuro hacer valoraciones de vacunas y planes de suministro cuando los grandes laboratorios farmacéuticos que están llevando a cabo sus investigaciones no han concluido sus pruebas, no las han publicado en revista científica alguna (salvo AstraZeneca, que ha difundido un informe previo en The Lancet) y no han sido contrastadas, como exige el protocolo. Asimismo las agencias internacionales de medicamentos no han dado el visto bueno a ninguna de ellas. Se espera el máximo rigor a la hora de aprobarlas, pero también hay voces que alertan de la premura de tiempo empleado en la investigación ante la urgente necesidad social y económica de acabar con el coronavirus SARS Co-V.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_22.txt b/data/text-data/train/politics/politics_22.txt
new file mode 100644
index 0000000..9cd1ca2
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_22.txt
@@ -0,0 +1,17 @@
+El Tribunal Supremo (TS) ha acordado archivar las querellas presentadas por Vox y Laócratas contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por presunta prevaricación por su reunión del pasado mes de enero en el aeropuerto de Barajas con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, por considerar que es susceptible de control político pero que de ello no se deriva responsabilidad penal, aunque establece que la dirigente extranjera sí entró en territorio español, vulnerando así las sanciones de la UE.
+
+La Sala de lo Penal afirma en su sentencia que Rodríguez, que tiene prohibida la entrada y tránsito en la zona comunitaria de Schengen según las restricciones aplicadas por la Unión Europea a los altos cargos del Gobierno de Venezuela, entró en territorio español desde el momento en que su avión irrumpió en el espacio aéreo de España, con independencia de que una vez aterrizado la 'número dos' de Maduro estuviera solo en la zona de tránsito internacional.
+
+Así, el Supremo estima que aunque se vulneraron las sanciones de la UE, "las obligaciones derivadas de las decisiones PESC (Política Exterior y Seguridad Común) tienen una naturaleza esencialmente política".
+
+El Supremo no duda ni de que el ministro se entrevistase con Delcy Rodríguez, ni de que ésta entrase en territorio español
+El pasado 20 de enero, la vicepresidenta venezolana permaneció durante unas horas en el aeropuerto madrileño y allí mantuvo un encuentro con Ábalos, lo que provocó una fuerte polémica política y derivó en varias querellas contra el ministro por parte de partidos de derecha (PP) y ultraderecha (Vox).
+
+El Supremo no duda ni de que el ministro se entrevistase con Delcy Rodríguez, ni de que ésta entrase en territorio español, vulnerando así la expresa prohibición del Consejo de la Unión Europea de permitir su entrada en el territorio comunitario, establecida en las decisiones PESC (Política Exterior y de Seguridad Común). Sin embargo, esta "acreditada infracción" no es, dice el tribunal, constitutiva de un delito de prevaricación imputable al ministro que la haya, en su caso, consentido, porque "las obligaciones derivadas de las decisiones PESC tienen una naturaleza esencialmente política" y "su incumplimiento implica la vulneración de una obligación en el ámbito de la política exterior de la Unión Europea".
+
+"El control de su vigencia y su fiscalización incumbe al propio Consejo", añaden los magistrados, y no a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, a quien no le compete "el control del cumplimiento de las obligaciones" del Ejecutivo respecto a estas decisiones de política exterior.
+
+Descartada la prevaricación, por lo que denunciaban al ministro, el Supremo tampoco acepta que los hechos puedan calificarse de un delito de omisión del deber de promover la persecución de los delitos, precisamente porque "ningún delito se habría cometido", ni tampoco acepta investigar un "inexistente" delito de usurpación de funciones.
+
+El auto deja claro que el tratamiento jurídico-penal de los hechos no puede depender "del impacto político" que generó el encuentro del ministro con Rodríguez. Así, el Tribunal Supremo ha dado por cerrada la causa al rechazar admitir a trámite las querellas que interpusieron Vox y el partido Laócratas.
+
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_23.txt b/data/text-data/train/politics/politics_23.txt
new file mode 100644
index 0000000..9fcfebd
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_23.txt
@@ -0,0 +1,26 @@
+Aún latentes las duras tensiones políticas mantenidas por Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso durante todo el estado de alarma en España, por las medidas impuestas para afrontar la pandemia de la Covid-19, el presidente del Gobierno abre un nuevo pulso con la presidenta de la Comunidad de Madrid por la armonización fiscal autonómica. Una nueva guerra política a la que se suma con energía el líder del Partido Popular, Pablo Casado, que iza con entusiasmo la bandera de la bajada de impuestos. La reforma de la tributación autonómica con la que la ministra María Jesús Montero proyecta desde hace meses avanzar en la armonización fiscal de los territorios, para acabar con el denominado “dumping fiscal” del que se acusa a Madrid, es ahora además una de las iniciativas pactadas por el Gobierno con Esquerra Republicana de Catalunya para encarrilar su apoyo a los presupuestos generales del Estado, lo que añade munición política a la contraofensiva desplegada por Ayuso y el líder del PP.
+
+El propio Sánchez defendió ayer este proyecto de reforma fiscal autonómica que, no obstante, en el Ministerio de Hacienda advierten que no se articulará en el proyecto de presupuestos ahora en negociación sino que se vinculará a la revisión del sistema de financiación autonómica que Montero prevé abordar el próximo curso tras largos años de demora. “Este debate no obedece a una cuestión meramente ideológica”, advirtió Sánchez. Señaló así que también algunos presidentes autonómicos del PP “son conscientes de que tenemos un problema que resolver de armonización fiscal”, que afecta además a los territorios que padecen despoblación. “La armonización fiscal también se tiene que producir en determinados impuestos en nuestro país, si queremos garantizar la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos, vivan donde vivan”, argumentó el presidente del Gobierno.
+
+El debate autonómico
+Calvo advierte que la “asimetría” fiscal genera desigualdad entre los españoles
+
+“En eso puede estar de acuerdo todo el mundo, hasta incluso Ayuso”, alegó. Y esgrimió las recomendaciones de los expertos que, ya en los mandatos de Mariano Rajoy, señalaron “esa falta de armonización fiscal como una de las principales debilidades de nuestro sistema de financiación autonómico”. “El Gobierno no solamente es coherente con una línea de pensamiento ideológico que pueda representar Unidas Podemos o el PSOE, sino que también hay muchas instituciones y gobiernos autonómicos que están de acuerdo en la necesidad de armonizar fiscalmente nuestro país para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los españoles, vivan donde vivan”, defendió el jefe del Ejecutivo desde Palma.
+
+La armonización fiscal de los territorios, para evitar el efecto centrípeto de Madrid, es una de las grandes demandas del presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig. Pero también de otros presidentes autonómicos socialistas de muy distinto perfil. El jefe del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció ayer mismo que impulsará en enero una ley en busca de la armonización fiscal en toda España para evitar las “guerras fiscales” entre territorios. Dirigentes territoriales del PSOE coinciden en que también hay comunidades dirigidas por el PP que apuestan por la armonización fiscal. “Otra cosa es que el PP vuelva a hacer suyo a escala nacional el discurso de Ayuso”, alertan.
+
+DESDE LA PUERTA DEL SOL
+“Muchos catalanes, cuando quieren ser libres y crear empresas, se vienen a Madrid”
+
+Y también la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, defendió este proyecto de armonización fiscal, que fijaría el pago de un mínimo del impuesto de patrimonio ahora exento en la Comunidad de Madrid, “en aras del principio de igualdad básica de todos los españoles”. La “asimetría” fiscal de las comunidades, aseguró Calvo, provoca “deslealtad” entre territorios y causa desigualdad entre los españoles en cuanto a sus derechos y responsabilidades tributarias.
+
+En Madrid, no obstante, la noticia es entendida como un ataque directo a las políticas liberales emprendidas por el PP en los últimos años. Un inicio de las hostilidades para las que la propia Ayuso reconoció estar ya preparada, al advertir de que será “la peor pesadilla de quien toque el bolsillo de los madrileños”. Además, a su juicio, “para pagarle la fiesta y la corruptela al independentismo”. El vicepresidente de la Generalitat y coordinador de ERC, Pere Aragonès, le replicó de inmediato: “Se han acabado los privilegios”.
+
+REUNIONES CON HOTELEROS
+Ayuso visita Catalunya para esgrimir como receta de éxito sus medidas anti-Covid-19
+
+Pero Ayuso censuró que después de 16 años bajando impuestos en la región se diga que Madrid es “un paraíso fiscal”, porque así lo decidan “un puñado de votos en manos de los independentistas”. “Hasta ahora había una propuesta del año 2015 que decía que el Gobierno de España, según le va dando dinero al Gobierno catalán, tiene que ir viendo que eso se está destinando a los servicios públicos de los catalanes. Y es falso. No me quedaré callada, Madrid tiene las mismas reglas que el resto de las comunidades autónomas”, señaló. Y reconoció que hará lo que “haga falta” para frenarlo. “Incluido ir a los tribunales”, apostilló.
+
+En el seno del Ejecutivo autonómico madrileño entienden que la idea de subir impuestos en la región no es de ERC, sino del PSOE, al que acusan de llevar dos años preparando esta ofensiva, y recuerdan que “lo que hacen muchos catalanes o muchos extremeños cuando quieren ser libres y crear empresas es venirse a Madrid”. “En lugar de retenerlos en sus comunidades autónomas haciendo lo mismo, nos atacan”, agregan.
+
+Ayuso presentó así sus credenciales en la víspera de su visita a Catalunya, donde, entre hoy y mañana, mantendrá diversas reuniones con empresarios y hoteleros para detallar en persona la estrategia de “medidas quirúrgicas y cierres parciales” aplicados en Madrid como receta del éxito para conjugar la bajada de la curva de contagios con un escudo económico que evite el colapso del sector.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_24.txt b/data/text-data/train/politics/politics_24.txt
new file mode 100644
index 0000000..7819ee5
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_24.txt
@@ -0,0 +1,29 @@
+El expresidente del Gobierno, Felipe González, se ha mostrado irritado con la respuesta de la cúpula del PSOE a sus críticas por el devenir del Gobierno de coalición, con la previsible aprobación de los Presupuestos Generales del Estado con EH Bildu y ERC, entre otras formaciones. El hecho de que la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, despachara las críticas de González señalando que ella escuchaba a sus “mayores” pero reivindicaba las decisiones tomadas por la nueva dirección ha hecho que el expresidente le haya contestado con evidente disgusto: “No voy a consentir que me manden callar”.
+
+González se ha expresado así en declaraciones a Onda Cero, donde se ha vuelto a mostrar muy crítico con las mayorías que está formando el Gobierno de Pedro Sánchez porque “tienen implícitas unas contradicciones que no permitan hacer un proyecto de país”. El hecho de que Lastra recurriera de alguna manera a la edad para invalidar los argumentos del expresidente señalando además que ahora era el momento de los “jóvenes”, ha provocado que el expresidente haya respondido al “pobre” argumento de la edad esgrimido por Lastra y haya reivindicado su libertad para hablar y opinar.
+
+“Si alguien me manda callar diciendo que es socialista yo se que no es socialista”
+
+González ha considerado que se trata de “un argumento pobre” que ha equiparado con el “apártate que ahora me toca a mi”. “Algunos de mi edad tienen una forma de despacharlo y es darles la razón”, ha señalado ante de remarcar que “para la vida es absolutamente imprescindible que haya libertad para opinar”. En su caso, “hace 40 años que no represento a nadie”, ha dicho, “pero tampoco voy a consentir que nadie me mande callar”. De hecho ha puesto en duda el espíritu socialista de Lastra la comentar que “si alguien me manda callar diciendo que es socialista yo se que no es socialista”.
+
+El expresidente ha rechazado que quiera convertirse en el cabeza de una corriente interna en el PSOE. Ha negado que esté en disposición de “encabezar nada” y ha asegurado que no se trata de un “problema de edad”. Tras recordar que ya estuvo 14 años en el Gobierno y más de 20 liderando a la formación socialista ha reivindicado su libertad para expresar su opinión política: “Hablo cuando tengo que hablar y doy mi opinión”.
+
+Confiesa que a veces tiene “un sentimiento de orfandad” con la actual dirección del PSOE
+
+Pero ha confesado que a veces tiene “un sentimiento de orfandad” con la actual dirección del PSOE. “Ahora hay cosas que no entiendo y que creo que nos pasa a muchos y por eso esa no compresión y que a veces te preocupe e inquiete o ese sentimiento de orfandad representativa”, ha ahondado.
+
+Además, ha criticado que, a su parecer, el PSOE tiene ahora “una infinita verticalidad”, y cada vez menos debate interno. “Hay una apelación a más participación y más democracia interna que se resuelve en la dirección contraria”, ha afirmado, tras matizar que este es un fenómeno común en la política actual, que afecta también a Podemos, PP o Ciudadanos.
+
+“Ni ERC ni Bildu están interesados en un proyecto que fortalezca a España como espacio público compartido”
+
+Igualmente se ha vuelto a mostrar muy crítico con las mayorías que está formando el Gobierno para sacar adelante las cuentas y la gobernabilidad porque “tienen implícitas unas contradicciones que no permitan hacer un proyecto de país”. Cree “que ni ERC ni Bildu están interesados en un proyecto que fortalezca a España como espacio público compartido”, aunque no se lo reprocha porque es coherente con su estrategia. Y de Pablo Iglesias ha señalado que “su estrategia es llevarnos a un estado plurinacional”, por tanto, “cada vez se abre mas una grieta”, ha lamentado.
+
+González ha expresado sus dudas sobre la coherencia del PSOE en su estrategia por lo que ha emplazado a ver “qué pasa con los presupuestos y cómo se define ese proyecto de España que es para todos”. Aunque en las cuentas ha reconocido que se buscan objetivos compartidos de transición energética, descarbonización, revisar desequilibrios, también ha emplazado a “ver si esos objetivo definen que España se transforman en un proyecto de futuro y no van a permitir que se desguace con proyectos de autodeterminación”.
+
+La estrategia de Pablo Iglesias es “llevarnos a un estado plurinacional”, por tanto, “cada vez se abre mas una grieta”
+
+El exdirigente ha remarcado que la autodeterminación “es destructiva de un proyecto nacional” y “es lo que persiguen los socios”. Pero ha reivindicado que la responsabilidad es del presidente del Gobierno porque “todos los ministerios están bajo su control, y por tanto del PSOE”, y por tanto, “tienen que saber cómo se define el proyecto de España para el año 2021, 2022, 2023, 2024, etc…”.
+
+Tras las palabras del expresidente, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, le ha respondido que gobernar ahora es “muy diferente” a hace 20 años, cuando él estaba en la Moncloa, y ha subrayado que la política ahora es “más compleja” que hace 20 años con un sistema de partidos “más plural”. En este contexto, Calvo ha subrayado que la prioridad del Gobierno ahora es sacar adelante los presupuestos generales del Estado del año que viene. “Todo el mundo tiene derecho a dar su opinión y faltaría más que Felipe González no la tuviera”, ha zanjado.
+
+Por su parte, el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, le ha respondido que “nadie hace callar a nadie”, pero ha pedido que utilice su libertad de expresión respetando al resto de dirigentes socialistas. Ábalos ha recordado que todos los “derechos se ejercen dentro de las limitaciones que protegen a otros”. “Hay que equilibrar derechos. Por supuesto, nadie tiene que hacer callar a nadie. Al contrario, se agradecerían intervenciones desde la autoridad que da el haber prestado servicios a España”, ha señalado.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_25.txt b/data/text-data/train/politics/politics_25.txt
new file mode 100644
index 0000000..db35726
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_25.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+La consellera de Presiència y portavoz del Govern, Meritxell Budó, asegura que siempre ha tenido claro que las elecciones catalanas se celebrarán el 14 de febrero, pero el hecho de que haya puesto en duda la posibilidad de que se puedan celebrar hizo saltar algunas alarmas. Aun así, la dirigente ha asegurado que “en los próximos días” se deberían poder aprobar los protocolos que deben poder garantizar que se pueda votar con garantías, si bien “el Procicat y las autoridades sanitarias serán quienes tengan la última palabra”.
+
+En declaraciones a Catalunya Ràdio, Budó ha admitido que están valorando todas las opciones para el día de las elecciones, para hacer que todo el mundo puedan votar. Así, el Govern tiene sobre la mesa alargar el horario del mismo día de la votación, el 14 de febrero, o bien distribuir la votación en dos días. Además, también ha explicado que están mirando si se podría votar desde casa telemáticamente, tal y como apuntó el conseller de Exteriors, Bernat Solé, hace unos días, aunque ha apuntado que son necesarias ciertas “garantías”.
+
+“Si vemos que hay que garantizar las elecciones y hay acuerdo con los partidos, estamos dispuestos”
+
+“Estamos mirando cómo hacerlo”, ha señalado la portavoz, que ha citado los informes que ha realizado sobre la cuestión el Institut d’Estudis d’Autogovern, el Síndic de Greuges y Consell de Garanties Estatutàries. “Queremos que sea un sistema sólido y robusto”, ha primado Budó, que ha admitido que no está descartada la idea de extender la jornada de votación aunque aún se trabaja en la elaboración de unos protocolos pero “hay que consensuarlo con el resto” de formaciones políticas. Pero la posibilidad de suspender elecciones “lo acabará de decidir el Procicat y las autoridades sanitarias”, ha advertido.
+
+De esta forma, el Procicat irá aprobando los diferentes protocolos sobre las elecciones al Parlament y las propuestas aprobadas se trasladarán a una mesa de partidos donde acabarán de consensuar. “Queremos escuchar y tener en cuenta sus consideraciones”, ha señalado Budó.
+
+La consellera recuerda que se requeriría de una modificación puntual de la ley electoral
+
+“Si vemos que hay que garantizar las elecciones con una modificación puntual de ley electoral, y hay acuerdo con los partidos, estamos dispuestos”, ha admitido la consellera, que sin embargo ha remarcado que para llevar a cabo esa modificación se requeriría el apoyo de todos o de la mayoría de grupos parlamentarios. Esta modificación y ese consenso sería necesario tanto para ampliar la jornada electoral más allá de las 20:00 horas como prolongarla dos días.
+
+El Govern también trabaja para dar garantías de que toda la información electoral llega a la ciudadanía, en cómo los partidos pueden llegar a los ciudadanos y cómo debe hacerse la campaña electoral en plena pandemia, es decir, “qué tipo de actos” y “qué formatos estarán permitidos”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_26.txt b/data/text-data/train/politics/politics_26.txt
new file mode 100644
index 0000000..4f31a7b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_26.txt
@@ -0,0 +1,35 @@
+La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que se encuentra hoy en Barcelona para reunirse con representantes del sector de la hostelería y asociaciones contrarias a la inmersión lingüística en catalán, ha criticado el mensaje “pernicioso e injusto” de que Madrid es “un paraíso fiscal” y ha invitado al resto de las autonomías a que bajen los impuestos.
+
+El mismo día que se ha conocido que un total de 433 empresas catalanas han trasladado su sede a Madrid durante este año, la presidenta de la Comunidad ha insistido ante lo medios de comunicación, a la entrada de una las reuniones previstas en la capital catalana, en que la idea de buscar la armonización fiscal lanzada por el Gobierno de España pretende enfrentar a las demás comunidades autónomas con Madrid, como si fuera “un paraíso fiscal que se queda con la energía y los esfuerzos de todos los españoles”.
+
+La presidenta madrileña rechaza que Madrid se quede con “la energía y los esfuerzos de todos los españoles”
+
+“Eso no es cierto. Es una comunidad solidaria, de acogida, de ciudadanos libres que pagan muchos impuestos y lo que hay que hacer en el resto del país es seguir bajándolos. Cuando hay menos trabas, menos impuestos, los jóvenes, las clases medias, los empresarios, pueden contratar y recaudar más”, ha manifestado la líder madrileña del PP.
+
+Y en esta misma línea se ha expresado el vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, de Ciudadanos, que ha emitido un tuit para proclamar que las empresas que se han trasladado desde Catalunya a Madrid en lo que va de año “se han independizado de la asfixia fiscal impuesta por el separatismo”. “Es incompresible que sigan atacándonos en lugar de imitarnos. Nuestro modelo fiscal funciona”, ha defendido Aguado.
+
+Ignacio Aguado defiende el modelo madrileño y pide a los demás que lo “imiten” en lugar de “atacarlo”
+
+De hecho, ha sido el mismo Aguado quien ha desvelado esa cifra de 433 empresas, saliendo así al paso de la polémica entre Ayuso y el vicepresident y conseller de Economia de la Generalitat, Pere Aragonès, quien ha recibido esta mañana a la presidenta madrileña con un mensaje en las redes en el que asegura que los españoles pagan “las rebajas fiscales” del Gobierno de Madrid a “las grandes fortunas y los imperios económicos de Madrid”.
+
+Previamente, la misma Isabel Díaz Ayuso había defendido, por su parte, que “la gran mentira del día es que los españoles pagan las rebajas fiscales de los madrileños”. En opinión de su presidenta, “Madrid sólo se queda con uno de cada cinco euros recaudados. Los madrileños pagan mucho. Los nacionalistas y comunidades socialistas llevan al infierno fiscal”.
+
+Para Ayuso, “la gran mentira del día es que los españoles pagan las rebajas fiscales de los madrileños”
+
+El vicepresident ha insistido en que “las rebajas fiscales” no alcanzan a “los madrileños en general” y ha equiparado Madrid con Luxemburgo, miembro de la Unión Europea que sin tener la consideración de paraíso fiscal sí que se beneficia, como Irlanda, de unos tributos muy laxos con respecto a sus vecinos y socios europeos.
+
+El pulso entre los dirigentes catalán y madrileña se produce al albur del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y ERC para crear un grupo de trabajo específico a fin de reformar impuestos como el de sucesiones o el de patrimonio, que Madrid tiene bonificado y que afecta sobre todo a las grandes fortunas, para acabar con el “dumping fiscal”.
+
+Madrid bonifica el impuesto de patrimonio, que afecta sobre todo a las grandes fortunas
+
+Al anunciar este preacuerdo, el republicano Gabriel Rufián aseguró que con la armonización fiscal se acabaría con el mencionado “dumping fiscal” de Madrid, a lo que Díaz Ayuso replicó prometiendo que será “la peor pesadilla” de quien quiera “tocarle los bolsillos al contribuyente madrileño para pagarle la fiesta y la corruptela al independentismo”.
+
+En esta discusión también ha tomado cartas el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, que se ha mostrado partidario de la armonización fiscal de las autonomías, porque “no puede ser” que todos los españoles “paguen las rebajas fiscales de Madrid”.
+
+Miquel Iceta interviene en el debate: “No puede ser” que todos los españoles “paguen las rebajas fiscales de Madrid”
+
+La presidenta madrileña seguirá hasta mañana en Barcelona, adonde ha viajado para mostrar su apoyo a los hosteleros catalanes y las familias catalanas en la “defensa del idioma español y de la libertad de elección educativa” frente al recién aprobado proyecto de ley de modificación de la ley orgánica de la LOE (Lomloe), conocida como ley Celaá, que ha retirado la referencia al castellano como lengua vehicular de la educación mediante una enmienda propuesta por ERC y acordada por los partidos que conforman el Gobierno, PSOE y Unidas Podemos.
+
+Con tal fin, Ayuso tiene previsto reunirse con varias entidades contrarias a la inmersión lingüística en la escuela, como S’ha Acabat, Asamblea por una Escuela Bilingüe o Societat Civil Catalana, y también representantes de la escuela concertada. Encuentros con los que, según ha informado el Gobierno madrileño en un comunicado, la presidenta de la Comunidad quiere conocer de primera mano las quejas de estos colectivos.El objetivo de Díaz Ayuso, subraya la Comunidad, es trasladar su “apoyo” a “los españoles catalanes que se encuentran diariamente con trabas para poder estudiar en español”.
+
+El otro colectivo al que la presidenta madrileña atenderá durante este viaje a Barcelona es el de los hosteleros, con quienes compartirá la “fórmula” empleada en Madrid en busca “del equilibrio entre economía y salud”, muy distinta al cierre aplicado durante semanas en Catalunya.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_27.txt b/data/text-data/train/politics/politics_27.txt
new file mode 100644
index 0000000..c7a0178
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_27.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha anunciado públicamente que su partido se descuelga finalmente del posible apoyo a los Presupuestos Generales del Estado y que finalmente votará no a las cuentas. La dirigente ha aludido al hecho de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez haya decidido coger las manos de Arnaldo Otegi y de Oriol Junqueras, en lugar de la vía moderada que dice representar su formación. El anuncio de Ciudadanos no deja de ser un gesto simbólico puesto que el Gobierno tiene prácticamente asegurada la convalidación definitiva de las cuentas con 180 votos a favor.
+
+A pesar de que hasta esta misma semana, la formación naranja seguía negociando con el Gobierno y vendía como un éxito la aprobación de una tarjeta sanitaria común para toda España, la dirigente ha lamentado que “no se incluyen medidas para familias, autónomos y pymes, no cumplen con Europa y, además, conllevan “contrapartidas intolerables” a los nacionalistas. De hecho, Ciudadanos ya ha venido rechazado el grueso del proyecto en la Comisión de Presupuestos y mantendrá esa actitud la semana que viene, aunque Arrimadas ha presumido de los logros que, a su juicio, sí ha logrado su formación al acceder a negociar las cuentas con el Ejecutivo.
+
+“No se incluyen medidas para familias, autónomos y pymes, no cumplen con Europa y, además, conllevan “contrapartidas intolerables” a los independentistas
+
+“Nosotros hemos sido muy claros con el Gobierno. Si querían nuestro apoyo a los presupuestos tenían que cumplir con las líneas naranjas”, ha comentado Arrimadas. Y había “dos tipos” de líneas naranjas, las económicas, que tenían que ver con ayudas a las familias, los autónomos, las pymes… y las que tenían que ver con las que consideran que son “contrapartidas” a los partidos independentistas (Bildu y ERC), como la eliminación del castellano como lengua vehicular en la escuela. Pero ninguna de ellas se han cumplido, ha lamentado la dirigente. Eran líneas naranjas “razonables” en lo económico y que permitían “frenar las concesiones a ERC”, pero “Sánchez ha elegido”, ha explicado.
+
+Arrimadas se ha remitido a los hechos, a lo sucedido en la comisión de presupuestos, donde no se han logrado sacar adelante sus propuestas y sí las de Bildu y ERC. “Las contrapartidas al nacionalismo son intolerables”, ha insistido antes de remarcar que no se cumplen muchas de las líneas naranjas que propusieron para apoyar las cuentas y que se han confirmado que no se cumplirán en las comisiones. La dirigente ha explicado que el hecho que le ha llevado a decantarse por el no han sido las votaciones en las secciones de la comisión del Congreso, que son “un reflejo de lo que pasará en el pleno la próxima semana”, ha dicho.
+
+“Son aritméticamente innecesarios y éticamente no son aceptables, aunque gracias a Cs se han frenado algunas locuras”
+
+Pese a todo, Arrimadas ha justificado su empeño en mantener la mano tendida hasta el final en que al menos “se han conseguido cosas”, pero no los suficientes. Por tanto “nunca más podrán decir que no tenían otra opción”, y “a muchos ciudadanos moderados se le abren los ojos” gracias a Ciudadanos, ha señalado. La dirigente ha valorado que sí se haya contemplado la creación de una tarjeta única sanitaria y ha considerado que los españoles verán que gracias a su partido se han conseguido frenar subidas masivas de impuestos o el alza del IVA a la sanidad y a la educación concertada, “que ha ahorrado a las familias cerca de 600 euros”, ha calculado.
+
+Sin embargo, “no son los presupuestos que económicamente necesita España”, ha insistido, pero además los apoyos de ERC y Bildu, “son aritméticamente innecesarios y éticamente no son aceptables”, ha dicho, si bien “gracias a Cs se han frenado algunas locuras”, ha remarcado.
+
+El giro de Ciudadanos
+“Estamos haciendo lo correcto, volveríamos a hacer lo correcto y seguiremos haciendo lo correcto”
+
+En este punto, la presidenta de Cs se ha querido acordar “de todos los votantes socialistas que le votaron mientras le oyeron decir que jamás aceptaría los votos de los independentistas, y que “jamás, jamás, jamás, cuántas veces se lo tengo que decir, llegaría a un acuerdo con Bildu”, ha parafraseado.
+
+También ha parafraseado las declaraciones del expresidente del Gobierno, Felipe González que hoy ha señalado lo mismo ante el pacto presupuestario del Gobierno con ERC y EH Bildu, cuando ha opinado que “hoy muchos españoles se sienten huérfanos” por culpa de la elección de Sánchez.
+
+En cuanto a su estrategia de apoyo al Gobierno y de diálogo abierto no está en cuestión pese a votar que no. “Estamos haciendo lo correcto, volveríamos a hacer lo correcto y seguiremos haciendo lo correcto”, ha garantizado, y no sólo a nivel nacional sino a nivel de otros gobiernos, ya sea autonómico, local o en Europa. “Ciudadanos va a seguir trabajando y no se va a echar a dormir como otros”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_28.txt b/data/text-data/train/politics/politics_28.txt
new file mode 100644
index 0000000..adcafd3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_28.txt
@@ -0,0 +1,17 @@
+El líder de Vox, Santiago Abascal, se ha mostrado este jueves partidario de la “armonización fiscal” y de que “todos los españoles paguen los mismos impuestos”, ya que están “en contra” del Estado de las autonomías. No obstante el dirigente ha dejado claro en todo momento que su intención es que esa armonización sea “a la baja” y no en el sentido previsto por el Gobierno central tras su acuerdo con Esquerra Republicana para la aprobación de los presupuestos generales del Estado.
+
+Respecto a las mayorías que ha tejido la coalición del Ejecutivo central para sacar adelante las cuentas públicas, el dirigente de la ultraderecha ha afirmado que estamos ante “un proceso de ruptura del orden constitucional” perpetrado por el “PSOE, ETA y ERC” porque “Bildu no existe y es ETA”. Así, ha añadido que Unidas Podemos solo hace de “portavoz” porque ese proceso ya se inició con el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente de Vox también ha señalado que “el protagonismo de ETA” en el Gobierno es “innegable” y que la organización terrorista “no ha sido derrotada” aunque el PP también lo crea.
+
+Por ello, ha reclamado elecciones generales cuanto antes y ha apuntado que los comicios autonómicos de febrero que se celebrarán en Catalunya “son determinantes para la configuración política de España” y la “primera oportunidad histórica de hacer frente a la alianza del separatismo y la izquierda”.
+
+Abascal se ha pronunciado así en una rueda de prensa desde Barcelona en la que ha presentado al candidato del partido a la presidencia de la Generalitat en los próximos comicios catalanes, Ignacio Garriga. El ahora diputado en el Congreso será el director de su propia campaña.
+
+Antes de su intervención ante los medios en el hotel Barceló-Sants, encima de la estación ferroviaria, Abascal y Garriga se han reunido con los equipos de campaña de las cuatro circunscripciones catalanes, que se han citado hoy por primera vez. Aunque no se ha desvelado quién más habrá en sus listas, el segundo ha anunciado que “habrá sorpresas”.
+
+La formación, respecto a las elecciones al Parlament, ha dejado entrever que solo están en condiciones de pactar con el PP y Ciudadanos sin nombrar a ninguna de las dos fuerzas y ha cerrado la puerta a negociar con el resto del acto parlamentario al situar al PSC también alejado de lo que ellos consideran que es el espectro constitucional.
+
+De hecho, Abascal ha afirmado que aspiran a liderar la alternativa y a ser “un dique de contención del separatismo” y ha recordado que en Andalucía, en diciembre del 2018, no se esperaban sus resultados y que, en cambio, pudieron provocar “el cambio” al entregar el Ejecutivo autonómico a populares y naranjas. “Estoy convencido de que tendremos unos resultados excelentes, mejores de los que pronostican las encuestas”, ha afirmado el líder de Vox.
+
+En la rueda de prensa se ha vetado la entrada a los medios del grupo Prisa, a El País y la Cadena Ser. Sobre ello el líder de al ultraderecha ha asegurado que “no vetan la entrada de periodistas” sino “la de aquellos que manipulan, mienten y hacen propaganda contra Vox” y se ha referido a la cabecera como un “partido” político.
+
+Además, el partido pretende promover un manifiesto en favor de unas “elecciones libres y democráticas en Catalunya” y ha considerado que los últimos comicios autonómicos de Euskadi y Galicia así como las generales de hace un año no lo fueron porque “no compitieron en igualdad de condiciones” y porque sufrieron “agresiones, intimidaciones y acoso”. Por ello ha pedido la adhesión de partidos y medios de comunicación a su manifiesto por la “libertad”, que, a juicio de Abascal, paradójicamente no colisiona con prohibir la entrada de determinados medios de comunicación en sus actos de partido y de campaña.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_29.txt b/data/text-data/train/politics/politics_29.txt
new file mode 100644
index 0000000..789ae47
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_29.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha sacado pecho del acuerdo para los presupuestos alcanzado con el Gobierno de coalición, que permitirá que Catalunya reciba el próximo curso 2.339 millones de euros, al tiempo que ha defendido que su formación no es menos independentista por ello, “sino más útiles porque hay que gestionar el día a día”. Por eso ha evitado entrar en polémicas con el “espacio convergente”, al que ha deseado “suerte”, y ha defendido la necesidad de acabar con el dumping fiscal de Madrid porque “las grandes empresas y fortunas se benefician de un chiringuito fiscal”, ha dicho.
+
+En declaraciones a la Cadena Ser Catalunya, Rufián ha valorado que el hecho de que “te critique la derecha madrileña y otras derechas con otras banderas es que el acuerdo es bueno”. El portavoz se refería a las críticas lanzadas por JxCat por el acuerdo de presupuestos, en especial las que profirió en las redes sociales el expresident de la Generalitat, Quim Torra, cuando reivindicó el honor de haber tumbado una vez las cuentas del Estado. Pero Rufián no quiso ahondar en el choque y se limitó a comentar que se había propuesto “no hablar de las familias convergentes, sean las que sean, en un tiempo” porque “mientras nos peleamos por el pasado con una parte del independentismo, le estamos regalando el presente y el futuro a otras formaciones como el PSC”, y esto es “un error”, sobre todo en plena precampaña para las elecciones catalanas. El portavoz republicano se limitó a desear “toda la suerte del mundo al espacio posconvergente y a su debate interno”.
+
+“Lo de Madrid es un chiringuito que se ha montado la derecha en los últimos 25 años y que tiene que acabar en beneficio de toda la clase trabajadora del Estado”
+
+Sin embargo sí respondió a las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid en respuesta al plan del Gobierno para acabar con el dumping fiscal de la región, acordado precisamente con los republicanos. En respuesta a las palabras de Isabel Díaz Ayuso, que este martes advirtió que “no me pienso callar y voy a ser su peor pesadilla política” para el independentismo “si piensan tocarle los bolsillos a los madrileños”, Rufián replicó en primer lugar que “la peor pesadilla para los madrileños no somos nosotros, es la propia Ayuso”.
+
+Acto seguido reivindicó que hay “un punto intermedio entre la armonización de impuestos y la red abusiva e impositiva que, de forma flagrante, beneficia a las rentas más altas en Madrid y que es una competición desleal con el resto de comunidades autónomas”. El portavoz puso un ejemplo de lo que suponía este diferente tratamiento fiscal: “Para que todo el mundo lo entienda: desde 2011, las familias más ricas de Madrid se han ahorrado 6.000 millones en impuestos que podrían haber ido destinados a algunas cosas”.
+
+“No somos menos independentistas por este acuerdo, pero hay que gestionar el día a día con la que está cayendo y ahora queremos ser útiles”
+
+Con esto, el dirigente republicano quiso remarcar que este cambio fiscal no se quiere acometer porque perjudique a las clases trabajadoras de Catalunya sino porque perjudica a la clase trabajadora de todo el Estado: “Lo de Madrid es un chiringuito que se ha montado la derecha en los últimos 25 años y que tiene que acabar en beneficio de toda la clase trabajadora del Estado”.
+
+Sin embargo, el portavoz ha admitido que no es fácil acabar con este dumping fiscal en pocos meses, y que el pacto con el Gobierno establece que se creará un grupo de expertos que estudiará cómo acabar con las ventajas fiscales de Madrid. “Este punto es muy complicado de hacer, decir lo contrario sería engañar a la gente. No puedes crear todo un sistema impositivo de aquí al mes de marzo, pero es un paso hacia adelante muy importante”, ha comentado, pero ha expresado su convencimiento de que se llevará a cabo.
+
+Junto al portavoz, el El vicepresidente con funciones de presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, ha respondido a las palabras Díaz Ayuso cuando aseguraba este jueves que “la gran mentira del día es que los españoles pagan las rebajas fiscales de los madrileños”. Aragonés ha replicado en un tuit los argumentos de Ayuso. “Las rebajas fiscales de los madrileños en general, no. De las grandes fortunas y los imperios económicos de Madrid, sí. Lo mismo reivindicamos con Luxemburgo y donde sea”.
+
+Admite que no se acabará con el “chiringuito fiscal” de Madrid a corto plazo
+
+Rufián también ha diferenciado el rol que su partido está adoptando en Madrid tras el acuerdo por los presupuestos, con el papel que jugó CiU. “Somos de izquierdas, republicanos e independentistas, no como Pujol o Duran, y no hemos investido a Aznar en una suit de un hotel”, ha comentado.
+
+Pero ha defendido el carácter independentista de su partido pese al acuerdo de presupuestos con el Gobierno central: “No somos menos independentistas por este acuerdo, pero hay que gestionar el día a día con la que está cayendo y ahora queremos ser útiles”, ha justificado. Y volvió a lanzar dardos a los posconvergentes al recriminar que “es más fácil hacer tuits”, en referencia a los reproches de Torra a los republicanos sobre las cuentas.
+
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_3.txt b/data/text-data/train/politics/politics_3.txt
new file mode 100644
index 0000000..2c2cc47
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_3.txt
@@ -0,0 +1,17 @@
+Tras el amago de rebelión del miércoles ante las restricciones por coronavirus, Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado aclararon este jueves que las acatarán -aunque las recurrirán ante los tribunales-, pero su postura de enfrentamiento total al Ministerio de Sanidad ha colocado en una situación compleja al resto de barones autonómicos del partido. Mientras la dirección nacional asegura que el Gobierno “pone la ideología por delante de la salud” con criterios “sin base científica”, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, del PP, los apoya “por responsabilidad y coherencia”. Al igual que otros presidentes autonómicos, llevaba meses reclamándolos. La crisis de Madrid ha enturbiado además las relaciones del PP con su socio de Gobierno, Ciudadanos, tanto en esa comunidad como en Andalucía.
+
+
+La gestión de Isabel Díaz Ayuso y su enfrentamiento con el Ministerio de Sanidad por las medidas contra el coronavirus han envuelto al PP en una cadena de contradicciones que sus portavoces (nacionales, autonómicos y municipales) tratan de capear.
+
+José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP desde agosto, esgrimió este jueves como argumento contra los criterios pactados en el Consejo Interterritorial de Salud el hecho de que “todas las comunidades del PSOE han sido unánimes en la aceptación”. Eso, en su opinión, “demuestra que hay comunidades que se han guiado por el interés de sus ciudadanos y otras que se han guiado por un criterio político impartido desde la sede de Ferraz”. Sin embargo, Castilla y León, presidida por el PP, votó a favor de esos criterios. “Lo respetamos y estamos seguros de que lo han hecho porque creen que es la medida más adecuada en relación con la situación de Castilla y León”, defendió Almeida. Esa comunidad presenta mejores datos que Madrid.
+
+El portavoz popular negó que el voto a favor de Castilla y León tuviera que ver, como sostuvo Casado el miércoles, con que su consejera de Sanidad es de Ciudadanos. El propio presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, del PP, lo desmintió al asegurar que apoyó esos criterios “por coherencia” —los reclama desde mayo—, por “responsabilidad” y porque cree que es lo mejor tanto para su comunidad como para el conjunto de España. De hecho, su Gobierno ha pedido medidas “a mayores”, como que para limitar los movimientos en un territorio se tenga en cuenta la ocupación hospitalaria en planta y no solo en UCI.
+
+Mientras, para criticar esos parámetros, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, dijo en esRadio: “El PSOE ha puesto la ideología por encima de la salud y de la economía. Lo llevan haciendo desde el 8 de marzo”. Obviaba que un compañero de partido y de ideología apoyó los criterios y que la manifestación feminista del 8-M no tiene nada que ver con los contagios de la segunda oleada del coronavirus en Madrid. También Casado se refirió a la pandemia en términos de batalla política: “El Gobierno juega a que se quemen las autonomías, pero quienes se están quemando son ellos (...). A lo mejor, lo que hace Salvador Illa [ministro de Sanidad] es atacar al PP para ser candidato en Cataluña”.
+
+Tras oponerse a las últimas prórrogas del estado de alarma, con el mando único del Ministerio de Sanidad, el PP apoyó el pasado junio el decreto de la llamada nueva normalidad. Este establece que “corresponderá al Ministerio de Sanidad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud, con audiencia de las comunidades directamente afectadas” responder ante “situaciones de especial riesgo o alarma para la salud pública” mediante la “activación o diseño de planes y estrategias de actuación para afrontar emergencias sanitarias”. Tras regresar el grueso de la gestión sanitaria a las comunidades autónomas, como solicitaba el PP, ese partido acusó al Ejecutivo de haberlas abandonado a su suerte. “Las competencias de una epidemia son exclusivas del Gobierno central”, repite Casado desde hace semanas. Este jueves, sin embargo, acusó al Ejecutivo de “entrar como elefante en cacharrería” con criterios, dijo, “sin base científica”. En la misma línea se pronunció García Egea: “Los epidemiólogos, que son los que saben, se oponen a este plan”. Más de una docena de expertos consultados por este diario en las últimas dos semanas coinciden no solo en que hay que tomar medidas, sino en que estas llegan tarde.
+
+Diferencia de tono
+Esa cadena de contradicciones ha puesto en un papel difícil a los barones autonómicos del partido que llevaban meses solicitando reglas homogéneas y mayor coordinación con el Gobierno. También ha afectado a la relación con su socio autonómico, Ciudadanos. Otras comunidades populares que votaron en contra de los criterios presentan un tono muy distinto del de Génova y Díaz Ayuso. El Gobierno regional madrileño lleva las medidas a los tribunales y en la dirección nacional sugieren que Illa pretende intervenir en Madrid para ganar puntos para una posible candidatura electoral nada menos que en Cataluña. Por su parte, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, explicó que su comunidad votó en contra para ser “más certeros” y porque cree que debe haber más de tres criterios. “Hay tiempo para un acuerdo más amplio y lo vamos a intentar”, dijo. Andalucía no recurrirá las instrucciones del ministerio. Alberto Núñez Feijóo también declaró que si alguna localidad gallega llega a esos parámetros, las acatará.
+
+Mientras en Madrid, que amagó con rebelarse ante las restricciones, el cruce de reproches entre el PP y Ciudadanos es público y constante. “Yo apuesto por hablar, no por ir a los tribunales. Es mi obligación moral”, criticó el vicepresidente Ignacio Aguado a Ayuso. En Castilla y León, que las apoya, hay una sintonía total entre ambos partidos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_30.txt b/data/text-data/train/politics/politics_30.txt
new file mode 100644
index 0000000..fb4810c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_30.txt
@@ -0,0 +1,30 @@
+Las relaciones entre el Estado y la Generalitat en el ejercicio de 2019 se saldaron con un elevado número de procesos judiciales que contrastó con la escasa actividad legislativa del Parlament, según se desprende del informe sobre las comunidades autónomas correspondiente al año pasado elaborado por el Observatorio de Derecho Público, que se presentará esta mañana en el Senado.
+
+El juicio a los líderes del procés ocupó buena parte de las portadas entre el 12 de febrero y el 12 de junio e hizo correr ríos de tinta a ambos lados del Ebro, pero fue solo la punta del iceberg de otros muchos pleitos que se derivaron del referéndum independentista del 1 de octubre de 2017, recuerda el capítulo dedicado a Catalunya, que ha sido redactado por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, Joaquín Tornos.
+
+La vertiente jurídica del ‘procés’
+
+El juzgado de instrucción número 13 de Barcelona ha procesado a otras 30 personas por esos hechos. También fueron juzgados los miembros de la Mesa del Parlament. Además, la Audiencia Nacional sentó en el banquillo y luego absolvió al mayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero.Y el ya ex presidente de la Generalitat, Quim Torra, fue encausado por un delito de desobediencia al desoír a la Junta Electoral Central lo que concluyó con su inhabilitación firme declarada por sentencia del Tribunal Supremo.
+
+Tornos analiza la vertiente jurídica del procés y destaca que el 1-0 “ha dado lugar a una importante diversidad de sentencias del Tribunal Constitucional y a una importante sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)”. Entre esa abundante jurisprudencia destacan fallos como el del Constitucional del 12 de febrero que impidió a Carles Puigdemont convertirse en presidente de la Generalitat telemáticamente desde Bruselas al considerar que “la exigencia de la presencia del candidato en la investidura viene impuesta por la naturaleza de la actividad parlamentaria y la propia configuración del procedimiento de investidura”.
+
+
+El TC también dio la razón a Ciudadanos en varias sentencias al considerar que el Parlament “vulneró el derecho al ejercicio de las funciones representativas y desconoció los derechos de los diputados a contar con la documentación objeto del debate” durante el pleno en el que se aprobaron las leyes exprés para facilitar el referendo y organizar las bases fundacionales de la nueva república.
+
+Además, el alto Tribunal impidió el funcionamiento ordinario del Govern a distancia, que Puigdemont pretendía dirigir desde Bruselas, al considerar que “la constitución, la celebración de sesiones y la adopción de acuerdos del Gobierno no pueden llevarse a cabo por medios telemáticos”. Y también dio la razón al PSC en otro asunto “respecto de la decisión del presidente del Parlament de posponer sine die el pleno de investidura del candidato a presidente de la Generalitat”.
+
+Resolución “inconstitucional y nula”
+
+Otra de las sentencias sonadas se refería al alcance de la aplicación del artículo 155, impulsado por el Gobierno de Mariano Rajoy en el Senado tras el procés. El Constitucional avaló en este caso las medidas “que suponen una injerencia en la actividad del parlamento autonómico, siempre que tales medidas sean temporales y proporcionadas al fin de reconducir las actuaciones de la comunidad autónoma al marco constitucional”. El autor del informe concluye que “se trata sin duda de una sentencia relevante en la medida en que se pronuncia por primera vez sobre el alcance de un precepto constitucional que se redactó en la confianza de que nunca debería ser aplicado”.
+
+La conflictividad no acabó ahí y el Parlament siguió dando trabajo a los magistrados del Constitucional a lo largo de todo el año. En julio, el Tribunal declaró “inconstitucional y nula” una resolución de la Cámara catalana en la que se rechazaba y condenaba el posicionamiento de Felipe VI en el procés alegando la “inviolabilidad y la excepción de responsabilidad de la persona del monarca”.
+
+En la misma línea, limitó el contenido de la comisión de investigación impulsada por el Parlament para “investigar las actividades irregulares o delictivas de personas vinculadas a la familia real española, incluidas las destinadas a forzar el traslado del domicilio social de bancos, grandes empresas y multinacionales fuera del territorio de Catalunya”.
+
+Pero la decisión que más ha llamado la atención del Observatorio de Derecho Público es la del TEDH de 28 de mayo sobre un recurso presentado por 76 diputados en relación al pleno del 9 de octubre de 2017 celebrado para valorar los resultados del referéndum. “Los recurrentes entendían vulnerados sus derechos de participación política , libertad de reunión y subsidiariamente de tutela judicial efectiva”. El Tribunal Europeo desestimó la demanda y señaló “la existencia de una manifiesta voluntad de los diputados de desobedecer y actuar fuera del marco constitucional, y afirmó, de modo contundente, que el referéndum se convocó sin respetar el marco constitucional vigente”.
+
+Conflictos competenciales
+
+El Constitucional se ocupó también de los habituales conflictos competenciales entre el Estado y la Generalitat relativos en 2019 a cuestiones como la emergencia en el ámbito de la vivienda, el Código Civil de Catalunya, el modelo educativo o el cambio climático.
+
+Toda esta tarea de los tribunales contrasta con la escasa actividad legislativa que se llevo a cabo en el Parlament. En total, y a lo largo de todo el año pasado, se aprobaron 10 leyes relativas al Consell Comarcal del Barcelonès, el Consell Nacional de la Cultura i les Arts, de los espacios agrarios, de modificación de un artículo de la ley de asistencia social, de la Agència de Salut Pública, del Consell Audiovisual o de la creación del Institut Català de les Indústries Cultural, entre otras.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_31.txt b/data/text-data/train/politics/politics_31.txt
new file mode 100644
index 0000000..61d3f1f
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_31.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+La junta de tratamiento de la prisión de Madrid V-Soto del Real ha rechazado la petición del extesorero del PP Luis Bárcenas de cambiar de centro penitenciario para coincidir con su mujer, Rosalía Iglesias, que cumple condena por el caso Gürtel en la cárcel de mujeres de Alcalá-Meco, según han informado fuentes penitenciarias.
+
+La decisión, pendiente aún de ratificación por parte de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, se ha adoptado tras analizar la petición de Luis Bárcenas para cambiar de prisión y poder coincidir con Rosalía Iglesias, pero la junta de tratamiento ha propuesto su clasificación en segundo grado -el más habitual- y su continuidad en Soto del Real.
+
+No obstante, las citadas fuentes explican que Bárcenas e Iglesias no habrían coincidido en Alcalá-Meco puesto que hombres y mujeres están separados físicamente en dos edificios. Una vez rechazado este primer intento, el matrimonio puede volver a solicitar ser reagrupados en aquellos establecimientos penitenciarios donde sí conviven hombres y mujeres.
+
+Tras confirmar el Tribunal Supremo su condena a 12 años y 11 meses por el caso Gürtel, Rosalía Iglesias se personó en la cárcel de mujeres de Alcalá-Meco el pasado ocho de noviembre. En paralelo, días antes, Luis Bárcenas pidió a la dirección de Soto del Real poder coincidir con su mujer en el mismo centro penitenciario.
+
+Las citadas fuentes recuerdan que este tipo de traslados son habitualmente concedidos por Instituciones Penitenciarias atendiendo al arraigo familiar, aunque en la decisión final pesan otras circunstancias de organización interna de los centros. Por ejemplo, el organismo dependiente del Ministerio del Interior a mediados de octubre informó que la cárcel de Soto se quedaba temporalmente sin mujeres debido a la gestión de la covid-19.
+
+Prisiones suele facilitar la coincidencia de matrimonios en el mismo centro para, entre otras cosas, facilitar los vis a vis -pensados para encuentros con alguien externo a la cárcel- sin tener que recurrir a una conducción bajo custodia policial de uno de los internos. Con la crisis sanitaria actual, además, a la vuelta a prisión hay que guardar un tiempo en cuarentena para evitar contagios de coronavirus. Fuentes penitenciarias señalan que los centros madrileños que permiten en la actualidad este tipo de reagrupamiento serían Estremera y Aranjuez.
+
+Bárcenas se encuentra en el centro penitenciario de Soto del Real desde mayo de 2018, cuando la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional le condenó a 33 años y cuatro meses de prisión, pena que el alto tribunal rebajó a 29 años y un mes por la primera época del 'caso Gürtel'. En febrero será juzgado por la reforma de la sede del PP dentro de los diferentes procedimientos judiciales contra el extesorero 'popular'.
+
+La condena a Rosalía Iglesias abrió la posibilidad de que Luis Bárcenas decidiera colaborar con el Ministerio Fiscal. No obstante, fuentes fiscales han negado la existencia de ningún pacto con el que fuera tesorero del PP, aunque reconocen que sí se han dado manifestaciones genéricas de colaboración por parte de Bárcenas, si bien las mismas no se han concretado.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_32.txt b/data/text-data/train/politics/politics_32.txt
new file mode 100644
index 0000000..f341d69
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_32.txt
@@ -0,0 +1,38 @@
+Sondeos: el PSOE superaría la pandemia casi intacto y sacaría 18 escaños al PP si se celebraran elecciones generales.
+A pesar de las encuestas "performativas" que cita Casado para afirmar que el PP ha subido 10 puntos en un año y aventaja al PSOE en escaños, un análisis profundo de todos los sondeos muestra que el Gobierno de coalición volvería a sumar un número de diputados suficiente para gobernar, pese a perder tres parlamentarios, y las derechas sólo ganarían cuatro en unas elecciones ahora, según las estimaciones del Observatorio Continuo del gabinete demoscópico Key Data para Público.
+
+El PSOE parece haber superado con éxito los trágicos meses del inicio de la pandemia y mantiene prácticamente intacta la intención de voto de las últimas generales, por lo que si se convocaran ahora elecciones anticipadas tan sólo perdería algunas décimas y un escaño, superando al PP por un margen de 18 diputados en el Congreso.
+
+Al menos eso es lo que se deduce en estos momentos del análisis ponderado o desk research de las más importantes encuestas publicadas, según las estimaciones del gabinete Key Data en su Observatorio Continuo para Público. Unas previsiones que casi no aprecian desgaste en el partido que ha tenido que gestionar la emergencia del coronavirus, pese a las dramáticas circunstancias padecidas por los españoles.
+
+Algo más de desgaste se observa en su socio de Gobierno. Sin embargo, Unidas Podemos resiste a nivel nacional mucho mejor que en territorios tan especiales, desde el punto de vista electoral, como Euskadi o Galicia. Perdería casi medio punto de intención de voto y dos diputados, según las estimaciones de Key Data. Así, en conjunto la coalición sólo retrocedería tres puestos en su espacio parlamentario.
+
+Entre los partidos de la derecha se mantendría la tendencia a agrupar el voto en torno al PP que, sin embargo, no ha entusiasmado con su labor de oposición durante la pandemia, según los sondeos. Aún así, el Partido Popular crecería casi tres puntos en votos válidos, lo que le permitiría sumar 12 escaños más en el Congreso, fundamentalmente a costa de Vox, que perdería ocho diputados.
+
+Unas generales anticipadas dejarían un Congreso parecido
+En cualquier caso, si el próximo domingo se celebraran elecciones generales, la composición del Parlamento sería muy parecida a la que resultó tras las elecciones de noviembre, según estas estimaciones. La gestión de la pandemia apenas habría tenido más efecto que el crecimiento del PP a costa de Vox, y los tres partidos de la derecha sólo sumarían cuatro escaños más que el 10-N, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla comparativa:
+
+Como los partidos nacionalistas mantendrían su fortaleza tanto en el País Vasco –tal como hemos visto también en las elecciones autonómicas– como en Catalunya, la suma de votos que dio la investidura a Sánchez podría repetirse fácilmente, ya que con los diputados de PSOE, UP, Más País, el PNV y ERC se reunirían 171 escaños, a sólo cuatro diputados de la mayoría absoluta. Una cifra inalcanzable para las derechas, que entre las tres sólo alcanzarían los 155 diputados, según Key Data.
+
+No obstante, una de las nueve grandes encuestas estudiadas ha ofrecido una estimación para el PP notablemente superior al promedio de todas las demás, hecho que permitió a Pablo Casado afirmar –el pasado 15 de julio a través de Twitter– que su partido ha subido diez puntos en la media de las encuestas en el último año y que ya está por delante del PSOE en número de escaños totales.
+
+Ambas cosas son falsas, según los diversos análisis a los que ha tenido acceso este diario, puesto que ha consultado con especialistas en demoscopia para tratar de comprender por qué una de las encuestas puede desviarse tanto de las demás en favor de un partido determinado.
+
+Se trata de un fenómeno al que los expertos califican de "encuestas performativas" y que consiste en publicar un sondeo a la medida de lo que interesa a un líder político con el fin de implantar esos resultados en la opinión pública como si fueran auténticos. En este caso, los expertos consultados apuntan a la de GAD3 que publicó el diario ABC coincidiendo con el Barómetro del CIS y con la evidente intención de contrarrestar su efecto mediático.
+
+"Las tablas de resultados del barómetro de julio del CIS demuestran, con rotundidad, que el PP no puede estar en el 27,6% que estima GAD3, y esto es así porque Ciudadanos no baja del umbral del 8% ni Vox del entorno del 13%. GAD3 eleva al PP a un nivel irreal que sólo han podido fabricar reduciendo a Cs al 5,4% y a Vox al 12,6%, cuando estos partidos están más arriba", explica a Público un analista con décadas de experiencia que considera "una vergüenza" publicar esos datos, pero que pide no ser identificado para no quedar señalado por la patronal del sector.
+
+Haciendo números, el experto puntualiza: "GAD3 sobrestima a 'otros y blancos', respeta la posición del PSOE y penaliza a los demás contendientes para construir la posición privilegiada del PP. Y esto viene a significar que han regresado al PP más de un millón de votantes de Vox –cuando no es así–, que Ciudadanos va camino de la insignificancia –también falso–, y que Unidas Podemos obtiene ya menos votos que la IU de Julio Anguita, lo que, de momento, tampoco es cierto".
+
+Otros especialistas –que también piden mantener el anonimato, porque temen verse perjudicados profesionalmente– coinciden en que "en GAD3 respetan los números en periodo preelectoral para ganar prestigio, pero hacen lo que les da la gana en periodo interelectoral. Presentan este trabajo performativo justo después de las elecciones de Galicia para decirnos que el ciclo político ha cambiado en España. Sus estimaciones privilegian al PP de una forma descarada y constituyen una vergüenza para el sector".
+
+Lo que sí parece claro es que "el PP no está ni de lejos en el 27,6% que le atribuye GAD3. Casado se ha equivocado al cuadrado marchándose a la esquina a por los votos de Vox porque no comprende que los electores que se marcharon a Vox no van a regresar. El PP está roto en dos pedazos por su propia incompetencia y eso no lo va a arreglar ninguna encuesta", sostienen las fuentes consultadas por Público.
+
+"Daban por muerto a Ciudadanos y, como no muere, lo matan. Arrimadas le saca a Casado más de un punto en valoración en España. Esto es lo que hay: a Casado le supera hasta Iglesias en nota de los votantes a los líderes, y si está ahí es por un pacto de perdedores, como dicen ellos".
+
+Según las estimaciones de transferencias de voto de Key Data, de momento Casado sólo ha recuperado unos 400.000 votos fugados al partido de Santiago Abascal y le arrebataría otros 125.000 al de Inés Arrimadas, quedándose en el 23,7% o cuatro puntos menos de los que le atribuye GAD3 con un estudio basado en 700 entrevistas. Una cocina demoscópica que, además, sugiere que el PSOE obtendría menos escaños con más votos que el PP, pese a que "no existe antecedente histórico ni patrón territorial de ninguna clase que permita atribuir, con menos votos, seis escaños más a los populares que a los socialistas", dicen los expertos.
+
+El PP recuperaría cuatro escaños de Vox en Castilla y León
+Por comunidades, el PP recuperaría cuatro escaños de Vox en Castilla y León, y ganaría otros tres en Andalucía: dos del PSOE y uno de Vox. Casado también le robaría a Abascal un escaño en València y otro en Extremadura. Asimismo, el PP le quitaría un diputado a Ciudadanos en Madrid y se aprovecharía de la debilidad de Unidas Podemos en Euskadi y Baleares para ganar otros dos.
+
+En total, doce escaños más para Casado que no son en absoluto suficientes para superar a Sánchez en el Congreso de los Diputados.
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_33.txt b/data/text-data/train/politics/politics_33.txt
new file mode 100644
index 0000000..fd3aa95
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_33.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+UP, ERC y Bildu buscan mantener viva su enmienda contra los desahucios pese al rechazo del PSOE
+La Comisión de Presupuestos ha declinado también las iniciativas para eliminar o reducir el presupuesto de la Casa Real. "No es realista eliminar partidas mientras siga existiendo la institución", ha justificado Unidas Podemos.
+
+La Comisión de Presupuestos del Congreso ha celebrado este martes la primera sesión para debatir y votar el informe de la ponencia y las 3.793 enmiendas al articulado y las secciones al proyecto de ley Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2021. Esta reunión de los grupos ha sido la primera de las tres jornadas maratonianas previstas para estos días de cara a la elaboración del dictamen sobre el proyecto presupuestario.
+
+Entre los puntos debatidos y votados este martes destacan las enmiendas presentadas por Unidas Podemos, ERC y Bildu para suspender los desahucios hasta diciembre de 2022 e impedir los cortes de luz, agua y gas durante el estado de alarma. La propuesta no ha salido adelante por el rechazo, entre otros grupos, del PSOE, que mostró su negativa a apoyar esta enmienda desde que se presentó la semana pasada. No obstante, Unidas Podemos, ERC y Bildu buscan mantener vivas estas propuestas y que se debatan en el Pleno de Presupuestos de la próxima semana de no encontrarse una solución a esta emergencia que se ha agravado por la pandemia y que puede empeorar con la llegada del invierno.
+
+Esta cuestión, que ha causado desencuentros entre las formaciones que sustentan al Gobierno de coalición, se discute ahora en el seno del Ejecutivo para darle salida lo más pronto posible. En este sentido, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha comentado este martes que la posible prórroga de la norma actual que prohíbe los desahucios la decidirá el Consejo de Ministros cuando se acerque su expiración, es decir, el próximo 31 de enero de 2021. No obstante, fuentes parlamentarias insisten en que las enmiendas van más allá, pues afecta a todos los colectivos vulnerables, no solo a los perjudicados por la crisis de la covid-19.
+
+En cualquier caso, para los grupos que han presentado las enmiendas "lo importante" es que se encuentre una solución de inmediato, ya sea vía decreto o vía Presupuestos. "Se ha dado un debate respecto a la técnica legislativa para parar los desahucios. Esto no va de la vía elegida o de quien lo hace, sino de paralizar los desahucios e impedir el corte de suministros. Si conseguimos esto habremos ganado todos, como país y, en particular, habrá ganado la gente más vulnerable", ha reconocido este martes el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, en la Comisión de Presupuestos.
+
+Por su parte, Gabriel Rufián, el portavoz de ERC en la Cámara Baja, también ha sostenido en rueda de prensa que "lo importante es que se lleve a cabo". Además, ha señalado que esta cuestión ha sido "relevante" en la negociación con el Gobierno para apoyar los Presupuestos, que está más cerca del voto favorable tras el preacuerdo anunciado este martes por los republicanos.
+
+Los letrados aconsejaban dejar fuera estas propuestas
+Al margen del fondo de las enmiendas, las propuestas se han debatido en la comisión a pesar del informe de los letrados, que aconsejaban dejar fuera estas y otras iniciativas por no estar vinculadas al contenido del proyecto presupuestario. La presidenta de la Comisión de Presupuestos, Pilar Garrido, ha informado de que la Mesa, en la que PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría, ha optado por un criterio "flexible" para priorizar el debate parlamentario de todas estas enmiendas.
+
+"Los letrados han planteado la posibilidad de que hubiera enmiendas que no cumplieran con ciertos requisitos y nosotros hemos decidido seguir un criterio flexible como se hace en muchas ocasiones...lo lógico y normal es que estas enmiendas, todas ellas sigan su tramitación y debate y sea el Parlamento el que decida y no a partir de un grupo de letrados", ha defendido la presidenta de la comisión en rueda de prensa.
+
+Si bien, la Mesa ha ratificado los vetos del Gobierno a múltiples enmiendas del PP, Ciudadanos, Coalición Canaria, ERC, PDeCAT o BNG, entre otras, un hecho que ha motivado las críticas por parte de estos grupos. Así, el portavoz del PP Víctor Píriz ha afeado la inadmisión de más de 90 enmiendas presentadas por su grupo, mientras que la diputada de Cs María Muñoz ha puesto en duda el criterio para vetar las iniciativas.
+
+La diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, visiblemente enfadada, ha rechazado los vetos del Ejecutivo a casi todas sus enmiendas: "Hoy un Gobierno que se dice progresista y democrático me ha dejado una enmienda...y no por un tema que minore gastos... ya que muchas iguales sí se han admitido a otros grupos parlamentarios". Asimismo, ha cargado contra los diputados de Unidas Podemos, a quienes ha acusado de ser "unos cobardes" por no querer debatir las "mismas medidas" que este mismo grupo propuso hace unos años.
+
+Vox, que no presentó enmiendas parciales, ha abandonado la Comisión presupuestaria porque no quiere "ser cómplice de la pauperización de España". La diputada de la formación de extrema derecha Inés María Cañizares ha acusado a PP y Cs de "seguir el juego al Gobierno para ser admitidos en el club de los progres".
+
+UP, en contra de eliminar o reducir la partida de la Casa Real
+La Comisión de Presupuestos ha debatido también, entre muchas otras propuestas, las enmiendas de ERC, Más País y BNG para eliminar o reducir la partida de la Casa Real, que este año ha experimentado un incremento de un 6,5% (medio millón de euros más) a pesar de las últimas investigaciones e informaciones en torno a la fortuna de la Familia Real, especialmente de Juan Carlos I.
+
+Unidas Podemos ha justificado su rechazo a estas enmiendas porque "no es realista eliminar partidas mientras siga existiendo la institución", ha explicado la diputada Martina Velarde. Asimismo, el grupo morado entiende que "vaciar el Presupuesto a estas instituciones rompería la estabilidad constitucional", en referencia a la petición de ERC, que se extendía además al Tribunal Constitucional, a los ministerios de Interior y Defensa, y al Tribunal de Cuentas. No obstante, Velarde ha dejado claro que mantienen "los valores republicanos" y no descartan que algún día "se decida democráticamente la jefatura de Estado".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_34.txt b/data/text-data/train/politics/politics_34.txt
new file mode 100644
index 0000000..3654b1a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_34.txt
@@ -0,0 +1,21 @@
+La mayoría del Parlamento Vasco vuelve a activar el cordón sanitario contra Vox
+La coalición conformada por PP-Ciudadanos será el único grupo que participará en el debate de una moción formulada por la ultraderecha sobre el coronavirus en Euskadi. El resto de grupos dará nuevamente la espalda al partido de Santiago Abascal, que días atrás formuló un recurso ante el Tribunal Constitucional por el "bloqueo" que vive en esa Cámara.
+
+Amaia Martínez, única diputada de la ultraderecha en Euskadi, volverá a experimentar el cerco sanitario levantado a Vox en el Parlamento Vasco, donde desembarcó por primera vez tras las elecciones de julio pasado. La mayoría de la Cámara autonómica rechazará debatir una iniciativa en torno a las medidas contra el coronavirus que ha registrado esa formación, consolidando así el cordón anunciado poco después de arrancar la legislatura. Solo PP-Ciudadanos se opone a esa medida bajo argumentos que, siguiendo la línea discursiva de Pablo Casado, incluyen una mención expresa a ETA.
+
+La segunda moción de Vox en el Parlamento de Vitoria está relacionada con las "medidas adoptadas por el Gobierno Vasco para frenar el avance del coronavirus en Euskadi". En su texto, Martínez exige al Ejecutivo de Iñigo Urkullu que "en el plazo máximo de 15 días haga públicas en el portal de transparencia Irekia las actas de todas las reuniones celebradas por el Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) desde el inicio de la pandemia por Covid-19, así como los informes técnicos analizados en dichas reuniones". El LABI es el órgano asesor del lehendakari para la adopción de medidas dirigidas a luchar contra la pandemia.
+
+Más allá de las coincidencias o discrepancias en torno a las acciones del Ejecutivo para frenar el avance del coronavirus en Euskadi, la mayoría de las formaciones que componen la Cámara rechazan una cuestión de fondo: entrar en los debates que plantee Vox. Se trata de una medida conocida como "cordón sanitario" que ya ha sido aplicada en otros países para aislar a la ultraderecha.
+
+En ese contexto, PNV y EH Bildu –los dos principales partidos de la Cámara vasca– mantendrán sin fisuras la decisión ya anunciada de hacer el vacío a Vox en sus mociones parlamentarias, según confirmaron a Público fuentes de ambas formaciones. No es un paso aislado: en agosto pasado, la Mesa del Parlamento –con los votos de PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU– decidió modificar el reglamento para reducir los tiempos de intervención de la única parlamentaria de Vox, acotar su capacidad de presentar iniciativas y recortar el número de asesores que podría contratar con dinero público.
+
+El cordón sanitario volvió a quedar expuesto el pasado 15 de octubre, cuando llegó al pleno ordinario de la Cámara la primera moción formulada por Vox: si ahora es el coronavirus, entonces fueron los homenajes a presos de ETA. Ese día se registró una situación que volverá a darse este jueves: la mayoría de los grupos parlamentarios rechazó entrar en el debate. PNV y EH Bildu dijeron que sería la tónica durante toda la legislatura, mientras que PSE y Elkarrekin Podemos-IU explicaron que valorarían nuevamente la cuestión cuando volviese a plantearse.
+
+En esa línea, fuentes de Elkarrekin Podemos-IU confirmaron a Público que tampoco participarán en el debate de la iniciativa de Vox sobre el coronavirus, más allá de las valoraciones que pudiese merecer su contenido. Por su parte, desde el PSE señalaron que no intervendrán en el debate porque consideran que Vox puede solicitar las actas del LABI "a través de los mecanismos previstos por el reglamento del Parlamento Vasco".
+
+En cualquier caso, fuentes socialistas destacaron que su postura no forma parte de la aplicación del cordón sanitario a la ultraderecha. En tal sentido, remarcaron que prevén valorar "todos los asuntos de todos los grupos" en función del "interés de la cuestión".
+
+Del PP al Constitucional
+Solamente la coalición PP-Ciudadanos ha formulado una enmienda a la iniciativa de Vox, confirmando así que volverá a mantenerse al margen de la política de aislamiento contra la ultraderecha. "Nosotros denunciamos que se haga cordón sanitario a Vox y se ponga alfombra roja a Bildu, que a día de hoy sigue sin condenar a ETA", manifestaron a este periódico fuentes del PP vasco. Esa posición es compartida con Ciudadanos, aliado del partido de Pablo Casado en Euskadi.
+
+Además de recoger el apoyo de PP-Ciudadanos, Vox busca contar con un dictamen del Tribunal Constitucional para echar abajo el cordón sanitario. El pasado 19 de octubre –cuatro días después de que la mayoría del Parlamento rechazara participar en el debate de la moción de Martínez–, la formación de ultraderecha presentó un recurso ante dicho tribunal contra los acuerdos adoptados por la mesa de la Cámara en agosto. "Fascismo", fue el término elegido entonces por la diputada Macarena Olona para referirse al bloqueo contra su partido en Euskadi.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_35.txt b/data/text-data/train/politics/politics_35.txt
new file mode 100644
index 0000000..16fd002
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_35.txt
@@ -0,0 +1,18 @@
+El PP de Feijóo sigue ocultando información sobre las cajas gallegas
+Ha pasado un mes desde la reapertura de la comisión de investigación sobre la fusión de las cajas de ahorro gallegas y todavía no hay avances.
+
+El 20 de octubre los partidos de la Cámara gallega acordaron reactivar por tercera vez la comisión de investigación sobre las cajas gallegas, a raíz de que la Audiencia Nacional se pronunciase sobre la controvertida fusión tirando por la borda los argumentos del Partido Popular (PP).
+
+Una década después y con dos intentos fallidos por la escasa participación del grupo de Alberto Núñez Feijóo, los populares y los partidos de Ana Pontón (BNG) y Gonzalo Caballero (PSOE) dieron luz verde para retomar los trabajos inconclusos y estudiar detenidamente el proceso de bancarización, pero a estas alturas, ni se ha constituido la comisión ni, según informan los grupos, el PP tiene pensado convocarlos próximamente.
+
+Uno de los primeros objetivos de la oposición es conseguir un informe de la consultora KPMG que según el Gobierno Gallego "avala la solvencia de la fusión de las cajas gallegas", el mismo que el consultor Francisco Gibert hace dos años negó y explicó que era un informe "factual" realizado de manera "acelerada" en un mes. Fue la exconselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, la que encargó esta labor para afianzar sus argumentos asegurando que las cajas mantendrían su origen gallego, pero el Ejecutivo autonómico se equivocó.
+
+Ese papel costó un millón de euros a la Xunta y Gibert negó que fuese una auditoría de cuentas, de hecho, la propuesta de la compañía era que Caixanova (Vigo) absorbiese a Caixa Galicia (A Coruña), puesto que la primera era viable. Asimismo, el expresidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, también reconocería más tarde en el Congreso de los Diputados que la fusión fue "la peor de las opciones posibles".
+
+El portavoz de Anova y el que era diputado por aquel entonces de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Antón Sánchez, reclamó en 2013 esta información al Gobierno gallego, y a día de hoy aún no se ha hecho pública. El Tribunal Superior de Xustiza (TSXG) dictó que la Xunta ocultó información vulnerando el artículo 23 de la Constitución y obligó al equipo de Feijóo a entregar el informe de la propuesta de fusión, así como las actas de la reunión de los secretarios generales que tuvo lugar antes de que la Xunta diese luz verde a la unión de las cajas de ahorro.
+
+"Es un enorme escándalo. Si se asume con normalidad es que tenemos un grave problema democrático. No solo vulneran mis derechos como reconoce la sentencia, sino que os están ocultando información de la mayor estafa económica en décadas a todas vosotras", tuiteó Sánchez.
+
+El presente y futuro de esta investigación depende del Partido Popular, ya que es el que sustenta mayoría absoluta en O Hórreo, y el que debe citar a los grupos parlamentarios para constituir la comisión. Según informan fuentes de los populares, de momento no hay fecha fijada para abordar el proceso, ya que el Ejecutivo está pendiente de la comisión de reactivación económica y social después de la pandemia y de los presupuestos de 2021.
+
+La portavoz del BNG, Olalla Rodil, señaló hace un mes a Público que en las anteriores legislaturas el PP no participó "activamente" en las indagaciones sobre la fusión de las cajas, pero que parecía que esta vez entraría en razón y colaboraría. El vicesecretario general del PSOE en Galicia, Pablo Arangüena, explica que el grupo parlamentario de los populares "no tiene prisa" en que la investigación se ponga en marcha por tercera vez consecutiva en diez años, y mucho menos en sacar los informes a la luz.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_36.txt b/data/text-data/train/politics/politics_36.txt
new file mode 100644
index 0000000..1d3e58b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_36.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+La ley de eutanasia recibe un fuerte impulso en el Congreso para poder estar aprobada en el primer trimestre de 2021
+El amplio consenso parlamentario para regular la prestación de ayuda para morir se ratifica en la ponencia de la Comisión de Justicia, encargada de dar forma a la iniciativa socialista. PP y Vox se quedan solos en el rechazo a la norma que, en el mejor de los casos, podría aprobarse en enero del próximo año.
+
+El amplio consenso parlamentario para regular la eutanasia coge un nuevo impulso tras las reuniones de la ponencia de la Comisión de Justicia, el grupo encargado de estudiar la proposición de ley del grupo socialista. El informe que da forma al texto ha sido respaldado por todos los grupos, 22 votos a favor, frente a los 14 votos en contra de PP y Vox, que ya presentaron enmiendas a la totalidad y que fueron tumbadas por mayoría absoluta en el Pleno del Congreso de los Diputados.
+
+La reunión del grupo de trabajo, que "ha transcurrido con normalidad", según ha señalado a este medio la ponente socialista María Luisa Carcedo, ha finalizado este miércoles. En ella se ha ratificado el amplio respaldo de la propuesta que "pretende poner fin al sufrimiento de muchas personas", ha señalado la diputada a este medio.
+
+El informe aprobado recoge ya muchas de las enmiendas que presentaron los grupos hasta mediados de octubre. En esta línea, se introduce explícitamente la posibilidad de que la prestación de ayuda para morir por los servicios de salud pueda llevarse a cabo también en el domicilio particular, y no sólo en los centros sanitarios. Esta idea, que aparecía en la propuesta inicial pero no se desarrollaba en el texto, ha sido una de las enmiendas que ha aunado mayor consenso, pues el PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, el grupo Plural y EH-Bildu presentaron correcciones en este sentido.
+
+Asimismo, los grupos han ajustado la composición técnica de las comisiones de garantía y evaluación que se crearán en las comunidades autónomas y que vigilarán, caso por caso, que se cumplan los requisitos para solicitar la ayuda para morir, resolver reclamaciones cuando se rechace la prestación y verificar después que la eutanasia se ha practicado conforme a la ley.
+
+Este es uno de los puntos que puede generar más debate, según apuntan otras fuentes parlamentarias. Así, PSOE y Unidas Podemos defienden que este órgano debe celebrar una comisión antes de que se apruebe la solicitud y después, cuando se practique la eutanasia, mientras que otros grupos, como ERC, sostienen que debe haber sólo una reunión, la de después, para "eliminar trabas burocráticas" que dificulten el proceso de acceso, justifican en su enmienda.
+
+Todas las propuestas presentadas por el PP han sido rechazadas, según aseguran estas mismas fuentes, ya que no se ajustan al contenido de la ley al cambiar todo el texto y reformularlo por una norma basada en los cuidados paliativos.
+
+Aunque muchas otras propuestas de corrección sí se han incluido en el informe, los grupos se reservan el derecho a mantener vivas sus enmiendas y que sean debatidas en la Comisión de Justicia, el siguiente trámite parlamentario. Una vez se convoque esta comisión, los grupos someterán a votación el informe de la ponencia, así como las enmiendas al articulado para rematar el texto final.
+
+Todavía no hay ninguna previsión para la celebración de la Comisión de Justicia, pero en el mejor de los casos, esta podría tener cabida en dos semanas, una vez que el Pleno de los Presupuestos del próximo jueves 3 de diciembre apruebe el dictamen de la Comisión presupuestaria que estos días debate y vota las enmiendas parciales a las cuentas públicas.
+
+De esta forma, teniendo en cuenta los festivos del próximo mes de diciembre y la Navidad, el Pleno de la Cámara Baja podría aprobar el dictamen, como muy pronto, la semana del 21 de diciembre, pero coincidiría con el Pleno para ratificar los Presupuestos, en caso de que volvieran del Senado con nuevas enmiendas. Después, el texto final deberá ser ratificado en la Cámara Alta, y esto, siguiendo su curso parlamentario, no se daría hasta mediados o finales de enero en caso de que se cumplan estas previsiones.
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_37.txt b/data/text-data/train/politics/politics_37.txt
new file mode 100644
index 0000000..0dbb48f
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_37.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+El Gobierno estudia reclamar a la Fundación Francisco Franco más de 30.000 documentos de la dictadura
+Según se recoge en el proyecto de ley de Memoria Democrática que ha puesto en marcha el Ejecutivo, en el caso de conseguirse estos documentos se integrarían en el centro documental de la memoria histórica.
+
+El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Antonio Montilla, ha confirmado este miércoles que el Gobierno está estudiando la posibilidad de reclamar los documentos que mantiene la Fundación Nacional Francisco Franco sobre la dictadura, pero ha avisado que esta solicitud se haría en el marco de la ley de Memoria Democrática.
+
+Así lo ha dado a conocer José Antonio Montilla durante su comparecencia en la Comisión Constitucional tras una pregunta del senador de Compromís Carles Mulet. En este sentido, el secretario de Estado ha explicado que son los Ministerios de Cultura y Deporte y el de Presidencia los encargados de estudiar esta posibilidad.
+
+En el caso de conseguirse estos documentos, tal y como está estudiando el Gobierno, se integrarían en el centro documental de la memoria histórica, según se recoge en el proyecto de ley de Memoria Democrática que ha puesto en marcha el Ejecutivo.
+
+Montilla ha precisado que el Gobierno posee una copia digital de los documentos que tiene en su poder la Fundación Nacional Francisco Franco y que se ha realizado por el Ministerio de Cultura a partir de los documentos microfirmados, pero que estos textos no se encuentran digitalizados.
+
+Eso sí, hasta el año 2011 se desconocía el contenido de estos documentos y la procedencia de los mismos y ha sido a partir de 2018 cuando, según ha explicado, el Ejecutivo se ha planteado la posibilidad de reclamar estos textos.
+
+El parlamentario de Compromís ha cifrado en más de 30.000 los documentos que fueron "acaparados durante la dictadura" y que, según denuncia, "sirvieron en muchos casos para asesinar, reprimir". También recuerda que entre 2002 y 2003 la Fundación recibió más de 15.000 euros de dinero público para digitalizar esta documentación, que todavía mantiene.
+
+El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes ha comparecido esta mañana en el Senado para cumplimentar varias respuestas a distintas iniciativas parlamentarias escritas de los grupos de la Cámara que habían quedado pendientes y que se han convertido en orales en esta Comisión Constitucional.
+
+De este modo, Montilla ha defendido el control parlamentario que, a su juicio, está realizando el Gobierno de Pedro Sánchez y lo ha comparado con los anteriores Ejecutivos como la Administración de Mariano Rajoy.
+
+Sin embargo, los grupos parlamentarios se han quejado de que muchas de sus preguntas no fueran respondidas y en este sentido el más crítico con el Gobierno de coalición ha sido el senador Carles Mulet que ha reprochado en varias ocasiones que las cuestiones no fueran debidamente respondidas.
+
+La Comisión Constitucional ha servido para que el secretario de Estado pudiera responder algunas de las preguntas que los grupos le habían hecho durante estos primeros meses de la legislatura y en este sentido se ha hablado sobre el estado de alarma a colación de una batería de cuestiones que ha planteado el Partido Popular.
+
+"¿El Gobierno considera que durante el estado de alarma se está respetando el principio de seguridad jurídica consagrado en el artículo 9.3 de la Constitución?", era una de las preguntas que ha realizado el grupo dirigido por Javier Maroto y que ha sido respondida por Montilla defendiendo el estado de alarma como un marco jurídico ante esta situación sanitaria.
+
+Por su parte, desde ERC han preguntado al secretario de Estado si conocían el plan del rey Juan Carlos I de trasladar su residencia fuera de España, a lo que Montilla ha contestado que las conversaciones entre el jefe del Estado y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son "confidenciales".
+
+Eso sí, ha precisado que el rey emérito "no se ha fugado" como ha dicho la senadora de ERC y que los actos del monarca Juan Carlos I "no requieren refrendo alguno puesto que no desarrolla ninguna función constitucional tras su abdicación como jefe del Estado".
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_38.txt b/data/text-data/train/politics/politics_38.txt
new file mode 100644
index 0000000..a638ca9
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_38.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+Unidas Podemos urge a los territorios que utilicen sus competencias para ampliar la regulación de las casas de apuestas
+La coalición registra este viernes una iniciativa en varios ayuntamientos y parlamentos autonómicos (como el de la Comunidad de Madrid, Catalunya, Extremadura y Murcia) que solicita la ampliación de las medidas de regulación de las casas de apuestas para proteger a la población de la desigualdad y el problema de salud pública que generan estos negocios.
+
+La regulación de las casas de apuestas para frenar los problemas que causan entre los colectivos más vulnerables (en especial los jóvenes y las clases populares) no debería quedarse de forma exclusiva en la limitación de la publicidad y el resto de medidas adoptadas por el Ministerio de Consumo. Así lo piensan en Unidas Podemos, que este viernes ha registrado una serie de propuestas en varios parlamentos autonómicos y ayuntamientos para que los territorios utilicen sus competencias con el fin de ampliar la regulación impulsada por Alberto Garzón.
+
+En concreto, los de Pablo Iglesias solicitan la ampliación de las medidas de regulación de las casas de apuestas para proteger a la población de la desigualdad y el problema de salud pública que generan estos negocios. Las iniciativas registradas son una proposición no de ley a nivel autonómico y una moción a nivel municipal.
+
+Estas iniciativas recogen medidas como la limitación de concesiones de nuevas autorizaciones de juego para casas de apuestas presenciales en función de la tasa de población y el establecimiento de una distancia mínima entre casas de apuestas y ciertas zonas consideradas de riesgo, como centros educativos, centros de rehabilitación y hospitales, así como el refuerzo de las inspecciones en estos establecimientos para controlar la entrada de menores.
+
+Estas acciones recaerían en las competencias y funciones de las entidades locales y autonómicas, de ahí que la petición de Unidas Podemos se base en solicitar la ampliación de las medidas de regulación de las casas de apuestas con el objetivo de "proteger a la población de la desigualdad y el problema de salud pública que generan estos negocios".
+
+Desde la formación destacan que, si bien el Ministerio de Consumo ya ha llevado a cabo medidas importantes en la regulación de la publicidad de las casas de apuestas, "es necesario que las comunidades autónomas y los ayuntamientos se impliquen y actualicen las normativas en el marco de sus competencias a los tiempos actuales".
+
+La iniciativa ha sido impulsada desde las organizaciones juveniles Rebeldía y Jóvenes IU con el objetivo de "frenar la proliferación de las casas de apuestas en los barrios y sus consecuencias para la salud y la economía de los vecinos, algo que reclaman desde hace tiempo movimientos sociales y vecinales".
+
+Además de las medidas de control de la proliferación de las casas de apuestas, en Unidas Podemos quieren complementar la prevención con el impulso de centros sociales autogestionados por la juventud para "garantizar el derecho al ocio digno y accesible a todos los jóvenes"; Además de incentivar actividades alternativas compatibles con un ocio digno en los centros sociales, también se pide planificar actividades informativas en centros estudiantiles para informar del riesgo que suponen el juego y las apuestas.
+
+La portavoz de Rebeldía, Diana Peinado, ha explicado que "ahora es el turno de las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Por eso hemos elaborado una batería de medidas que llegan más allá, donde el Ministerio de Consumo no tiene competencias".
+
+La semana pasada el Consejo de Ministros aprobó el real decreto para regular la publicidad audiovisual de las apuestas en línea y juegos de azar, que prohíbe los anuncios fuera del horario de la una a las cinco de la mañana y prevé multas para los operadores de hasta un millón de euros y la suspensión de la actividad empresarial.
+
+La norma regula la publicidad de las casas de apuestas en todos los ámbitos, desde la televisión o la prensa escrita, hasta las redes sociales o las equipaciones deportivas, limitando sobremanera la promoción del juego y poniendo fin a lo que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, calificó como la "ley de la selva" que ha regido el sector de la publicidad audiovisual de los operadores en los últimos tiempos.
+
+Además de la limitación horaria y de espacios publicitarios, el decreto establece que en aquellos anuncios que se emitan en el horario permitido no podrán aparecer personas o personajes, reales o ficticios, de relevancia o notoriedad pública. En el caso de campañas publicitarias con personas o personajes de relevancia que ya hayan sido contratadas, Garzón precisó que no se podrán seguir emitiendo a partir del 1 de abril de 2021. El resto de contratos suscritos con anterioridad a la entrada en vigor se podrán mantener hasta el 30 de agosto de 2021.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_39.txt b/data/text-data/train/politics/politics_39.txt
new file mode 100644
index 0000000..a23763e
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_39.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+El Gobierno anuncia una bajada del IVA de las mascarillas del 21% al 4%
+La ministra de Hacienda ha garantizado que el Ejecutivo "estará vigilante" para garantizar que esta reducción de impuestos se traduzca en una bajada del precio final para el consumidor.
+
+La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno bajará el IVA de las mascarillas del 21 al 4%. La ministra, que ha hecho este anuncio durante el debate de totalidad a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 que se celebra en el Congreso de los Diputados, ha garantizado que el Ejecutivo "estará vigilante" para garantizar que esta reducción de impuestos se traduzca en una bajada del precio final para el consumidor.
+
+"Este es un Gobierno que trabaja sin descanso para procurar que españoles y españolas tengan acceso a los medios de protección necesarios para prevenir el contagio", ha defendido la ministra portavoz. Asimismo, Montero ha explicado que el Ejecutivo ha tomado esta decisión después de que la Comisión Europea confirmara por escrito este martes que no multará a España por incumplir la directiva comunitaria.
+
+"El IVA de las mascarillas de uso particular está regulado por normativa comunitaria que prohíbe aplicar el tipo reducido a estos productos y así lo reconoce la propia Comisión Europea en su escrito de este martes", ha argumento Montero, después de la petición de bajada del IVA a este producto de uso obligatorio por parte de diferentes sectores.
+
+"Este Gobierno nunca va a poner a este país en riesgo por incumplimiento de una norma sino que actuará de la forma correcta", ha continuado Montero entre el ruido de la bancada del PP.
+
+La ministra de Hacienda ha detallado que el Ejecutivo llevará el próximo martes al Consejo de Ministros un real decreto ley que rebajará el IVA de este producto al 4%. Asimismo, ha aseverado que este jueves se abordará la reducción del precio máximo de venta en la comisión interministerial de precios de medicamentos.
+
+"Presupuestos de país"
+La ministra de Hacienda ha anunciado esta medida durante su defensa del proyecto de ley de PGE, que se somete a su primer gran examen en la Cámara Baja: el debate a la totalidad. Así, Montero ha desgranado las líneas maestras de los "Presupuestos de país", que buscan "dar certeza a esta situación extraordinaria de incertidumbre", ha comenzado la titular de Hacienda, que ha destacado la reciente noticia de la alta eficacia de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus, ya que "abre la vía de la esperanza y hay que felicitarse por ello".
+
+Por ello, ha criticado las siete enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos, pues "demuestran una importante incapacidad para entender el momento tan excepcional que vive nuestro país", ha sostenido. Asimismo, ha trasladado a PP y Vox, dos de los grupos enmendantes, la necesidad de tramitar unas nuevas cuentas públicas frente a los "Presupuestos inservibles" actuales, fruto de la prórroga del proyecto de Cristóbal Montoro aprobado en 2018.
+
+Montero ha cifrado en 216.000 millones de euros el impacto de la batería de medidas económicas aprobadas desde el inicio de la crisis provocada por la covid-19, como el Ingreso Mínimo Vital, los ERTE o la prestación a los autónomos por cese de actividad. En esta línea, ha asegurado que el déficit de las administraciones públicas alcanzará el 11,3% del PIB este año. Sin embargo, de no haber aplicado estas medidas temporales, el Ejecutivo estima que la caída del PIB podría haber llegado al 25% y se hubieran destruido tres millones de empleos.
+
+La recaudación prevista para 2021 es "optimista"
+La propuesta del Gobierno de coalición -ha defendido Montero- apuesta por crecer a partir de "la innovación, la digitalización, de la transición ecológica, por fortalecer el estado del bienestar y la igualdad de oportunidades". Bajo estas premisas, Montero ha asegurado que la recaudación prevista para 2021, del 13%, es "optimista", frente a la versión de algunos organismos públicos sobre ese asunto.
+
+"Los ingresos tributarios se están comportando mejor que la economía gracias sobre todo a las medidas impulsadas por el Gobierno", ha añadido. En ese sentido, ha subrayado la subida del IRPF para rentas altas o las exenciones en el impuesto de sociedades para las bajas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_4.txt b/data/text-data/train/politics/politics_4.txt
new file mode 100644
index 0000000..1759485
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_4.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+Inés Arrimadas no daba crédito este miércoles en el Congreso. Pedro Sánchez se lanzaba de forma inesperada contra Ciudadanos (Cs) durante una respuesta a Gabriel Rufián, de ERC, en la sesión de control. “No se han salido de la foto de Colón”, dijo. Arrimadas miró indignada y con los brazos abiertos a Edmundo Bal, su portavoz, sentado al lado. “¿Y esto ahora?”, le decía. Después, Ciudadanos hizo llegar a Sánchez su malestar. La tensión se resolvió, y Cs sigue dispuesto a negociar los Presupuestos con el PSOE. La frase de Sánchez, aparentemente, no estaba del todo calculada. Fue más una reacción en caliente en el debate. Pero abrió todo tipo de especulaciones en el Gobierno.
+
+
+Todo porque la decisión de sacar los Presupuestos con Cs o con ERC, que públicamente se presenta como algo menor —"es secundario con quién los saquemos, lo importante es sacarlos", dijo Carmen Calvo el domingo pasado en EL PAÍS—, tiene un enorme fondo político, según admiten ministros de distintas sensibilidades.
+
+Se está jugando ahí el futuro de la gobernabilidad no solo de esta legislatura, sino de la siguiente, al menos si el PP sigue tan debilitado como aparenta ahora y no logra reunificar a la derecha, la gran misión que logró José María Aznar en los años noventa y que su pupilo Pablo Casado está muy lejos de conseguir ahora.
+
+Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tienen muy claro, y lo han dicho en alguna reunión interna del Gobierno, incluidos los retiros en Quintos de Mora, que la gobernabilidad del futuro pasa por el pacto PSOE-Unidas Podemos. Pero los socialistas, ahora que su socio parece debilitado, quieren tener más opciones. Como las tuvo Felipe González en 1993, por ejemplo, cuando podía sumar con IU o con CiU.
+
+El PSOE está muy lejos de esos 159 escaños de González en 1993. Tiene solo 120. Pero, ante los problemas del PP, de nuevo acosado por el fantasma de Gürtel, se está consolidando como el partido central de la política española. No por su posición política, sino porque es el único que puede armar mayorías y jugar a los dos lados del tablero. El PP no tiene ese margen. Y ahí es donde la decisión de sacar los Presupuestos con Cs e incluso dar el salto de hacer con ellos una moción de censura en Madrid y ofrecerles la presidencia de la Comunidad, es una opción de fondo, que supera con mucho la cuestión puntual de lograr aprobar unas cuentas para hacer frente a una grave crisis económica, según admiten varios dirigentes consultados.
+
+El PSOE está en estas horas decidiendo, de ahí la tensión con Unidas Podemos, si apuesta por Cs —y refuerza así a un partido que puede abrirle una nueva vía de gobernabilidad en el futuro— o se queda en la izquierda y obligado a gobernar con Iglesias mientras tenga 20 diputados o más. Estos análisis nunca se plantean en público, pero están encima de la mesa de todas las personas clave que toman la decisión.
+
+Por eso Iglesias está jugando muy fuerte para alejar la opción Ciudadanos y para atar al PSOE no solo a la izquierda con Unidas Podemos sino al bloque de investidura con ERC y Bildu. Y no es solo una discusión entre el PSOE y la formación de Pablo Iglesias. También la hay en el partido socialista, donde Cs genera muchas suspicacias en varios sectores importantes de la cúpula y de las bases.
+
+Iglesias insiste en tratar de convencer a Sánchez de que los Presupuestos están al alcance de la mano sin Cs. Basta, le dice, con que el PSOE negocie en serio con ERC —que ha hecho llegar el mensaje de fondo de que está dispuesta a hablar— y con todos los demás miembros del bloque de la investidura, ahora con el añadido de los cuatro diputados del PDeCAT, dispuestos también a jugar, e incluso con EH Bildu.
+
+Algunos socialistas están de acuerdo con esta apuesta. “Esos miedos con EH Bildu son solo de la M-30 [carretera de circunvalación de Madrid] para dentro”, señala un dirigente. Otros en el PSOE son mucho más reticentes a este grupo. En Unidas Podemos tienen claro que EH Bildu, con sus cinco diputados, es una opción perfectamente válida. Y señalan que lo que piden, además de cuestiones de política económica fácilmente negociables, es el acercamiento de presos al País Vasco. Y eso, dicen en este grupo, es no solo legal, sino razonable dos años después de la disolución de ETA y 11 desde su último atentado.
+
+En Unidas Podemos lo ven claro. Pero en el PSOE, y sobre todo en el entorno más cercano de Sánchez, el que más influye, prefieren seguir con la “geometría variable” y no cerrarse ninguna puerta. Incluso han metido a última hora en la agenda legislativa una reforma penal que podría modificar el delito de sedición, todo un guiño a ERC. El PSOE juega a todas las bandas convencido de que, llegado el momento final, tendrá varias opciones y eso facilitará mucho cualquier negociación. Es mucho más de lo que tenía hace unos meses, cuando Sánchez fue elegido solo por dos votos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_40.txt b/data/text-data/train/politics/politics_40.txt
new file mode 100644
index 0000000..88d1f66
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_40.txt
@@ -0,0 +1,56 @@
+Podemos considera la expulsión de Teresa Rodríguez del grupo de Adelante un asunto "de salud democrática"
+La Mesa de la Cámara ve este miércoles de nuevo el asunto, que queda en manos de PP, Ciudadanos, Vox y PSOE tras la reclamación de IU y Podemos.
+
+RAÚL BOCANEGRA
+La Mesa del Parlamento de Andalucía se reúne este miércoles con la expulsión de Teresa Rodríguez y de otros siete diputados en su agenda por tercera semana consecutiva.
+
+El asunto lleva camino de convertirse en un auténtico vodevil político, que ya ha tenido dos capítulos: primero, PP, Vox y PSOE votaron que se la echase, mientras Ciudadanos se abstuvo.
+
+Una semana después, PP y Ciudadanos rectificaron y devolvieron a los diputados al grupo parlamentario a la espera de un informe jurídico y de que Inma Nieto (IU), la portavoz de Adelante Andalucía que había iniciado el proceso de expulsión, entregase la documentación que acreditase lo siguiente: "La baja en el grupo parlamentario como consecuencia de haber causado baja en su formación".
+
+La decisión final de la Mesa depende de las mayorías, no de lo que diga el informe jurídico que prepara el letrado mayor, Ángel Marrero, que, aunque ciertamente es relevante, no es vinculante. PP, Ciudadanos y PSOE tienen dos votos cada uno y Vox tiene otro. Basta, como la última vez, que dos de las formaciones con más representación se pongan de acuerdo para que haya un veredicto.
+
+En el origen de la petición de expulsión está una comunicación de Jesús de Manuel, secretario de organización de Podemos en Andalucía, a Inma Nieto (IU), portavoz del grupo, en la que a IU se le explicaba que esos parlamentarios habían "causado baja" en Podemos y habían quedado por ello en situación de "transfuguismo".
+
+De Manuel atiende a Público por teléfono y razona al respecto de la decisión de la Mesa que Podemos espera que el asunto "se vea como un problema de salud democrática". "Le puede pasar a cualquier otro partido. Esa es la razón por la cual en Madrid se está negociando una nueva versión del pacto antitransfuguismo", afirma.
+
+"La política ha evolucionado, han ido apareciendo nuevos supuestos. Ahora mismo hay un consenso. PP y Ciudadanos en Andalucía no pueden hacer lo contrario de lo que han pactado en Madrid y que tipifica claramente lo que pasa en Andalucía: un caso de transfuguismo", asegura De Manuel.
+
+"Quien determina si una persona es tránsfuga es el partido al que pertenece", añade De Jesús, quien afirma que al respecto la definición que da la RAE "encaja perfectamente" con el caso: "Personas que se han separado del partido".
+
+La Real Academia de la Lengua da tres definiciones de "transfuguismo". Por un lado, "persona que pasa de una ideología o colectividad a otra". Por otro, "persona que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato". A esta segunda acepción es a la que se refiere De Manuel. Y, por último, "militar que cambia de bando en tiempo de conflicto".
+
+¿La decisión de pedir la expulsión de Rodríguez estaba hablada con Podemos en Madrid? Responde De Manuel: "La decisión contra los tránsfugas se toma en Andalucía, y la toma la Ejecutiva de Podemos Andalucía. Desde que asumimos la dirección coordinamos la posición y el trabajo político con IU, pero es una decisión que toma soberanamente Podemos Andalucía. Evidentemente, no tomamos decisiones sin informar al ámbito estatal porque somos un partido solidario, de ámbito estatal".
+
+¿Qué documentación se ha presentado en el Parlamento? "Un documento muy sencillo que certifica que los ocho no son inscritos en Podemos. Una serie de documentos acreditativos de esa circunstancia, y un escrito jurídico, con argumentos jurídicos y legales. Como cualquier documento que se somete a la mesa de un Parlamento en cierto modo es un híbrido entre lo jurídico y lo político", asegura De Manuel.
+
+Los elementos de una decisión
+Lo que sigue es el relato de los acontecimientos que hace De Manuel en respuesta a la pregunta ¿Por qué ahora? ¿Por qué pedir ahora la expulsión de Rodríguez? ¿Por qué romper de esta manera el grupo parlamentario? De Manuel explica a Público de esta manera los elementos que llevaron a Podemos a tomar una decisión de muy complicada vuelta atrás y que podría perfectamente acabar en los tribunales: "A finales de junio, desde que tomamos el relevo, nos ponemos en contacto para preparar la transición con la antigua dirección que ya no estaba en Podemos, lo que dificulta siempre las cosas. Y con las otras fuerzas sabíamos que había ya fisuras. Nuestra actitud inicial es que la coalición se pueda mantener, pero durante el verano, en el traspaso de poderes nos encontramos muchas resistencias. Nos cuesta mucho que nos devuelvan algo tan básico como las redes sociales, que son vitales. En todo ese periodo inicial, tras la elección de Martina Velarde no pudimos publicar en nuestra página de Facebook y Twitter, porque no nos daban las claves y tardaron semanas en dárnoslas. La página web no nos la dieron hasta más de dos meses después. Vemos gestos hostiles, ciertas resistencias incluso a sentarse a hablar con nosotros. Y en los recursos, era: tenéis dinero para las sedes y las nóminas de julio y a partir de ahí os buscáis la vida".
+
+"Vimos en todo momento –agrega De Jesús– prepotencia y hostilidad en las negociaciones. No se democratizaba el partido instrumental [Adelante Andalucía]. Ni siquiera nos dejaron entrar en ese partido. Lo registraron en diciembre de 2019 asegurándose de que IU estaba en minoría. Y se nos ponen condiciones para entrar en ese partido que tenía el mismo nombre que la coalición que habíamos fundado, sobre todo, IU y Podemos como fuerzas mayoritarias. Condiciones en forma de líneas rojas que pasan por aceptar los postulados de Anticapitalistas, que no deja de ser un socio minoritario".
+
+"Dijimos –prosigue el secretario de Organización de Podemos– que estábamos dispuestos a hablar de todas esas cuestiones, pero que el diálogo tenía que darse entre las bases de todas las organizaciones que componen Adelante Andalucía. Que no podía decidirse el futuro de Adelante Andalucía en una reunión de las cúpulas de cuatro partidos. O cinco, si aceptamos a Anticapitalistas, que para nosotros no forma parte de la coalición electoral porque no existían como partido cuando se fundó. Hay líneas rojas que en la práctica suponen una imposibilidad de democratizar la confluencia. La mayoría no puede aceptar que la minoría le imponga sus tesis a las fuerzas mayores, sin consultar a las bases".
+
+"Y además un tema de división eran los pactos postelectorales, que en el ADN de Podemos se deciden siempre consultando a las bases en cada ocasión, según cada situación concreta. Aceptar otra cosa porque para alguien no llegar a ningún tipo de acuerdo con otras fuerzas políticas es dogma de fe es prepolítico y no lo podíamos asumir", reflexiona.
+
+Se llega entonces al momento decisivo, según De Manuel: "Ante esas líneas rojas y la falta de movimientos en las posiciones de partida después de dos largas reuniones, se llega a la conclusión de que no se puede compartir el mismo espacio. Y a partir de ahí nuestra intención es que haya dos proyectos que puedan convivir, que se respeten y no jueguen a asfixiarse mutuamente. Y en esa dirección van nuestras propuestas. Pero a partir de agosto, percibimos nuevos gestos hostiles. El mismo 10 de agosto, mientras estábamos buscando aún un acuerdo, se bloquea el acceso a las redes sociales de Adelante Andalucía a IU. Ya no solo Podemos no tiene acceso a las redes de Adelante Andalucía, sino IU tampoco. Eso suponía que una marca como Adelante Andalucía, que habíamos construido con mucho esfuerzo militante de Podemos e IU, se la teníamos que regalar a Anticapitalistas, cosa que no estamos dispuestos a hacer. La marca es de todos y no se la puede quedar la parte minoritaria".
+
+No se produce tampoco un pacto sobre el dinero, asegura De Manuel. "No hay acuerdo sobre los recursos. Nos cuesta mucho sentarnos a hablar de los recursos y llega un momento en que nos plantean quedarse con el 90% de ese 60-40, el 10% del 60%, el 6% del total. Esa propuesta no era aceptable. Nos querían asfixiar. El grueso de los recursos que venía de una coalición en la que Podemos era partido mayoritario, quedaba en manos de una escisión. Adelante Andalucía fue respaldada por 600.000 personas que en su inmensa mayoría son votantes de IU y Podemos. Cuando vamos con otra marca, la gente en los colegios electorales pregunta dónde está la papeleta de Podemos, o la de IU. Hay que recordar que la ruptura viene de una decisión que toman más del 90% de las bases de Podemos, que es formar parte de un gobierno de coalición. Entiendo que haya compañeros que no estén de acuerdo con lo que habían dicho las bases. Ante eso puedes defender tu proyecto en minoría o fundar otro partido, pero si decides hacer lo segundo, no puedes hacerlo con los recursos del partido del que te has ido. Eso es transfuguismo de manual".
+
+De Manuel añade: "Esos 11 diputados que están ahora alineados con Anticapitalistas se presentaron a unas primarias internas de Podemos, no entraron en las listas como independientes. Y de hecho las personas inscritas en Podemos no podían participar en las primarias conjuntas si no era a través de la lista que había salido de las primarias de Podemos. Por tanto no hay duda ninguna de que si hoy son diputadas de Adelante Andalucía es porque antes se habían presentado a unas primarias en Podemos. Los 11 participaron en ellas y eso está documentado".
+
+¿Por qué entonces solo se pide la expulsión de ocho? "Hemos actuado contra las personas de las que teníamos constancia que se habían ido de Podemos, bien porque habían abandonado Podemos voluntariamente o bien porque sus hechos o declaraciones públicas demostraban que hablaban y actuaban ya desde otro partido y contra su antiguo partido, y eran dirigentes de otro partido. Y en Podemos no se permite la doble militancia desde Vistalegre III, salvo excepciones que tiene que aprobar la ejecutiva estatal, y no ha sido el caso".
+
+Y finalmente, remacha De Manuel: "Actuamos en el momento en que nos enteramos de una decisión muy grave, una cuenta que se abre a finales de agosto y un escrito que se manda al letrado del parlamento pidiéndole que la asignación del grupo parlamentario se pase a esa nueva cuenta en la que no hay apoderados de IU y Podemos. Ocurre a finales de agosto, pero nos enteramos casi a finales de octubre. Ni IU ni Podemos sabían nada de eso. Nos lo podían haber contado si se sentían parte de Podemos, pero no lo hicieron. Hace mucho tiempo que no recibimos ninguna explicación de los diputados. Cuando te enteras de algo así te esperas cualquier cosa. Y tienes que actuar con urgencia para evitar males mayores. Tú no haces algo así, si no te reservas como mínimo el derecho de usar esos fondos en beneficio exclusivo de tu nuevo partido. No creas otra cuenta si no tienes alguna razón. Y si lo haces, tienes que contárselo al socio. Es un gesto inadmisible entre socios. Eso desencadena todo. Aunque políticamente, las relaciones estaban ya rotas".
+
+Sobre la marca Adelante Andalucía
+¿Esta decisión de Podemos supone la renuncia a la marca, si se tiene en cuenta que el partido político Adelante Andalucía está en manos del sector de Teresa Rodríguez? "Aquí es relevante distinguir partido instrumental de coalición. Ellos habían registrado un partido instrumental y les dijimos: si no lo democratizáis, tenéis que retirar la marca del registro. No os podéis quedar con una marca que no es vuestra. Si la mesa hace lo que tiene que hacer, el problema lo tienen ellos, porque el grupo parlamentario va a seguir siendo Adelante Andalucía y va a estar compuesto por diputados que no son tránsfugas. De modo que lo van a ten muy difícil porque Adelante Andalucía seguirá siendo el grupo que representa esa marca, del que han sido expulsados. Es difícil imaginar que se aferren a esa denominación. Hay dos vertientes, la política y la jurídica. La vía jurídica la tendrán que determinar nuestros juristas", responde De Manuel.
+
+Agrega el secretario de Organización de Podemos: "La marca Adelante Andalucía son muchos concejales. Hubo un manifiesto de 800 cargos públicos que no estaban de acuerdo con la usurpación de la marca de los diputados tránsfugas. Hemos apostado por un proyecto de confluencia donde IU y Podemos son los socios mayoritarios y no estamos dispuestos a que nadie usurpe ese proyecto sin oponer resistencia. La posición institucional de Anticapitalistas en ayuntamientos es marginal, salvo en Cádiz capital, pese a que en las últimas municipales tenían la dirección andaluza. Tienen algo de presencia en Sevilla y Cádiz y poco más".
+
+El grupo Adelante Andalucía consta hoy de 17 diputados y recibe 1,6 millones de euros al año del Estado por ello. Si la Mesa confirma la expulsión y aplica el mismo criterio que utilizó cuando Vox perdió una diputada, quitarle la parte proporcional, la coalición –además de los diputados afines a las tesis de Teresa Rodríguez, que pasarían a ser no adscritos y a cobrar, por tanto, solo su salario– perdería una buena parte del dinero que hoy recibe.
+
+Al respecto, afirma el secretario de Organización de Podemos en Andalucía: "Aquí hay un problema aparte de la usurpación de la marca, dinero y redes. Aquí hay unos diputados que estaban incumpliendo acuerdos firmados por Podemos cuando ellos eran dirección de Podemos Andalucía, que nos comprometen a nosotros. Acuerdos económicos con IU, acuerdos de uso de redes y otros acuerdos en otras instituciones. Nosotros hacemos responsables a quienes permitieran esta aberración, en caso de que la Mesa decida naturalizar a los tránsfugas de los incumplimientos que estas personas puedan seguir teniendo respecto de los acuerdos. No tenemos que hacernos responsables de lo que decidan personas que ya no están en Podemos y sin nuestro conocimiento ni consentimiento. Nos reservamos el derecho a emprender acciones legales en caso de que se nos reclamase el cumplimiento de esos acuerdos contra quien fuera cómplice de esa situación a sabiendas. Aquí ya no está en juego solo el dinero de Podemos, bloqueado desde julio, sino también el de IU. Si la mesa nos da la razón pero hubiera una merma en la asignación del grupo al reducirse su tamaño entendemos que habría una doble penalización. El transfuguismo te deja sin representación política. Nos han dejado nada menos que sin ocho diputados y diputadas. Imagínate que se nos sanciona también con una merma económica, eso lo pelearíamos. Otra cosa es lo que decida la mesa".
+
+De Manuel remacha: "Si hay una víctima, somos nosotros, que nos han dejado dos años sin proyección pública en el Parlamento. Y de paso han dejado sin voz a decenas de miles de andaluzas y andaluces que apostaron por Podemos como integrante de un proyecto de confluencia más amplia y que ahora no se sienten representados".
+
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_41.txt b/data/text-data/train/politics/politics_41.txt
new file mode 100644
index 0000000..89a950c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_41.txt
@@ -0,0 +1,31 @@
+La Cámara, con los votos de PP y Cs, da marcha atrás: devuelve a Teresa Rodríguez a Adelante y pide un informe jurídico
+Al mismo tiempo, la Mesa decide darle a la portavoz de Adelante, Inmaculada Nieto (IU), 48 horas para que acredite la baja en el grupo parlamentario como consecuencia de haber causado baja en su formación en la que se había basado el escrito que presentó la semana pasada, el que dio origen a la expulsión ahora rectificada.
+
+Después de más de tres horas de tensa discusión, en la que se expusieron argumentos de todo tenor, jurídicos y políticos, la Mesa del Parlamento de Andalucía decidió este jueves con la mayoría de PP y Ciudadanos devolver a Teresa Rodríguez y a los otros siete diputados expulsados del grupo de Adelante Andalucía a la disciplina del mismo y dejar "sin efecto" la resolución de la semana pasada que había acordado su expulsión con los votos de Vox, PP y PSOE.
+
+Al mismo tiempo, la Mesa decidió darle a la portavoz de Adelante, Inmaculada Nieto (IU), 48 horas para que acredite la situación de transfuguismo en la que se había basado el escrito que presentó la semana pasada, el que había dado origen a la expulsión. El texto que se sometió a votación no recogía la palabra transfuguismo, sino una redacción similar a esta: lo que debe acreditarse es que los ocho diputados han causado baja en el grupo parlamentario como consecuencia de haber causado baja de su formación.
+
+"Una vez recibida esta información los letrados elaborarán un informe jurídico", aseguraron a Público fuentes parlamentarias, en el que se valorará si las pruebas presentadas son suficientes para expulsar a los parlamentarios del grupo o no.
+
+De este modo, se impuso la tesis que había defendido desde primera hora la presidenta del Parlamento, Marta Bosquet, de Ciudadanos: esperar a tener un informe jurídico en condiciones para decidir.
+
+La Mesa se había reunido ya en dos ocasiones el miércoles pasado para ver el recurso que habían presentado los diputados afines a Rodríguez, y, tras la segunda de las reuniones, se decidió que el letrado mayor, Ángel Marrero, redactase un escrito en respuesta a la reclamación para que sus miembros lo estudiasen.
+
+El letrado presentó un texto que, con algunas modificaciones, finalmente, se votó. PP y Ciudadanos, con sus cuatro representantes, impusieron su mayoría, mientras que PSOE y Vox insistieron en defender la misma posición que la semana anterior, la de la expulsión tras el escrito de la portavoz.
+
+Maribel Mora, que no fue expulsada del grupo la semana pasada, era la representante de Adelante en la Mesa y tiene voz, pero no voto. En todas las reuniones, defendió a sus compañeros expulsados a capa y espada, fajándose muy duro después de haber pasado horas estudiando el asunto en todas sus vertientes, al considerar que la petición presentada por Nieto era "ilegítima y antidemocrática".
+
+Nieto, tras conocer la decisión, escribió lo siguiente en su cuenta de Twitter: "A falta de la comunicación oficial, ya conocemos que la Mesa del Parlamento nos va a requerir más documentación que acredite la condición de tránsfugas de los diputados y diputadas que eran miembros de Podemos y ya no lo son".
+
+Nieto agregó: "Vamos a poner esa documentación y la que se nos pida a disposición de la Mesa. Esperamos que en los próximos días haya una decisión definitiva que restituya la normalidad del funcionamiento de la Cámara".
+
+Luego, remachó: "Estoy convencida de que el Parlamento de Andalucía decidirá conforme al acuerdo antitransfuguismo que las fuerzas políticas compartimos desde hace más de dos décadas y que hemos actualizado recientemente para desincentivar estas prácticas".
+
+Acusación de transfuguismo
+En el escrito que inició el proceso de expulsión, Nieto exponía que había "recibido comunicación" de Jesús de Manuel Jerez, secretario de Organización de Podemos Andalucía, en la que se le traslada que "8 diputados y diputadas" han causado baja como afiliados en su formación política, "quedando en situación de transfuguismo".
+
+La portavoz añadía en el escrito: "atendiendo la solicitud y dado que ya no pertenecen al partido político/coalición electoral en cuya candidatura concurrieron a las elecciones, procedo a cursar la baja en el grupo parlamentario de Adelante Andalucía y consecuentemente solicito dé traslado a la Mesa para que los diputados y diputadas Teresa Rodríguez-Rubio, Ángela Aguilera, José Ignacio García, Luz Marina Dorado, María Vanessa García, María Gracia González, Ignacio Molina y Diego Crespo adquieran la condición de diputados y diputadas no adscritos".
+
+Adelante Andalucía es la coalición con la que las fuerzas de la izquierda y del andalucismo se presentaron a los pasado comicios autonómicos. Se formó con el pacto de cuatro partidos, Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista, IU y Podemos, entonces dirigido por el grupo encabezado por Teresa Rodríguez, quien, tras el pacto de Gobierno entre Unidas Podemos y el PSOE, dejó, junto con otros miembros de Anticapitalistas, la dirección del partido que contribuyó a fundar. Obtuvieron 17 diputados en las elecciones, once de ellos afines a Rodríguez y otros 6 de IU.
+
+El Parlamento de Andalucía lo conforman 109 diputados. Hoy son 33 del PSOE, 26 del PP, 21, de Ciudadanos, 11 de Vox, 17 de Adelante y una más, ex de Vox, no adscrita.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_42.txt b/data/text-data/train/politics/politics_42.txt
new file mode 100644
index 0000000..008c348
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_42.txt
@@ -0,0 +1,19 @@
+Ortega Smith: "Yo no condeno expresamente el franquismo"
+"Qué es eso de condenar una parte de la historia como si hubiera un tribunal de la censura o un gran hermano que decide", afirma el secretario general de Vox
+
+El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, rechaza condenar expresamente el franquismo igual que no hace con ninguna otra parte de la historia, negándose a ejercer de "tribunal de la censura". A su juicio, en todo hecho histórico hay "luces y sombras" y solo los "sectarios" se atreven a negarlo. Y pone como ejemplo "el resurgimiento" de la economía española durante la dictadura o la red de pantanos y carreteras.
+
+"No, yo no condeno expresamente el franquismo. Como no condeno ni aplaudo ninguna parte de la historia de España —explica en una entrevista a Europa Press—. Qué es eso de condenar una parte de la historia como si hubiera un tribunal de la censura o un gran hermano que decide".
+
+El diputado de Vox y portavoz en el Ayuntamiento de Madrid cree que cada ciudadano podrá tener "su opinión" personal sobre los acontecimientos históricos e incluso reconocer "luces y sombras". "Por ejemplo en el franquismo no todo era negro ni todo blanco", sostiene apuntando el "resurgimiento" económico del país tras la Guerra Civil o la red de pantanos y carreteras.
+
+A su juicio, esto solo se puede negar "si eres un sectario". Y ha censurado que hoy en día haya muchos "adalides de la lucha antifranquista" que durante los años de dictadura "vivían del régimen" ellos o sus padres.
+
+"Cada uno puede tener la opinión que quiera sobre cualquier etapa", ha insistido rechazando con ello las leyes de memoria histórica. Aunque deja claro que, "si se quieren abrir heridas", Vox también pondrá sobre la mesa los hechos de Paracuellos, las checas de Madrid, la quema de iglesias o las violaciones de monjas.
+
+"Criminales en el callejero"
+"¿Hablamos de esa triste historia?, ¿qué pretenden?, ¿volver a enfrentarnos? —pregunta—. Pero si hay que hablar, si quieren que hablemos de historia, ahí están los datos". Y recuerda que Vox ya dio los primeros pasos en el Ayuntamiento de Madrid provocando la retirada de las calles y placas en homenaje a Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto.
+
+De hecho, reivindica su derecho a opinar de historia igual que el resto y, por ejemplo, critica que se reivindique la figura del expresidente de la Generalitat de Cataluña Lluís Companys. "Es un criminal que debería haber sido juzgado por genocidio; fue responsable de 8.500 fusilamientos, era un paranoico, un criminal de libro", ha sostenido.
+
+Y lo mismo sobre Largo Caballero o Indalecio Prieto, a quienes tilda de "criminales". "Yo creo que este país se está empezando a volver loco", apunta lamentando que se recupere "una de las etapas más dolorosas" de la historia de España como fue la Guerra Civil y "volver a abrir heridas que los padres y abuelos ya cerraron".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_43.txt b/data/text-data/train/politics/politics_43.txt
new file mode 100644
index 0000000..4a1cfca
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_43.txt
@@ -0,0 +1,24 @@
+El Gobierno ve un punto de inflexión en la posición de Casado, pero desconfía de que se concrete en hechos
+Hay satisfacción en el Ejecutivo por el desarrollo de la moción de censura, al considerar que sale reforzada la mayoría de la investidura y se despeja el camino a los Presupuestos. La congelación de la proposición de la reforma para la elección de los miembros del CGPJ no implica, de momento, que no se aborde esta cuestión.
+
+La moción de censura de Vox ha resultado para el Gobierno mejor de lo que esperaba: se ha visualizado la soledad de la ultraderecha, que no ha conseguido ni un voto a favor -ni siquiera una abstención-, para chocarse contra el muro de los 298 votos en contra, el peor resultado en cualquier moción de la democracia.
+
+Además, se ha reforzado la unidad, tanto en el Ejecutivo de coalición -todas las intervenciones del Gobierno en el debate y su contenido fueron acordadas entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias-, como entre los partidos que dieron su apoyo en la investidura. Los mismos -y algunos más- que rubricaron una iniciativa contra el "discurso del odio" de la ultraderecha este mismo miércoles.
+
+Además, por el clima apreciable en el debate, se considera que esta moción ha servido para facilitar la consecución de apoyos en el bloque de investidura para los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que se presentarán la próxima semana, y que constituyen la única vía para dar continuidad a la legislatura.
+
+La sorpresa, también para el Gobierno, ha sido el posicionamiento del líder del PP, Pablo Casado. Distintos dirigentes, sea del PSOE o de UP, afirman que les ha sorprendido, no tanto por votar en contra de la moción, sino por el contenido de su discurso, marcando más claramente que nunca las diferencias con Vox. Reconocen, además, que Casado ha efectuado un discurso potente.
+
+"Esperamos que sea un punto de inflexión", comentó a Público una destacada dirigente del PSOE que, sin embargo, no ocultó que hay que esperar a que ese discurso se concrete en hechos, y se inicie una negociación sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del resto de instituciones pendientes de cambio.
+
+Los socialistas, como comentaron a Público hace unos días, mantienen de momento la propuesta para el cambio de elección de los miembros del CGPJ que presentaron conjuntamente con Unidas Podemos, y recuerdan que el presidente habló de "frenar" la iniciativa. No obstante, admiten que si hay acuerdo puede haber un planteamiento distinto al que lleva la proposición.
+
+De momento, el PSOE se conforma con empezar por esa negociación para renovar los órganos institucionales y que, además, pueda abrir la puerta a otros pactos en el futuro, porque lo que descartan es que el enfrentamiento entre el PP y Vox llegue a la ruptura en las comunidades autónomas donde gobiernan, aunque fue una petición hecha por la portavoz socialista, Adrina Lastra, durante su intervención.
+
+Unidas Podemos desconfía abiertamente de Casado
+Por su parte, desde Unidas Podemos han reconocido el valor del discurso de Casado, si bien han expresado su desconfianza en las palabras del líder del PP. No sólo en lo que se refiere al hecho de que recele públicamente de Vox mientras sigue gobernando con sus apoyos, sino en lo que toca a otros escenarios.
+
+Interpretan que el líder conservador no apoyará la renovación del Consejo General del Poder Judicial en ningún escenario, y que seguirá aferrándose a excusas para enmascarar que su mayoría le favorece -la última, que no se fía de UP, que es parte del Ejecutivo.
+
+En cualquier caso, sostienen que las próximas semanas serán claves para interpretar la estrategia del PP, y dan por hecho que los conservadores se verán más que obligados a pronunciarse.
+
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_44.txt b/data/text-data/train/politics/politics_44.txt
new file mode 100644
index 0000000..d9d0d5d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_44.txt
@@ -0,0 +1,47 @@
+Ayuso acaba con la "paciencia" del Gobierno tres semanas después de pedirle ayuda y vuela todos los puentes
+Los equipos de ambos Ejecutivos únicamente han acordado volver a reunirse en los próximos 15 días, tras el fracaso de la negociación y la decisión del Gobierno central de decretar el estado de alarma por tercera vez en democracia, ahora sólo en Madrid. El real decreto ha generado también una discusión técnico-jurídica en el Consejo de Ministros.
+
+Lo que hace tres semanas empezó como un acercamiento, un deshielo entre administraciones para luchar contra la covid-19, ha acabado de la peor forma posible. Los Gobiernos de Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso volaron de facto todos los puentes este viernes, y el Ejecutivo central acabó declarando el estado de alarma en la Comunidad de Madrid.
+
+Hoy por hoy, la desconfianza entre ambas administraciones ha escalado a niveles nunca vistos, y el propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, habitualmente contrario a los reproches y a utilizar palabras gruesas, ha acusado a Ayuso de "no hacer nada" mientras la covid-19 se extendía a toda velocidad por Madrid y por otros municipios. "La paciencia tiene un límite", sentenció este viernes.
+
+El único compromiso vigente entre ambos Gobiernos es que sus respectivos equipos volverán a hablar en un plazo de 15 días, constatándose así el fracaso del llamado grupo covid-19. Todo, pese a los preocupantes datos de contagios, incidencia, ocupación de UCI o positividad de Madrid -que además cambió hace semanas los requisitos para hacer pruebas-, y tras la declaración del estado de alarma por tercera vez en la democracia, la primera vez que no se aplica en todo el territorio nacional.
+
+El Gobierno lo ha decretado para dar cobertura legal a las mismas medidas pactadas por las comunidades autónomas una semana antes. Madrid las aplicó bajo el paraguas de una ley ordinaria y no orgánica -a diferencia del resto de comunidades autónomas, también las del PP-, y además recurrió la norma ante la Audiencia Nacional.
+
+A su vez el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) comunicó el jueves que no avalaba la aplicación de estas medidas, y pese a los intentos de Illa por coordinarse con el Ejecutivo regional, Ayuso compareció para anunciar la aplicación futura de medidas -que no desveló,- decididas de forma unilateral, y para cargar contra el Gobierno central. La reunión entre ambas administraciones nunca llegó, pero Sánchez y Ayuso hablaron en tres ocasiones entre la noche del jueves y el mediodía del viernes.
+
+En la primera, Sánchez le transmitió un ultimátum: o aplicaba las medidas en base a la ley orgánica en cuestión, o pedía la aplicación del estado de alarma, o el Gobierno lo aplicaría motu proprio. En la segunda, Ayuso pidió más tiempo, y Sánchez aplazó el Consejo de Ministros, inicialmente previsto para las 8.30, y lo convocó a las 12.
+
+La tercera llamada sirvió para certificar el fracaso en la búsqueda de un acuerdo, poniendo fin a un camino que comenzó con la petición de ayuda del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, con Sánchez recogiendo el guante en escasas horas. Cuatro días después, rodeados de banderas de España y de Madrid, Sánchez y Ayuso escenificaron su entendimiento y la tregua entre ambas administraciones.
+
+Ayuso, la baza del PP para liderar la oposición a Sánchez
+Sin embargo, Ayuso no ha dejado de disparar contra el Gobierno central ni siquiera en esa cita entre banderas. De hecho, desde el primer momento el socio minoritario del PSOE, Unidas Podemos, dejó ver sus reservas ante el acercamiento con la presidenta regional, y sobre el peligro de "blanquear" una actuación que consideran errática y profundamente lesiva.
+
+Entonces, distintas voces alertaron de que Ayuso únicamente peleaba por el relato político -como desde la derecha también han achacado a Sánchez-, y finalmente distintos cargos de su Gobierno han atacado el supuesto totalitarismo del Ejecutivo central por su aplicación de esta herramienta constitucional.
+
+Mientras tanto, han pasado tres semanas en las que Illa apenas se ha permitido algún paréntesis para su habitual estilo reposado -como cuando contraprogramó una rueda de prensa del consejero de Sanidad de Madrid-, para decir que el Gobierno regional no quería hacer caso de las recomendaciones del Ejecutivo central.
+
+El único resultado de este periodo de vaivenes, además, son las medidas acordadas por todas las comunidades en el Consejo Interterritorial de Salud del día 30, las mismas que Madrid recurrió. Sólo las comunidades autónomas gobernadas por el PP votaron en contra, y ni siquiera lo hicieron todas, ya que Castilla y León sí apoyó la norma, y de hecho la está aplicando.
+
+El Gobierno, además, pactó los criterios con Ayuso, de forma unilateral, molestando así a otras comunidades. Con todo, desde el Ejecutivo regional llegaron a argumentar que el acuerdo no era válido, golpeándose contra el muro de un informe de la Abogacía del Estado que sustanciaba las posiciones de Moncloa. Todo esto, en apenas tres semanas. Y para volver a volar los puentes.
+
+El PP califica el estado de alarma como un "155 sanitario"
+Pablo Casado quiere dejar claro que la guerra de Ayuso también es la suya y que cualquier decisión de calado en la Comunidad de Madrid pasa por sus manos. Este viernes ha comparecido de manera improvisada y ha salido en rescate de la presidenta madrileña, a la que ha vuelto a respaldar públicamente. El líder del PP ha cargado contra el presidente del Gobierno, al que ha tachado de incompetente y de tener que acudir a una "excepcionalidad legal" con "su habitual prepotencia" para enmendar a los tribunales.
+
+Los populares llevan semanas defendiendo que las decisiones en Madrid se toman en base a "criterios partidistas" y no "científicos o epidemiológicos", un relato que ven reafirmado con la aplicación del estado de alarma, pese a que la región se sitúa a la cabeza en número de contagios. "Un 155 sanitario", así es como lo ha definido el alcalde de Madrid, y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez Almeida. Para el regidor, la decisión del Consejo de Ministros supone un agravio frente a otras comunidades como Navarra o Catalunya.
+
+Otra de las caras más visibles del Ejecutivo de Ayuso, Enrique López, titular de Justicia y miembro de la dirección nacional del PP, ha calificado de "atropello constitucional" contra la Comunidad de Madrid la aplicación del estado de alarma. "Es un ataque a todos los madrileños, desproporcionado, innecesario y sectario", ha escrito a través de Twitter. Desde el PP se presentan como las víctimas de un Estado que la ha tomado con ellos sin motivos. Sin embargo, esta postura contrasta con la de su otro socio de gobierno en Madrid, Ciudadanos, favorable al confinamiento perimetral.
+
+Ciudadanos trata de ser juez y parte
+Desde Ciudadanos tratan de ser juez y parte, y buscan jugar un papel mediador entre ambas administraciones, pese a formar parte de una de ellas. El vicepresidente Ignacio Aguado ha manifestado en varias ocasiones su oposición
+al plan presentado por Ayuso de ampliar las restricciones a nuevas zonas básicas de salud para frenar el avance de la pandemia. El dirigente de Cs era partidario de rehacer la orden tumbada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid corrigiendo sus defectos.
+
+Las diferencias entre PP y Ciudadanos durante toda la gestión de la pandemia en Madrid no han hecho más que crecer y hace unos meses Díaz Ayuso sopesó la posibilidad de un adelanto electoral, pero desde Génova se lo echaron para atrás. Desde la dirección de ambos partidos aseguran que la legislatura durará cuatro años, pero las fricciones están dejando marca entre presidenta y vicepresidente, cuya relación está cada día más debilitada.
+
+El Consejo de Ministros se extiende hasta las dos horas
+Con Sánchez de viaje oficial en Barcelona, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha presidido un Consejo de Ministros que no debía prolongarse más que unos minutos. Si el Consejo estaba convocado a las 12.30, la previsión era que Illa y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, comparecieran en rueda de prensa a las 12.30, pero finalmente lo hicieron dos horas después.
+
+Fuentes del Ejecutivo explican que la reunión ministerial se dilató por el debate generado en torno al real decreto redactado bajo la batuta de Calvo, con algunos ministros señalando supuestos errores en la norma, que no se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) hasta las 17.00, cuando la idea era que entrara en vigor dos horas antes.
+
+Otras fuentes afirman que ha habido una discusión técnico jurídica para perfilar el decreto, si bien le restan importancia. Hay quienes señalan que no ha sido fácil armar esta norma, y que, en ocasiones, la sensación vivida este viernes fue similar a la que vivieron durante la primera -y larguísima- discusión en Consejo de Ministros sobre el decreto de alarma, el 14 de marzo, salvando las distancias.
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_5.txt b/data/text-data/train/politics/politics_5.txt
new file mode 100644
index 0000000..38e6674
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_5.txt
@@ -0,0 +1,3 @@
+Unidas Podemos considera que la gestión del Gobierno y, especialmente, del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre la migración "no es coherente con un Gobierno progresista". Esta política migratoria se ha convertido en un nuevo foco de tensión entre los dos partidos que componen el Gobierno de coalición, especialmente por la crisis humanitaria que se vive en Canarias por la llegada masiva de migrantes. Esa gestión está en manos de varios ministerios como el de Interior, el de Inclusión, el de Defensa, el de Exteriores y el de Fomento y eso ha provocado descoordinación y tensiones que agravaron la crisis humanitaria. Dado que se disolvió en enero la Comisión Delegada de Asuntos Migratorios y no hay un organismo de coordinación, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha tomado los mando recientemente, cuando la situación ya estaba desbordada y superaba al Gobierno. No obstante, Interior lleva el peso de la gestión y contra su titular dirige las críticas el partido del vicepresidente Pablo Iglesias, muy molesto con su política migratoria. Marlaska ya fue muy criticado por Unidas Podemos en la anterior legislatura por su política migratoria y decisiones como la aplicación de las llamas devoluciones en Ceuta y Melilla. Hace una semana, el Consejo de Coordinación de Podemos en Canarias aseguró las recientes visitas del ministro de Interior y de la comisaria europea Ylva Johansson a Canarias fueron "hipócritas y decepcionantes". "No nos valen visitas ni fotos ni promesas vacías. Tanto los migrantes como el pueblo canario se merecen el respeto del Estado y de la UE", aseguró en un comunicado. Unidas Podemos, que no tiene competencias directas sobre ese tema, entiende que es muy grave el repunte de la ruta canaria, hacia donde se han desviado otras que antes utilizaban el estrecho. Este partido forma parte también del Gobierno autonómico de Canarias, que en las últimas semanas también ha lamentado la falta de apoyo.Explican que entre septiembre y octubre se han producido el 65% de las llegadas de todo el año, aunque están lejos de las cifras de 2006 y 2007, cuando hubo hasta 3.000 llegadas en un año. Fuentes de este partido aseguran, además, que es preciso no alentar discursos de xenofobia y explicar que lo que ocurre es que la pandemia está provocando una crisis económica en países como Senegal que obligan a migrar a jóvenes con cualificación profesional y nula esperanza en sus lugares de origen. De hecho, este viernes hay una jornada de luto en Senegal por la muerte de 480 personas que pretendían llegar a Canarias. Su crítica se dirige a la forma en la que se mantienen hacinados los migrantes en Canarias, sin condiciones básicas, ni legales. También cuestionan con dureza los vuelos de devolución o repatriación masiva, que no tiene en cuenta la situación particular de cada uno de los migrantes, lo que puede vulnerar la ley. Su propuesta, para la que presionan en el Gobierno, es la de poner en marcha vuelos desde Canarias a la península para que sean acogidos digna y convenientemente, en lugar de las deportaciones.
+"Efecto llamada"
+Esos vuelos han sido frenados por Interior por la pandemia y por lo que llama, un concepto que cuestionan las ONG y que prefieren denominar "efecto huida", es decir, atribuyen la salida a la falta de expectativas o la miseria en África. Piden también que se cumpla la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la libre deambulación de migrantes con peticiones de asilo en trámite. "Interior no se puede descolgar de la política progresista del Gobierno y debe ser coherente con medidas como el escudo social. No puede ser que despleguemos este escudo y haya más de mil personas en un muelle en Canarias", explican fuentes de la dirección de Unidas Podemos. La gestión de Calvo se traduce en un plan de acogida de los migrantes en campamentos militares habilitados por el Ministerio de Defensa.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_6.txt b/data/text-data/train/politics/politics_6.txt
new file mode 100644
index 0000000..eb3cf06
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_6.txt
@@ -0,0 +1,5 @@
+Madrid y Cataluña se han enfrentado a la segunda oleada del virus de maneras muy distintas. La comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso se sumergió en un clima de crispación política sin precedentes. En cambio, en Cataluña, que venía de una tensión entre partidos mucho mayor a causa del 'procés', se firmó una tregua a cuenta del coronavirus y todos los partidos se han alineado con la Generalitat, de manera que en el tema covid-19 se ha pasado sin mayores estridencias. Incluso se avalaron en Cataluña medidas más duras que el estado de alarma en Madrid —se han cerrado bares y restaurantes— para no acabar como el otro extremo del puente aéreo. Al parecer, no solo es que el virus no distinga entre territorios, es que no distingue de confluencias políticas. Cataluña se ha colocado esta semana por encima de los niveles de Madrid, con más de 447 casos por cada 100.000 habitantes. Más que en la capital española. El estado de alarma también ha contado con el apoyo de la oposición. Los líderes de los grupos se reunieron telemáticamente con tres 'consellers' para que les explicasen el alcance de la petición del estado de alarma. No hubo críticas. Y en público, todo el mundo se ha alineado con la Generalitat, la misma línea que se ha seguido en toda la segunda oleada. La ventaja es que Cataluña se ha ahorrado unos niveles de bochorno político que en España han llegado al paroxismo con la moción de censura de Vox el mismo día en que las autoridades reportaban 155 muertos por el coronavirus. Los datos en Cataluña son todavía peores: más de 4.000 positivos diarios en las últimas jornadas, riesgo de rebrote en 841, 347 ingresados en UCI con ocupación del 50% de las camas disponibles y 25 nuevos muertos por la enfermedad solo ayer. Desde que empezó esta crisis, la Generalitat lleva contabilizados 13.819 fallecidos. Es decir, el consenso político ha servido para poco en términos médicos. Fuentes políticas explican que el mérito no es solo de una oposición que está actuando con responsabilidad. Otros factores coyunturales están ayudando: la salida de un activista como Quim Torra del Palau, la llegada de Pere Aragonès, que pese a estar en funciones está demostrando mando en plaza, y, tal y como pasó en la primera ola de la pandemia, que Waterloo haya bajado el tono, el mediático y la intervención en la Generalitat. Todo eso ha facilitado un clima político más armónico que en la primera oleada y menos crispado que en Madrid. Sobre los malos datos, la 'consellera' de Salut, Alba Vergés, ha advertido de que el resultado del cierre de bares y restaurantes —además del resto de medidas, como clases 'online' en las universidades, suspensión de eventos deportivos no profesionales, cierres de centros de estética, etc.— no se verá hasta la semana que viene. Pero ya se está hablando de endurecer todavía más las medidas: por ejemplo, con un confinamiento de fin de semana. Y la leal oposición no abre la boca. La imagen general es que la bronca política molesta a los ciudadanos, que se pueden sentir abandonados en lo esencial, pero tiene un efecto limitado sobre el virus. Igual que el consenso político puede reconfortar a los votantes pero no a los enfermos, que lo que precisan es una buena gestión hospitalaria, centros de Atención Primaria robustos y rastreo en condiciones. El consenso o el disenso entre las fuerzas políticas es una superestructura, pero tiene poca incidencia sobre el día a día de la gestión de la salud pública.
+Diferencias internas
+En la Generalitat hay diferencias internas, pero no se están saldando a golpe de declaración y contradeclaración. Incluso cuando el infectólogo Oriol Mitjà denunció que Quim Torra le había ofrecido ser comisionado de Salud Pública con rango de 'conseller' para luchar contra la pandemia y que renunció a la oferta porque ERC no le apoyó, la sangre no llegó al río. Pere Aragonès evitó polemizar y todo se ha quedado en una anécdota. Mitjà ha acabado siendo un experto, otro más, de los que asesoran al Govern. Y a los expertos a veces se les hace caso y a veces no. Y sus consejos a veces funcionan, a veces no. Y más con este virus. Incluso dentro de la 'conselleria' han aparecido divisiones. Salut Pública, cuyo máximo responsable, Josep Maria Argimon, está de baja por haberse infectado, defiende el toque de queda nocturno. Igual que el 'conseller' de Interior, Miquel Samper. En cambio, la 'consellera' de Salut, Alba Vergés, se muestra contraria a esta medida, que podría servir para que abriesen bares y restaurantes. Vergés es celosa de sus competencias y, además, se ha manifestado partidaria de que los bares sigan cerrados aunque haya toque de queda.
+Cansancio social
+La Generalitat en esta segunda ola se ha alineado también con el Gobierno español. Y se nota en la sintonía del ministro de Sanidad, Salvador Illa, con las autoridades sanitarias catalanas. Este viernes, tanto desde Moncloa como desde la Administración catalana, el mensaje ha sido el mismo: apelaciones a la responsabilidad individual y petición de que la gente permanezca en casa y no lleve a cabo ningún tipo de vida social. Tanto en Madrid como en Barcelona, la consigna ha sido idéntica: las autoridades han hecho todo lo que podían. A partir de ahora, si todo sale mal, la culpa es de los ciudadanos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_7.txt b/data/text-data/train/politics/politics_7.txt
new file mode 100644
index 0000000..33cdf3d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_7.txt
@@ -0,0 +1,3 @@
+La sentencia de la Audiencia Nacional que absuelve al jefe de los Mossos durante el 1-O, Josep Lluís Trapero, no solo ha sido recibida con alegría por el mayor y por la cúpula de la Policía autonómica durante el referéndum. Los políticos del 'procés' también acogieron con satisfacción la exoneración apoyada por dos de los tres magistrados del tribunal e incluso, algunos de ellos, ven un posible camino para apoyar sus tesis de defensa. A corto plazo o con la vista puesta en el largo recorrido, al menos el 'exconseller' de Interior Joaquim Forn y el 'expresident' Carles Puigdemont harán uso de algunos de sus argumentos para respaldar sus tesis. El caso de Puigdemont es el más inmediato. Nada más hacerse pública la sentencia, el expresidente —que tiene pendiente y en tramitación un suplicatorio que debe resolver el Parlamento Europeo, en el que es eurodiputado— dio instrucciones para que se traduzca la sentencia con la intención de aportarla en Bélgica. Fuentes de su entorno aseguran que la distinta apreciación de hechos como las cargas en los colegios electorales en las resoluciones del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional aporta al menos una "duda razonable" sobre lo sucedido. La sala que ha absuelto a Trapero no ha valorado los vídeos sobre las cargas policiales el 1-O como indicio de una actuación delictiva. Asegura que el uso de la fuerza "contra ciudadanos indefensos, contra personas mayores, contra familias enteras, no podía ser, en esta situación, la solución para imponer el acatamiento al ordenamiento jurídico, aunque fuera legítimo". Puigdemont considera que esta valoración coincide con la que en su día emitió el tribunal alemán de Schleswig-Holstein cuando se opuso a entregar al 'expresident'. "Coinciden tribunales por arriba y por abajo, y no es casual", aseguran las fuentes consultadas. La defensa de Puigdemont debe contestar antes del próximo 30 de octubre al recurso de la Fiscalía belga contra la resolución del juez de primera instancia que rechazó entregar a las autoridades españolas al exconsejero catalán Lluís Puig, reclamado por el Tribunal Supremo por un presunto delito de malversación de fondos públicos en la causa del 'procés'. Empleará los fundamentos jurídicos de la sentencia de la Audiencia Nacional en ese recurso. También utilizará la sentencia de Trapero para desactivar el suplicatorio que tramita el Parlamento Europeo. Ese trámite, que permitiría a la Eurocámara despojar a los tres eurodiputados de su inmunidad, se encuentra atascado por la inactividad a consecuencia de la pandemia, y el mejor de los pronósticos sitúa su resolución el próximo año.
+Forn
+Con perspectivas en el medio plazo, la defensa de Forn también estudia la sentencia para determinar si puede emplearla a su favor. Nada más conocer el sentido de la resolución, el 'exconseller' de Interior, condenado por el TS a 10 años y medio de cárcel, aseguró que la absolución abre "todavía más dudas sobre la sentencia del Supremo" que condenó por sedición a los líderes independentistas. Los hechos que afectan a Forn están íntimamente ligados con la figura de Trapero, ya que una de las bases de la acusación de ambos es que el primero dio órdenes que el segundo acató para favorecer la celebración del referéndum. La Audiencia Nacional ha determinado que no hubo "pasividad" en la actuación de los Mossos sino "prudencia ante una situación extraordinaria", aunque esta "posibilitara la celebración del referéndum ilegal y favoreciera la estrategia independentista". "No puede ser considerada como una cooperación a la sedición o como una desobediencia a los mandatos judiciales", dice la sentencia. Si, por tanto, la Policía autonómica no actuó como 'brazo armado' del 'procés', la deducción inmediata de la defensa del 'exconseller' —que ejerce el abogado Javier Melero— es que su condena se tambalea. Fuentes de su defensa precisan que antes de dar ningún paso, tendrán que esperar a que la sentencia de Trapero sea firme, cosa que no sucederá de forma inmediata salvo que la Fiscalía de la Audiencia Nacional decida no recurrirla. Una vez sea firme, estudiará si cabe recurso extraordinario de revisión. Los siguientes pasos llevan a la última de las instancias en España, el Tribunal Constitucional, y a Europa. Todos los caminos del 'procés' acaban en Estraburgo y, sin duda, la sentencia de Trapero será una de las que tengan en la mesa en el futuro los magistrados del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_8.txt b/data/text-data/train/politics/politics_8.txt
new file mode 100644
index 0000000..4f6b420
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_8.txt
@@ -0,0 +1,2 @@
+Bochornoso. No hay adjetivo que describa mejor el espectáculo que este miércoles ofrecieron nuestros representantes políticos en el Congreso de los Diputados. No se libró nadie. Los principales partidos se mostraron sin filtros, dejando al descubierto el nivel de la clase política de este país. Joaquín Prat arrancó 'Cuatro al día' dando su opinión y lamentando la imagen que los políticos continúan trasladando a la sociedad. Ni siquiera en una situación tan grave como la que estamos sufriendo han sido capaces de unirse y dejar de lado los intereses partidistas. "Vergüenza es lo que han sentido hoy -imagino- muchos ciudadanos al ver el comportamiento pandillero, irrespetuoso, y falto de los modales más básicos de algunos de nuestros representantes en el Congreso de los Diputados", aseguró el presentador. Para Prat, el Congreso "parecía a ratos más bien un 'after' de estos ilegales que denunciamos tanto aquí, en 'Cuatro al día". El presentador decidió incluso modificar sobre la marcha el texto que tenía preparado: "Me habían puesto que parecía una taberna o un patio de colegio, pero en esos sitios se comportan bastante mejor", quiso precisar Joaquín Prat. La presidenta de la Cámara Meritxell Batet se vio obligada a pedir silencio una y otra vez, pero ni con esas el Congreso dejó de ser el mismo escenario de reproches y murmullos al que nos tiene acostumbrados. Partido Popular y Vox no cesaron de atacar al Gobierno de Sánchez, especialmente a Pablo Iglesias, sin embargo, el presidente volvió a mostrar su plena confianza al vicepresidente segundo. "El PP ha dejado de ser un partido de Estado. Es un partido antisistema, que no cumple con la Constitución", llegó a decir Pedro Sánchez a Pablo Casado. Santiago Abascal (Vox), por su lado, criticó que la izquierda se dedicase a lanzar insultos y odio contra la oposición, pero fue precisamente Macarena Olona, portavoz adjunta de la formación, la que minutos después tildó de "matón político" a Pablo Iglesias. El enfado de Ferreras en La Sexta
+Horas antes de Prat, en La Sexta, Antonio García Ferreras arrancaba una nueva edición de 'Al rojo vivo' atacando también a los políticos por todo lo que en ese momento estaba sucediendo en el Congreso de los Diputados. "Buenos días, de nuevo una deplorable mañana en el Parlamento de España. Deplorable", resumía el presentador de Atresmedia. "Una mañana parlamentaria más donde hemos visto cómo se vuelve a socavar la convivencia con un espectáculo, por momentos, bochornoso de la política española". Para Ferreras, se trata de "un clima político repleto de toxicidad".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/politics/politics_9.txt b/data/text-data/train/politics/politics_9.txt
new file mode 100644
index 0000000..ab2a490
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/politics/politics_9.txt
@@ -0,0 +1,14 @@
+El acuerdo entre el Gobierno y ERC sobre los Presupuestos Generales del Estado ha descolocado a Junts per Catalunya (JxCat), superado por "logros" como la eliminación del español como lengua vehicular en la enseñanza, los 2.339 millones de euros que se destinarán a Cataluña y el propósito asumido por el Ejecutivo de tumbar el sistema fiscal de Madrid, al que los separatistas atribuyen la fuga de empresas emprendida en los días previos al golpe de Estado de octubre del 17.
+
+En el partido del prófugo Carles Puigdemont apuntan además que el catálogo de cesiones y concesiones se puede completar en los próximos días con la excarcelación de los golpistas, ya sea por la vía del indulto (que según fuentes republicanas ya está muy avanzada) o por la reforma del delito de sedición para rebajar las penas, proyecto que PSOE y Podemos pretenden acometer antes de que acabe el año. En esa tesitura, JxCat quedaría definitivamente en fuera de juego de cara a las próximas elecciones autonómicas.
+
+Ante el alcance del pacto entre el Gobierno y ERC, los posconvergentes tratan de desacreditar la capacidad negociadora de los republicanos y el contenido de los acuerdos. De entrada, siembran dudas sobre la "lluvia de millones" prometida por el Gobierno a cambio del "sí" de los republicanos. "Es lo de cada año, papel mojado", apuntan. "Ya pasaba con Convergencia, que se prometían una serie de inversiones y luego las previsiones presupuestarias no se cumplían", abundan. El expresidente de la Generalidad, Quim Torra, ha sido el primero en descalificar el acuerdo. "Mientras fui presidente de Cataluña no se aprobó ningún presupuesto español. Al contrario, los tumbamos. No se pueden aprobar los presupuestos de un Estado que te quiere sometido nacionalmente y asfixiado económicamente. Es uno de los honores más grandes de mi carrera política" escribió en Twitter el inhabilitado Torra una vez trascendido el pacto.
+
+La "idea" es extender la premisa de que los dirigentes de ERC son unos "botiflers" (traidores) y que si ganan las elecciones autonómicas pactarán una reedición del tripartito con el PSC y los podemitas que supondrá un frenazo radical en las aspiraciones independentistas.
+
+En la misma línea se han expresado la aspirante a suceder a Torra al frente de la Generalidad, Laura Borràs, y el portavoz de JxCat en el Parlament, Albert Batet. Para Borràs, "no se consigue nada para Cataluña negociando sobre aquello que ya es nuestro". Batet ha ido un paso más allá y ha desgranado que JxCat habría negociado con el Gobierno una reducción del déficit fiscal, más inversiones y los mecanismos para garantizar su cumplimiento, así como un aumento de las partidas para sanidad. "Todo el mundo conoce cual es nuestra posición y nuestras exigencias y por eso el PSOE ha rechazado negociar con JxCat. La crisis del coronavirus nos tiene que hacer más exigentes que nunca", ha apuntado el portavoz Batet.
+
+Campaña contra los de Junqueras
+Así, el propósito de JxCat es extender la idea de que el acuerdo entre el Gobierno y el PSOE es papel mojado, al tiempo que recrudece sus ataques con insinuaciones sobre la corrupción en ERC. La última campaña de los posconvergentes contra los republicanos consiste en una cadena de mensajes por Whatsapp en los que se pone en duda la legalidad de las concesiones del Ayuntamiento de Barcelona y la consejería de Salud a una empresa cuyo gerente es el hermano de Oriol Junqueras. El texto es el siguiente: "Colau adjudica el servicio de bicing a la UTE Pedalem Barcelona. El gerente es el hermano de Junqueras, Roger Junqueras. La consejería de Salud (ERC) adjudica a dedo contrato de 18 millones de euros a Ferrovial. El gerente también es el hermano de Junqueras. Pero la corrupta es Laura Borràs".
+
+La teórica tregua entre JxCat y ERC tras el episodio de la filtración de las restricciones por el coronavirus está delimitada al espacio del gobierno de la Generalidad. Los partidos y grupos parlamentarios siguen con una guerra sucia cada vez más descarnada.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_1.txt b/data/text-data/train/sports/sports_1.txt
new file mode 100644
index 0000000..6e48e63
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_1.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Desde que ganó la Liga con Simeone y, sobre todo, desde que el Atlético ha experimentado un crecimiento exponencial, colocándose entre la aristocracia europea -ahí están sus dos finales de Champions, su permanente presencia en la competición y los títulos de Europa League y Supercopa- el equipo rojiblanco debería haberse marcado como obligación pelear por la Liga. Pero pelearla de verdad, no con la boca pequeña y a conveniencia. Hasta la temporada en curso, no ha sido así. El Atlético se metió en una zona de confort en la competición doméstica en la que el tercer puesto, relativamente fácil y cómodo por presupuesto y potencial, mantenía abierta la persiana del negocio. Una buena estrategia para la vida del club pero escasamente ambiciosa en lo deportivo. En ocasiones, la hoja de ruta bordeó el engañabobos. Qué me estás contando, Cholo. Porque no estamos hablando de ganar la Liga como obligación. Estamos hablando de pelearla. Y eso no ha venido ocurriendo... hasta hoy. El Atlético se está desmintiendo a sí mismo. Lo dicen las matemáticas y las sensaciones. Nadie creería hoy un discurso del Cholo en el que dijera que el objetivo es ser tercero, clasificarse para la Champions y molestar. El Atlético está practicando un fútbol para ser algo más que una avispa en los testículos de Madrid y Barça. Que desde el club o desde el propio entorno de Simeone se siga manteniendo un discurso de perfil bajo es otra cosa. Folklore. Lo que se observa en el campo no tiene nada que ver con temporadas anteriores. Ahora sí se ve un equipo que puede pelear la Liga. E incluso ganarla. Que al Cholo no le guste estar en ese papel es anecdótico. Es un gran vendedor de su propio producto. Sabrá encontrar la manera de comunicarlo. Y si no, basta con sentarse a disfrutar de un Atlético excelente.ES EL MADRID PERO...Es difícil sacar de un estadio poco más que un empate con un tiro a puerta. Lo hizo el Madrid en Villarreal. Un gol en el minuto tres y jugar a que no pasara nada en los 87 restantes. Estuvo cerca de conseguirlo. Durante una hora larga se jugó a un ritmo de solteros contra casados que sólo rompió la insistencia del equipo de Emery. Es verdad que el Madrid tiene atenuantes: bajas, gente recién salida de lesión, fatiga postselección... Pero si todos los equipos en situación similar -no sólo le pasa al Madrid- lo justificaran con un tiro a puerta los partidos serían lo que fue Villarreal: un picor de piernas. El Madrid camina por el filo. Está tan cerca de desmoronarse como de ofrecer una de esas conmovedoras lecciones de supervivencia que lo han hecho grande. Lo que pasa es que el aficionado se pregunta si además de la fe, el orgullo, la casta, la historia, la camiseta y el escudo hay alguien más ahí.UN BARÇA 'SIN'El Barça está sin Piqué, sin Busquets, sin Ansu Fati, sin Sergi Roberto, sin Araujo, sin presidente, sin dinero, sin respuesta desde el banquillo y, sobre todo, sin Messi. El argentino, como en aquella película de La terminal, está en tránsito. Mental y físico. Con la cabeza en otra parte y con un cuerpo que quiere y no puede. Messi no se ha ido pero se está marchando. Y es el peor estado posible para jugar al fúbol.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_10.txt b/data/text-data/train/sports/sports_10.txt
new file mode 100644
index 0000000..813eae1
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_10.txt
@@ -0,0 +1,23 @@
+¿Acaso iba a ser éste el único teclado cuyo dueño no se posicionara respecto al tema que a todos subyuga? Olvidémonos de vacunas, de la ley Celaá o de elecciones cuyos resultados no se reconocen. Vayamos a lo mollar, a lo que verdaderamente importa: ¿es el Atlético candidato al título de Liga? ¿es el Atlético favorito para el título de Liga? ¿ni lo uno ni lo otro? ¿la gallina? No y mil veces no... definitivamente no será éste el único teclado ajeno a la turra.
+
+De hecho corre el rumor de que el plan de estudios de la carrera de periodismo incluirá en breve, además de las tradicionales redacción periodística, opinión pública, historia de la comunicación social o ética y deontología profesional (sí, también se da: no se rían), una asignatura de nuevo cuño denominada precisamente así: el Atlético, ¿candidato o favorito? Toda la profesión se ha posicionado ya, por las buenas o por las malas, así que la siguiente fase pasa por los aspirantes a la misma (sí, todavía los hay: no se rían).
+
+Debe ser casualidad que el debate haya comenzado tras uno de los cuatro partidos que, por mucho que se ofrezcan 38, siempre escoge buena parte del personal para seguir las evoluciones del equipo rojiblanco. Repetida, pero casualidad. Fue ganar al Barcelona y empezar la discusión, candidato, favorito, eso no me lo dice usted en la calle, lo que, quisquillosos como somos, nos lleva a pensar qué hubiera sucedido si, por ejemplo, el rebote de Giménez a disparo de Sergi Roberto acaba dentro en vez de fuera. Que pudo pasar, y tanto que pudo.
+
+Dejemos aquí cuanto antes nuestra opinión sobre el tema, no sea que nos pongamos pensados... ¿Candidato? ¿Favorito?
+
+La solución es... partido a partido.
+
+Sí. Partido a partido. Más partido a partido que nunca.
+
+Porque el fútbol es una montaña rusa y ahí está el bueno de Héctor Herrera para demostrarlo, que su lesión, llorada hoy, hubiera sido carne de bromas respecto al parte médico hace apenas un mes. Y porque a veces se circula cuesta abajo, como ahora mismo o como cuando coincidieron el estreno de Luis Suárez y la primera goleada liguera, pero a veces se circula cuesta arriba, como cuando no hace tanto se lamentaba la marcha de Thomas después de enlazar sendos empates a cero. Precisamente en los dos únicos partidos que había jugado el ghanés, dato que se deja aquí como el que no quiere la cosa.
+
+
+
+A lo que vamos: vamos por un lado a que bastará con que el Atlético no gane al Lokomotiv el miércoles y ponga con ello su clasificación continental en peligro para que giren muchas opiniones cual gira una veleta, y vamos por otro a que, pase lo que pase en ese partido, cuando acabe apenas restarán 65 horas para jugar el de Mestalla ante un Valencia que, para su desgracia, descansa toda la semana. Así que partido a partido... y más en una campaña de calendario disparatado, virus desatado y músculos resentidos.
+
+Porque la Real Sociedad está por delante. Con más partidos disputados, sí, pero no hay garantía alguna de que la tropa de Simeone saque botín de los que tiene por disputar. Porque el Villarreal está inmediatamente por detrás. Porque el Sevilla tiene aviesas intenciones. Porque Real Madrid y Barcelona siguen existiendo por más que ahora interese taparlos. Porque, en resumen, el Atlético igual podría ganar la Liga que quedarse fuera de la zona Champions. Porque esto acaba de empezar, el equipo ha jugado ocho de los 38 en cuestión, y porque, aunque nos paguen por hablar o escribir, lo que se habla o escribe en noviembre para poco suele servir en mayo.
+
+De memoria vamos justos, las cosas como son, porque en el afán por obligarlo a pelear el título se acusa a Diego Pablo de sentirse cómodo en el discurso del tercer puesto que marca el presupuesto y que fija el club como objetivo, sí, obviando de forma interesada que al fútbol se juega en el césped, no en las salas de prensa, y que, además de ganar la Liga de 2014, el Atlético peleó hasta la penúltima jornada la de 2016 y terminó segundo las de 2018 y 2019, por encima en ambos casos de quien en teoría no debería estar por debajo. Bien dice el maestro que hablar de exigencia al Cholo es hablar de la lluvia a Noé. Lo que no ha sucedido con el argentino al timón una temporada completa es que alguien saque a su gente del podio liguero. Ni una vez, oiga. Desde 2012 así.
+
+En fin, que grandes futbolistas pero desequilibrios en la plantilla también (como tome forma el cambio de dibujo, porque resulta que Simeone cambia de dibujo cuando lo estima menester, puede darse el inaudito caso de que ni siquiera sea necesario el único lateral izquierdo que se tiene). En fin, que buenas sensaciones pero una eternidad por recorrer. En fin, que candidato a ser favorito y favorito para ser candidato. En fin, que viceversa. En fin, y en resumen, que una nueva asignatura para que el periodismo suspenda.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_11.txt b/data/text-data/train/sports/sports_11.txt
new file mode 100644
index 0000000..c864163
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_11.txt
@@ -0,0 +1,5 @@
+Para muchos el nombre de Sonny Vaccaro apenas será relevante. Para otros, los aficionados al mundo de las zapatilla (o 'sneakerheads'), Vaccaro siempre será uno de los personajes capitales para entender la historia de Michael Jordan y como convirtió un par de zapatillas en un icono de la moda y el deporte.
+
+Vaccaro fue el hombre que empujó a Nike a firmar a un tal Michael Jordan cuando apenas era un recién llegado a la NBA. La sugerencia convenció a los directivos de Nike y, después de varias conversaciones con el jugador, firmaron con él un contrato por un valor de 15 millones de dólares durante 5 años, alumbrando una marca que se haría mundialmente famosa, Air Jordan, que hoy factura miles de millones de dólares.Una historia que ahora parece quedar en el olvido por culpa de 'The Last Dance', como denuncia el propio Vaccaro. El hombre que presentó a Jordan a Nike, que no sale mencionado en el afamado documental, ha decidido subastar unas Jordan VI que le regaló el propio jugador tras el cuarto partido de las Finales de 1991 ante los Lakers, para demostrar su relación con el mito de los Bulls."Por eso pongo la zapatilla a la venta. No puedo permitir que se perpetúen las mentiras", aseguró Vaccaro en una entrevista. "The Last Dance fue una historia revisionista. Ahora tienes a los jóvenes que piensan que Sonny Vaccaro no tiene nada que ver con Michael Jordan. Y eso es falso. ¿Le estáis contando eso? Bien, aquí tenéis la prueba".
+
+Vaccaro, presente en la firma del contrato por Nike en 1984, ha subastado un par de Jordan VI que el propio jugador de los Bulls le regaló para demostrar su amistad con el hoy propietario de los Hornets. "Han estado en mi armario durante 30 años y ahora tenía que subastarlas", anunció el hombre que convirtió a Jordan en el Rey Midas de la NBA y que ha decidido subastar con fines benéficos unas zapatillas que podrían llegar a los 750.000 dólares.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_12.txt b/data/text-data/train/sports/sports_12.txt
new file mode 100644
index 0000000..7bf7a4a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_12.txt
@@ -0,0 +1,41 @@
+La temporada 2020-21 de la NBA ya ha echado a andar. Al menos en los despachos. El inicio de las primeras operaciones de traspasos de la NBA y movimientos de jugadores en las plantillas son una realidad con la apertura del mercado que se produjo a las 0:00 horas del pasado 20 de noviembre en una primera jornada de locura. Un ritmo frenético de fichajes, traspasos y renovaciones en un mercado en el que las franquicias apenas tienen tiempo para moverse y cerrar sus plantillas antes de que comiencen los 'training camps' el próximo 1 de diciembre. Aquí, os presentamos de todas las novedades que se produzcan
+
+MERCADO DE FICHAJES DE LA NBA HOY 25 DE NOVIEMBREFIN AL CULEBRÓN BOGDANOVIC: EL SERBIO JUGARÁ EN ATLANTA
+
+Se acabó el culebron Bogdan Bogdanovic. Después de una semana el serbio ya sabe dónde jugará la próxima temporada, después de descartar la opción de los Milwaukee Bucks. Según ha informado Adrian Wojnarowski los Sacramento Kings no han igualado la oferta de los Hawks al agente libre restringido por cuatro años y 72 millones de dólares, por lo que el tirador serbio jugará la próxima temporada en la franquicia de Georgia.
+
+LOS CLIPPERS DAN LA BAJA A PATTON
+
+Cinco días después de llegar a Los Ángeles en un traspaso a tres bandas con Brooklyn y Detroit, los Clippers han decidido dar la baja a Justin Patton para dejar espacio en su masa salarial
+
+LOS THUNDER SIGUEN SUMANDO FICHAJES
+
+Según ha informado Adrian Wojnarowski de ESPN, Frank Jackson aceptó firmar un acuerdo por un año con los Thunder. De esta manera, deja a los New Orleans Pelicans después de tres temporadas con el equipo. En los 120 partidos que ha disputado con Nueva Orleans ha promediado 7,2 puntos, 1,8 rebotes y 1,1 asistencias.
+
+LOS SUNS SE REFUERZAN CON GALLOWAY
+
+Los Phoenix Suns han llegado a un acuerdo para firmar al escolta Langston Galloway, que llega al equipo de Arizona después de firmar una gran temporada con los Detroit Pistons, con 10,3 puntos de media, 43,5 por ciento de tiros de campo y 39,9 por ciento de triples en 66 partidos.
+
+BROEKHOFF JUGARÁ EN LOS SIXERS... SEIS MESES DESPUÉS
+
+Los 76ers han alcanzado un acuerdo con Ryan Broekhoff por un año no garantizado, después de que el jugador australiano firmase un contrato con la franquicia de Pennsilvania el pasado mes de junio. Un contrato que no llegó a hacerse efectivo ya que el jugador no pudo viajar a Orlando con el equipo por culpa del coronavirus, después de que su mujer diera positivo.
+
+ED DAVIS, UN TROTAMUNDOS PARA RICKY Y JUANCHO
+
+Apenas unos días después de ser traspasado de los Utah Jazz a los New York Knicks Ed Davis ha tenido que volver a hacer las maletas. Adrian Wojnarowski de ESPN informó que la franquicia neoyorquina ha enviado a Ed Davis a los Timberwolves, y reciben a cambio a Omari Spellman, Jacob Evans, y una selección de segunda ronda de draft.
+
+DELLAVEDOVA, UN SÍMBOLO QUE PERMANECE EN LOS CAVS
+
+El base australiano Matthew Dellavedova seguirá en los Cleveland Cavaliers una temporada más después de haber firmado un nuevo contrato con la franquicia de Ohio por el mínimo para veteranos. Dellavedova ha promediado este curso 14.4 minutos, en los que ha conseguido anotar 3.1 puntos y 3.2 asistencias.
+
+LOS PISTONS RECUPERAN A WAYNE ELLINGTON
+
+Según ha informado Adrian Wojnarowski de ESPN, los Detroit Pistons y Wayne Ellington, han llegado a un acuerdo por un año y 2,6 millones de dólares. De esta manera, después de una campaña en los Knicks, el escolta volverá a la franquicia de Michigan donde ya jugó 28 partidos tras su paso por los Miami Heat.
+
+BRANDON INGRAM SE QUEDA EN NUEVA ORLEANS POR 158 MILLONES
+
+Los Pelicans de Nueva Orleans y el alero estrella Brandon Ingram acordaron este martes la firma de un contrato de extensión máxima de cinco años y 158 millones de dólares de salario, de acuerdo a los agentes del jugador Jeff Schwartz y Jordan Gertler, de la firma Excel Sports. De esta manera los Pelicans se aseguran la continuidad de un jugador que la pasada temporada fue 'all star' por primera vez tras promediar 23,8 puntos; 6,1 rebotes y 4,2 asistencias por partido.
+
+BAM ADEBAYO, CINCO AÑOS Y 163 MILLONES EN LOS HEAT
+
+Bam Adebayo, subcampeón de la NBA la pasada temporada y 'all star' en el mes de febrero, ha renovado su contrato por los Heat para las próximas cinco temporadas. El pívot, fundamental en los esquemas del subcampeón NBA, cobrará 163 millones, el máximo a lo que aspiraba. Un movimiento que puede marcar también el futuro de Giannis Antetokounmpo, por el que suspiran en Florida.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_13.txt b/data/text-data/train/sports/sports_13.txt
new file mode 100644
index 0000000..6689a9a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_13.txt
@@ -0,0 +1 @@
+ARicky Rubio todavía le dura el descontento por la forma en la que salió de los Suns. Después de hacer una buena temporada con promedios de 13,0 puntos y 8,8 asistencias, el base estaba convencido de su continuidad, pero fue traspasado a los Thunder para dejar su hueco al veterano Chris Paul. De la noche a la mañana, en Phoenix dejaban de contar con él pese a ser una pieza clave en el 8-0 que el equipo logró en la burbuja de Disney World y que casi les vale para meterse en playoffs."No es la manera de la que me quería enterar. Especialmente lo digo por mi agente, que estaba hablando con el equipo y al que le habían dicho que mi nombre estaba fuera de la mesa de negociación pese a los rumores. Y luego pasó todo eso", cuenta el jugador a Jon Krawczynski, de The Athletic. Ricky se sintió engañado por el que fuera su equipo: "Sientes que todo lo que te han dicho durante todo el año, lo de comprar el proyecto, equipo joven, que te necesitan... Bla, bla bla... Parece que nada era verdad".Por suerte para él, a los pocos días era enviado a los Wolves, su primer hogar cuando llegó a la NBA en 2011, y allí tendrá un equipo con aspiraciones y jugadores jóvenes como Karl-Anthony Towns, D'Angelo Russell, Andrew Wiggins, Anthony Edwards, número 1 del draft, y el recién renovado Juancho Hernangómez. "Las cosas han cambiado. En 10 años cambia tu vida. Soy un jugador diferente y un hombre diferente. Ahora soy más maduro y estoy más preparado. Viendo los vídeos que me han hecho con mi regreso me he quedado pensando: 'Guau, esto ocurrió hace ya mucho", cuenta antes de recordar aquellos primeros días que eran "como estar en las películas. Era bajar del avión y sentirte como una estrella del rock. Si me preguntas lo que se me pasaba por la cabeza, ni lo recuerdo porque estaba demasiado emocionado como para pensar".Además, Ricky tiene una gran relación con el que será su entrenador, Ryan Saunders, al que ya tuvo como técnico ayudante. Además, fue dirigido por su padre, el fallecido Flip Saunders. En el cuerpo técnico estará un viejo conocido de la ACB como Pablo Prigioni, al que se enfrentó cuando él militaba en el Joventut y el Barcelona y el argentino estaba en el Baskonia y el Madrid: "He tenido muchas batallas con él y aprendí de esa mentalidad argentina, que es como la que tiene la Selección Española".Para Ricky, los Wolves serán su tercer equipo en tres años tras pasar por los Suns y los Jazz. En todos los sitios se hizo con el timón: "He aprendido a saber jugar sin el balón. Así es como creces como jugador, jugando en distintas situaciones. Estar en situaciones incómodas, si sabes utilizarlo bien, te puede ayudar a mejorar mucho tu nivel de juego".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_14.txt b/data/text-data/train/sports/sports_14.txt
new file mode 100644
index 0000000..6febaa8
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_14.txt
@@ -0,0 +1,8 @@
+
+Los Angeles Lakers completaron el traspaso del pívot JaVale McGee y los derechos de una segunda selección a los Cavaliers de Cleveland para luego llegar a un acuerdo con Marc Gasol al ofrecerle un contrato por dos temporadas, según informaron varias fuentes cercanas a los actuales campeones de liga.Los Lakers ganaron la batalla a los Mavericks de Dallas en la lucha por conseguir los servicios de Gasol, de 35 años, que se encuentra como agente libre sin restricciones después que la pasada temporada concluyea su contrato con los Raptors de Toronto. La llegada de Gasol le permitirá jugar por primera vez con el equipo que en el sorteo universitario de 2007 lo seleccionó con el 48 de la segunda ronda, aunque luego traspasó sus derechos a los Grizzlies de Memphis.
+
+Marc Gasol, quien cumplirá 36 años en enero, se ha ganado la reputación de ser uno de los pívots más inteligentes de la NBA cuando está en el campo. El jugador de Sant Boi ganó el premio del Mejor Defensor del Año 2013, además de tener el título de liga con los Raptors, mientras que en las 11 temporadas que jugó con los Grizzlies siempre fue el hombre franquicia. Pero su llegada a los Raptors, aunque participó de la obtención del título de campeones de liga, en el 2019, sus promedios durante la pasada temporada fueron ya los peores como profesional con apenas 7,5 puntos y 6,3 rebotes.
+
+La llegada de Gasol a los Lakers llega después de que los campeones de liga hayan perdido a jugadores importantes como los escoltas Danny Green y Avery Bradley, el base Rajon Rondo y McGee.Sus reemplazos serán el base alemán Dennis Schroder, traspasado por los Thunder de Oklahoma City, el escolta Wesley Matthews, que firmaron como agente libre, al igual que al ala-pívot Montrezl Harrell y a Gasol.
+
+La presencia de Marc Gasol en los Lakers hará que el nombre de su familia permanezca unida al equipo angelino, donde Pau estuvo y ganó dos títulos de liga seguidos. Además, existe la posibilidad que ambos hermanos puedan jugar juntos con los Lakers, si al final los actuales campeones de liga pueden firmar a Pau con un contrato de salario mínimo, una opción que no ha rechazado el mayor de los Gasol.Mientras, se espera que Marc asuma los minutos y el trabajo que hacía McGee como el pívot titular en Los Ángeles y proporcione una mejora significativa al equipo, considerando que tan bien encaja su conjunto de habilidades con el alero estrella LeBron James y el ala-pívot Anthony Davis. Los tiros desde fuera del perímetro fueron un problema la pasada liga para los Lakers, debido en parte a que McGee no era un especialista, mientras que Gasol, con los Raptors, logró el 38,5 por ciento con los triples.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_15.txt b/data/text-data/train/sports/sports_15.txt
new file mode 100644
index 0000000..1bb8af3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_15.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Después de una temporada en blanco debido a una lesión en el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda, Klay Thompson estaba preparado para regresar a las pistas. Pero en un entrenamiento reciente se rompió el tendón de Aquiles de la pierna derecha. Le espera otro año sin jugar. Su último partido data del 13 de junio de 2019, el sexto de la final entre los Warriors y los Raptors que se llevaron los canadienses.La noticia de la nueva lesión del escolta resultó devastadora para los Warriors, que vuelven a quedarse sin un jugador capital. "Lo sientes por un tipo que ha trabajado tan duro para volver a la cancha y dos o tres semanas después sucede algo así. Es necesario tener una mentalidad global cuando sucede algo como esto. Es más fácil decirlo que hacerlo: pasar por una larga rehabilitación, pero le queda mucho tiempo en su carrera. Estaremos allí a pesar de todo", dice Spephen Curry en palabras a 'The Undefeated'.El base se enteró de la lesión de Thompson durante una conferencia telefónica con el mánager general de los Warriors, Bob Myers, y el entrenador Steve Kerr. "Esa llamada fue un golpe en el estómago. Hubo muchas lágrimas. Realmente no sabes qué decir porque un tipo así tiene que pasar por dos rehabilitaciones bastante serias", asegura Curry, consciente de que "hay que respaldarle. Esperamos que esté cerca y sea parte de lo que hacemos a través de su rehabilitación y se mantenga conectado con nosotros".Thompson, de 30 años y cinco veces All Star, está considerado como uno de los mejores tiradores de la NBA. A lo largo de sus 615 partidos de carrera ha promediado 19,5 puntos con un 41,9% de acierto desde el triple. "Es el mejor escolta de la Liga", opina Curry que cree que "puede volver fuerte. Es un tipo al que le encanta el juego. Va a hacer lo que sea necesario para volver al parqué y ser él mismo. Eso es lo que esperamos y la confianza que tenemos. Dos años y medio de rehabilitación son difíciles para cualquiera, pero esperamos lo mejor".Curry y Thompson han sido compañeros de equipo desde 2011, ganándose el apodo de 'The Splash Brothers' y ganando tres campeonatos de la NBA. Ahora, el base tendrá otra pareja de baile, pues los Warriors reaccionaron a la lesión del escolta con el fichaje de Kelly Oubre, que promedió 18,7 puntos con los Suns la temporada pasada. Además, han llegado a un acuerdo con los agentes libres Brad Wanamaker y Kent Bazemore. En el draft llegaron el pívot James Wiseman, elegido en segundo lugar, y el base Nico Mannion. Con todos ellos, Draymond Green, Eric Paschall y Andrew Wiggins, los de San Francisco esperan dar la cara."Al principio va a ser difícil, seguro. Hemos estado esperando siete meses para volver. No ver a Klay en la cancha será extraño, pero creo que hemos hecho un muy buen trabajo en el mercado con nuestras selecciones de draft y tenemos una plantilla realmente sólida. Tendremos que aprender mucho muy rápido y necesitaremos el compromiso total de todos. Podemos competir con cualquiera en la Liga, aunque sabemos lo genial que es Thompson", finaliza Curry.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_16.txt b/data/text-data/train/sports/sports_16.txt
new file mode 100644
index 0000000..60ad783
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_16.txt
@@ -0,0 +1,5 @@
+El Real Madrid visita este jueves al CSKA Moscú en el primer partido sin Facundo Campazzo, que se ha abandonado el equipo y se ha comprometido con los Nuggets para las dos próximas temporadas. Será un desafío jugar ante el vigente campeón de la Euroliga y sin el jugador que fue referente del equipo durante los últimos años.Se ha ido Campazo, pero no llegará nadie. El Madrid, cuyas arcas están tocadas por la crisis provocada por el COVID-19, no hará incorporaciones. Lo confirmó Pablo Laso en la rueda de prensa previa al choque con el equipo moscovita: "El tema de los fichajes siempre te lo marca el futuro y te diría que ahora mismo, por la salida del Facu, no nos planteamos fichar. No lo veo por muchos motivos"
+
+La sección de fútbol del club madridista tampoco está para hacer grandes inversiones actualmente, así que la de baloncesto, siempre deficitaria, menos. Sólo una serie de malos resultados que pongan en peligro la temporada o una gran oportunidad en el mercado podrían hacer que los blancos fichasen. Y no sería obligatoriamente un base, pues un recambio que dé descanso a Walter Tavares también sería necesario.El entrenador madridista considera que "Campazzo es irremplazable. Un jugador no puede sustituir a otro. Cada uno es como es. Perdemos a un gran jugador, pero la fuerza de un equipo es precisamente eso, ser un equipo. Con todo el respeto para el Facu, un base muy desequilibrante, que crea mucho juego, el Madrid va a seguir siendo así. El plan incluye a todo el equipo, no pasa porque Laprovittola vaya a hacer de Campazzo, ni Alocén".Laso espera que sea el grupo entero quien se encargue de llenar el hueco de Facu: "No pienso que la fuerza del equipo sea un solo jugador, sino el colectivo. Los planes son diseñables, pero luego son difíciles de ejecutar. Tendremos que hacer una labor de equipo para, sin cambiar el estilo, suplir la baja de un jugador".
+
+El puesto de base queda algo cojo ahora con la marcha de Campazzo. Nico Laprovittola no parece contar con la confianza absoluta de Laso, a Carlos Alocén aún le falta rodaje, Sergio Llull tendrá que moverse de la posición de escolta a la de director de juego y Alberto Abalde y Fabien Causeur tal vez se pongan al timón en algunos instantes. "Perder un base puede ser más traumático porque es el que dirige más el juego y el que puede tener más ascendencia con el entrenador. Pero también tengo ahora varios jugadores en ese puesto. He echado en falta, por ejemplo, cuando no ha estado, a Causeur, aunque luego a lo mejor está bien y no lo pongo porque veo a alguien mejor", considera Laso.Campazzo es el último jugador que emigra a la NBA desde el Real Madrid. Con Laso en el banquillo ya se fueron Nikola Mirotic, Sergio Rodríguez, Willy Hernangómez, Luka Doncic... "Me gustaría que todos siguieran, pero entiendo que busquen lo mejor y entiendo su ambición. No sería justo que dijera que me sienta mal. El Madrid ha hecho un gran esfuerzo para que estos jugadores crezcan y mejoren. Me siento muy orgulloso de la carrera que están teniendo, aunque cuando juegan contra mí me jode, y me jode verlos en la televisión y que no jueguen conmigo, eso es inevitable, aunque me gustaría que estuvieran aquí. Me jode cuando voy a Milán y el Chacho me hace un traje. Les deseo lo mejor porque han dado mucho al Madrid, y como entrenador me siento orgulloso de que crezcan y que la NBA se fije en ellos", finalizó el entrenador madridista.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_17.txt b/data/text-data/train/sports/sports_17.txt
new file mode 100644
index 0000000..6ca2a18
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_17.txt
@@ -0,0 +1,14 @@
+Kilian Jornet atacará el récord de 24 horas en pista este viernes 27 de noviembre. Arrancará a las 10.30 horas en busca de superar el registro de 303,506 kilómetros, establecido por Yiannis Kouros, en 1997.Su nuevo reto ha estado pendiente de que llegará una ventana de buen tiempo en Noruega. Aunque su primera intención era lanzarse a por esta marca en el fin de semana del 21 y 22 de noviembre, las nevadas que cayeron en tierras noruegas pospusieron el intento hasta que mejorara la meteorología.
+
+El reto se desarrollará en la pista de tartán de 400 metros en Måndalen (Noruega) sin público por la pandemia de coronavirus. Se esperan temperaturas de entre los 0 grados por la noches y los 5 por el día.Jornet cambiará de dirección cada cuatro horas en una pista en la que se ha entrenado durante varios meses. Para que la carrera sea oficial también competirán varios atletas noruegos especializados en larga distancia. En su intento, Jornet usará la nueva S / LAB Phantasm de Salomon. El récord actual de 24 horas en pista está en poder del griego Yiannis Kouros, que en el Adelaide 24-hour run de 1997 completó 303,506 kilómetros, a una media de 12,646 km/h."La preparación es el 99% de un proyecto y para el Phantasm24 ha sido interesante. Al principio de la temporada supe que quería probar diferentes entrenamientos y distancias en el llano sin ningún objetivo específico, así que estuve probando diferentes series, todo lo que permitían las lesiones, hasta que me fijé el reto de las 24 horas" explicó hace días Jornet.
+
+El corredor de Salomon explicó cómo ha sido su preparación para buscar este récord. Primero corrió seis horas en pista para probar diferentes estrategias de nutrición. Luego, en algunas semanas llegó hasta los 200 kilómetros con tiradas cercanas a los 50 para "trarar de lograr un equilibrio entre conseguir adaptaciones musculares y no sufrir heridas".A principios de verano completó algunos días casi enteros, unas 22 horas, en la montaña. "Así que creo que el metabolismo está listo y la gran pregunta que me hago es si las adaptaciones musculares son suficientes y si el entrenamiento nutricional ha dado resultados", apuntó hace unos días en sus redes sociales.También Jornet comentó en sus redes que tiene una tabla con los mejores registros que existen en distintas distancias y especialidades, tanto en carreras en llano, en montaña,ultra distancias o en vías de escalada. "Eso me permite preparar y pensar diferentes actividades de montaña, y es interesante ver hasta dónde podemos llegar en cada esfuerzo después de un entrenamiento específico". Junto a esta tabla, publicó su mejores registros en las pruebas que ya completado.
+
+
+Kilian Jornet: "Para mí el asfalto es aburrido, correr sólo es interesante si uso las manos"
+
+Kilian Jornet atacará el récord de 24 horas en pista este viernes 27 de noviembre. Arrancará a las 10.30 horas en busca de superar el registro de 303,506 kilómetros, establecido por Yiannis Kouros, en 1997.Su nuevo reto ha estado pendiente de que llegará una ventana de buen tiempo en Noruega. Aunque su primera intención era lanzarse a por esta marca en el fin de semana del 21 y 22 de noviembre, las nevadas que cayeron en tierras noruegas pospusieron el intento hasta que mejorara la meteorología.El reto se desarrollará en la pista de tartán de 400 metros en Måndalen (Noruega) sin público por la pandemia de coronavirus. Se esperan temperaturas de entre los 0 grados por la noches y los 5 por el día.Jornet cambiará de dirección cada cuatro horas en una pista en la que se ha entrenado durante varios meses. Para que la carrera sea oficial también competirán varios atletas noruegos especializados en larga distancia. En su intento, Jornet usará la nueva S / LAB Phantasm de Salomon. El récord actual de 24 horas en pista está en poder del griego Yiannis Kouros, que en el Adelaide 24-hour run de 1997 completó 303,506 kilómetros, a una media de 12,646 km/h."La preparación es el 99% de un proyecto y para el Phantasm24 ha sido interesante. Al principio de la temporada supe que quería probar diferentes entrenamientos y distancias en el llano sin ningún objetivo específico, así que estuve probando diferentes series, todo lo que permitían las lesiones, hasta que me fijé el reto de las 24 horas" explicó hace días Jornet.
+Creo que el metabolismo está listo y la gran pregunta que me hago es si las adaptaciones musculares son suficientes y si el entrenamiento nutricional ha dado resultados"
+Kilian Jornet
+
+El corredor de Salomon explicó cómo ha sido su preparación para buscar este récord. Primero corrió seis horas en pista para probar diferentes estrategias de nutrición. Luego, en algunas semanas llegó hasta los 200 kilómetros con tiradas cercanas a los 50 para "trarar de lograr un equilibrio entre conseguir adaptaciones musculares y no sufrir heridas".A principios de verano completó algunos días casi enteros, unas 22 horas, en la montaña. "Así que creo que el metabolismo está listo y la gran pregunta que me hago es si las adaptaciones musculares son suficientes y si el entrenamiento nutricional ha dado resultados", apuntó hace unos días en sus redes sociales.También Jornet comentó en sus redes que tiene una tabla con los mejores registros que existen en distintas distancias y especialidades, tanto en carreras en llano, en montaña,ultra distancias o en vías de escalada. "Eso me permite preparar y pensar diferentes actividades de montaña, y es interesante ver hasta dónde podemos llegar en cada esfuerzo después de un entrenamiento específico". Junto a esta tabla, publicó su mejores registros en las pruebas que ya completado.Figuran sus tiempos en un 5.000 (14.34 en los 10Km de Hytteplanmila de Hole de octubre de 2020)o un 10.000 (29:47 en Andalsnes 2020. Para el maratón, recoge un tiempo de 2h20, aunque completó la distancia en una cinta de correr. Ya en montaña están sus registros en un kilómetro vertical (29:51) en esquí de montaña (23.486 metros, récord de ascenso) o en prueba de ultra distancia (15h04:00 en las Western States de 2011).
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_18.txt b/data/text-data/train/sports/sports_18.txt
new file mode 100644
index 0000000..f6d3fd8
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_18.txt
@@ -0,0 +1,23 @@
+Alfredo Di Stéfano nació un 4 de julio de 1926 en el barrio bonaerense de Barracas. Pronto la peloza se cruzó en su camino y en 1944 se enfundó la franja roja de River Plate que tanto admiraba.
+
+En la cancha de River, donde volvió después de jugar una temporada en Huracán, nació una canción para la historia que decía: "Socorro, socorro. Ahí viene la Saeta con su propulsión a chorro". Desde Buenos Aires se enfundó también la camiseta argentina, con la que sólo jugó seis partidos.
+
+Una huelga llevó a Di Stéfano a Millonarios, donde bailó el 'Ballet Azul' y enamoró a Santiago Bernabéu para ficharle. El Barcelona se entrometió, pero Alfredo sólo podía jugar en el Madrid. Ahí comenzó la leyenda.
+
+La llegada de Don Alfredo en 1953 cambió la historia del Real Madrid. A su alrededor, se gestó el mejor equipo de todos los tiempos, ganador de las cinco primeras ediciones de la Copa de Europa. El Madrid se convirtió en el señor del Viejo Continente durante un lastro irrepetible con él como estandarte.
+
+Di Stéfano no estuvo solo. Muy bien rodeado por futbolistas de leyenda como Puskas, Gento, Molowny, Rial o Kopa. Miguel Muñoz fue su confesor en el banquillo y Santiago Bernabéu, el Presidente, la otra columna que sustentó al que comenzaba a ser el mejor club del siglo XX.
+
+En el Madrid, pasó los tres peores días de su carrera cuando fue secuestrado. Su otra espina clavada fue con la selección española, con la que no pudo disputar ningún Mundial.
+
+Alfredo Di Stéfano se fue del Madrid después de perder la final de la Copa de Europa de 1964. Bernabéu le ofreció un puesto como directivo, pero él quiso seguir jugando al fútbol y lo hizo dos años en el Espanyol. Las botas las colgó para siempre en un partido homenaje en el Bernabéu vistiendo su blanco madridista.
+
+Después, también dejó huella en los banquillos. Para el recuerdo quedará la Liga que ganó con el Valencia en el curso 1970-71 y, claro, ser el descubridor de la Quinta del Buitre. Di Stéfano estaba volviendo a cambiar el club de su vida.
+
+Florentino Pérez le recuperó después como presidente de honor del Real Madrid y dar la bienvenida a las nuevas estrellas, los que querían parecerse a él.
+
+El legado de Di Stéfano es eterno. Ha dejado una huella imborrable, y no sólo en los que compartieron vestuario con él. Don Alfredo era una eminencia en esto del fútbol, el primer grande, y el mundo le respetaba como se merecía.
+
+Alfredo es el único que tiene un Súper Balón de Oro. Por algo tiene un estadio con su nombre en Valdebebas, un avión y un trofeo en nuestro diario, que le condecoró con el MARCA Leyenda.
+
+Sus frases, su ideario, sus pinceladas como artista del deporte y de la palabra. Esta es su huella. Con ustedes, el Di Stéfano más íntimo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_19.txt b/data/text-data/train/sports/sports_19.txt
new file mode 100644
index 0000000..c54fbd2
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_19.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Al esprint, dejándose toda la energía que tenía, Fernando Carro logró en Alcobendas la mejor marca española de siempre en los 10 kilómetros con 27:46. El obstaculista madrileño superó así en dos segundos el récord nacional de 27:48 que estableció Toni Abadía en Laredo en 2018.En el regreso a Madrid de las carreras en ruta del calendario nacional, el obstaculista tomó la salida -con mascarilla incluida hasta los primeros metros para cumplir con todas las medidas sanitarias- rodeado de unas liebres de lujo: Jesús España, Luis Miguel Martín Berlanas, Rober Aláiz y Yago Rojo. Una marca como objetivo: bajar del récord nacional de 27:48, aunque no sería considerado récord porque, pese a que el circuito está homologado, existe un desnivel negativo excesivo entre la salida y la meta de la carrera.Comenzó tirando 'Luismi', que llevó al grupo en su primer kilómetro a 2:45. La media de la carrera debía ser de 2:47 cada kilómetro, aunque la idea de Carro era firmar unos primeros 5 km más rápidos para terminar la segunda parte a un ritmo menor.Así, con las liebres haciendo un papel magistral, el grupo llegó a mitad de carrera en 13:39, con España, Rojo aún en el grupo, ya que 'Luismi' y Aláiz pararon antes. El grupo alcanzó el kilómetro 6 en 16:26 y ahí el obstaculista se quedó solo, después de que la última liebre, Yago Rojo, se retirara.Fue entonces una lucha de Carro contra el crono, una lucha del atleta contra sí mismo. La emoción estaba a flor de piel. Llegado al último kilómetro, Fernando seguía unos segundos por debajo de la marca de Abadía. Tuvo que esprintar, después de 10.000 metros, para cruzar la meta en 27:46, dos segundos por debajo del récord nacional de Abadía. Un marcón que ya queda como la marca más rápida de un español en los 10 kilómetros."Ha habido gente animando, aunque no tanta como siempre por la responsabilidad que hay que tener en este momento en el que estamos", aseguró Carro. "Es importante ir volviendo poco a poco". Sobre la marca, el madrileño aseguró que "iba con buena zancada, pero cuando me he quedado solo he tenido algún momento de duda. Pero he echado todo lo que tenía".El podio masculino lo completaron Jorge Blanco (27:51) y Jesús Ramos (27:56), mientras que Jesús España fue quinto, con 28:14.Victoria de Marta García en categoría femeninaEn la prueba femenina, el triunfo fue para Marta García, con un gran registro también de 32:38, sexta mejor marca española de siempre. Completaron el podio Clara Viñarás, con 32:42, y Laura Luengo (32:43). La maratoniana Azucena Díaz, que volvía a la competición tras meses sin ponerse un dorsal y lo hacía además en casa, acabó séptima, con un registro de 33:36.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_2.txt b/data/text-data/train/sports/sports_2.txt
new file mode 100644
index 0000000..9ad7a87
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_2.txt
@@ -0,0 +1,22 @@
+Erling Haaland no tiene límites. El futbolista noruego sigue asombrando al fútbol a cada partido que pasa. Su olfato goleador es insaciable y, además, muy certero. La pólvora no se le moja nunca. El delantero del Dortmund volvió a anotar otros dos tantos más en Champions League para ponerse Pichichi de la competición con seis en sólo cuatro jornadas. Con estos registros lo único que hace es seguir mejorando los que ya llevaba, acumulando 16 goles en la máxima competición continental en apenas 12 encuentros.
+
+Para hacerse más a la idea, ya lleva los mismos que los que marcaron ilustres como Roberto Carlos, Beckham o Rummenige y, con 12 partidos, Cristiano no llevaba ninguno, Messi dos y Raúl ocho. Estamos hablando de los tres máximos goleadores de la historia de la competición. Y como los goles en el fútbol valen dinero, ¿cuánto vale realmente Haaland?
+
+En el Borussia Dortmund sacan brillo a su gran joya, la misma que apenas le costó 20 millones de euros en un mercado de invierno, esa ventana que suele ser más de saldos que de figuras. Pero el conjunto germano supo ver lo que otros no. O mejor dicho: supo jugársela y apostar por él. Cierto es que no traía una mala tarjeta de presentación. Sus ocho tantos en Champions en seis partidos con un equipo como el Red Bull Salzburgo lo eran.
+
+Ahora su precio se incrementa cada semana que pasa, cada gol que anota. Apenas hace un año su valor de mercado eran 45 millones. Ahora es de 80, teniendo en cuenta que la burbuja del fútbol se deshinchó con la pandemia. Y aún así parecen pocos. Según Transfermarkt, Haaland, de 20 años, ocupa el 17º puesto de jugadores más caros en una lista que encabeza Mbappé, con un valor de 180 kilos. Todos los que le superan, excepto su compañero Jadon Sancho, son mayores que él.
+
+Con ese valor de mercado y con los registros que va acumulando a su corta edad, la segunda pregunta obligada es si no es más rentable fichar a Haaland antes que a la perla francesa del PSG. No es el mismo perfil de jugador, pero...
+
+Si atendemos a los principales parámetros que pueden medir a un atacante en relación a la presente temporada, Mbappé supera al nórdico. El galo dispara y asiste más, sus goles esperados son más elevados, da más pases clave, participa más en la fase de construcción y participa más en las acciones de gol. Pero viendo que en términos de goles están tan igualados y que Haaland cuesta menos de la mitad es como para pensárselo, si bien Kylian sigue sin renovar con el PSG.
+
+En otra situación, en el Signal Iduna Park se deberían frotar las manos, pero lo cierto es que el noruego cuenta con una cláusula de rescisión de 70 millones. Su contrato se extiende hasta 2024 y a este ritmo será difícil que el Dortmund pueda retenerlo y más con ese precio.
+
+El gol como religión
+Su hambre voraz no se queda en los registros de la Champions, porque en Alemania tampoco baja el ritmo: 10 en la Bundesliga más otro en la Supercopa. En total son 17 tantos. Pero lo que realmente hace increíbles estos números es su efectividad. Haaland es un goleador que elige bien el momento de disparar. Su precisión es casi milimétrica. Si el balón va a puerta, las opciones de que acabe en la red son altísimas. Esta temporada lleva 27 tiros entre los tres palos. Sólo erró 10. Significa que un 63% fueron gol, una cifra muy elevada.
+
+No lleva ni un año en la Bundesliga y ya acumula 23 goles con el Dortmund. Todos desde dentro del área y solo uno de penalti. Su xG (goles esperados) dice que debería haber marcado solo 15 goles (14,63) con la camiseta amarilla. Es decir que su rendimiento está muy por encima. Un verdadero 'killer'.
+
+Si 2019 fue el año de su descubrimiento, 2020 es, sin duda, el de su explosión definitiva. Lo dicen sus números goleadores. En el presente año natural es el segundo máximo artillero de clubes con 33 dianas igualado con un tal Cristiano Ronaldo y solo superado por los 38 de otro tal Robert Lewandowski.
+
+Con todo este currículum y con toda una trayectoria deportiva por delante, a tercera gran pregunta sería: ¿quién acabará fichando a Haaland? La veda está abierta.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_20.txt b/data/text-data/train/sports/sports_20.txt
new file mode 100644
index 0000000..4af4492
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_20.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+No paró el crono en 9.58, pero casi. Aunque en esta ocasión fueran minutos y no segundos. Ese fue el tiempo en el que Usain Bolt volvió a bajar de su planeta para iluminar un MARCA Sport Weekend que cerró su primera jornada con la estelar presencia del plusmarquista jamaicano. Un atleta que lleva tres años retirado, pero que sigue siendo el hombre más rápido del mundo. "Creo que nadie está ahora en la zona de romper mis récords. El nivel que me llevó a tener esas marcas llevó mucho tiempo y un duro trabajo y creo que va a llevar algún tiempo hasta que alguien llegue hasta allí", aseguró el corredor que nunca perdió una final olímpica hasta colgarse ocho oros en su cuello.
+
+Ahora vive alejado del tartán en Jamaica, con su pareja y su hija recién nacida ("Sorprendentemente me deja dormir, es muy buena", afirma) y ni siquiera el virus de la competición o el fuego de la llama olímpica parecen capaces de sacarle de su 'jubilación': "Simplemente me recuerdo a mi mismo todo el entrenamiento que tenía que hacer y se me olvida la idea de volver. Eso es todo lo que necesito. Recordar e ir a ver a los chicos entrenar, correr y competir y lo duro que es. Eso es lo que me mantiene en calma. He hecho todo lo que quería hacer y eso me tranquiliza mucho".
+
+Bolt sabe el sacrificio y el trabajo que conlleva el poder alcanzar esas metas que él cruzaba con tanta superioridad sobre sus rivales. Detrás de esa sonrisa o de esa celebración tan particular se esconden muchas horas de esfuerzo y entrenamiento. "Para mi siempre era duro, pero era algo que sabía que quería y que tenía que hacer. Intentar ser el mejor del mundo es lo que me hacía continuar. La gente tiene que ver por lo que tuve que pasar y entender que no era fácil, que realmente era un desafío", recuerda entre sonrisas. "Cuando veo a la gente competir me da las ganas de querer hacerlo, pero cuando recuerdas lo que tienes que hacer para competir, no. Paso".El atleta que pulverizó hasta en dos ocasiones las marcas de 100 y 200 metros se convirtió en un referente tanto por sus logros como por el carisma que destilaba cada vez que pisaba un estadio. Su relación con las cámaras y con el público le convirtió en una estrella más propia del 'star system' de Hollywood que del mundo del deporte. Algo que hoy, por culpa de un virus que él mismo sufrió, no habría podido hacer: "Habría sido muy duro competir en estas condiciones. Lo haría muy difícil para mi porque yo vivo para los aficionados. Me gusta la energía de la grada y siento toda la energía. Así que para mi habría sido una transición muy difícil, así que supongo que he sido afortunado".
+
+Sin embargo ni siquiera la pandemia ha conseguido borrar la sonrisa de un Bolt que vive muy involucrado con los más jóvenes en su Jamaica natal a través de su fundación ("Estamos intentando conseguir más y mejor educación para los niños", recuerda), mientras se mantiene en forma con su nueva afición: la bicicleta. Sin embargo no pierde de vista un atletismo que ve en buenas manos -especialmente en la figura de Noah Lyles- y para el que no encuentra límites. "El límite está en la mente y en el trabajo que necesitas poner en ello, porque la gente está desarrollando cómo entrenar para ser más eficiente a la hora de correr. Es sólo cuestión de tiempo que la gente descubra que si entrena de una manera o si hace más un ejercicio, si hace más abdominales, lo van a conseguir. El límite está en cómo la mente lo puede percibir", sentencia un extraterrestre llegado de un planeta Boltiano al que todos, alguna vez, quisimos viajar.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_21.txt b/data/text-data/train/sports/sports_21.txt
new file mode 100644
index 0000000..a5246fd
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_21.txt
@@ -0,0 +1,2 @@
+
+El Abanca Ademar y el Fénix Toulouse volvieron a dejar en tablas un partido de nuevo con incertidumbre hasta el último segundo, como ocurriera hace tan solo unas semanas en cancha leonesa. Entonces el equipo de Manolo Cadenas lamentó la oportunidad perdida, pero en esta ocasión el punto les coloca en una posición favorable para luchar por la clasificación en un grupo que sigue marcado por la igualdad máxima y además les permite alargar su excelente racha.Al igual que ocurriera en el primer enfrentamiento, la mayor diferencia en el marcador fue ademarista, en esta ocasión de hasta cuatro goles, pero al final remontó dos en contra en los compases finales, aunque resultara determinante elblocaje de Semedo a lanzamiento del mejor jugador francés, el argelino Abdi. El cambio defensivo en los galos, con un 5:1 que tenía a Ntonzi como avanzado, se le atragantó a un Ademar que había dominado con su juego combinativo que ya no tuvo la fluidez necesaria, quizá también motivado por el desgaste acumulado de la sucesión de partidos.Con la inercia positiva de confianza y juego de la anterior semana, el equipo leonés marcó las mismas consignas que han transformado su estilo, con Ghedbane seguro en la puerta, bien secundado en una defensa más sólida con la incursión de Donlin y en ataque con la frescura que da Natán Suárez. El columpio de mínimas ventajas en el que se convirtió una buena parte de la primera mitad se rompió en cuanto el croata Tin Lucin cogió el mando de las operaciones ofensivas ademaristas, para martillear el portal del belga Lettens que había vuelto a amargar en las penas máximas a Jaime Fernández y Gonzalo Pérez, al que detuvo en León un penalti que dio la igualada a su equipo.Marchán se mostraba imparable en el pivote y el chileno Erwin Feutchmann daba un curso de inteligencia en el juego para abrir el marcador hasta una máxima renta de 14-17 al descanso ante un Toulouse donde solo el argelino Abdi e Ilic con las penas máximas aguantaban el mejor juego leonés. En la segunda parte el técnico local, Philipe Gardent, sorprendió de salida con cambios, dando entrada a un protagonista inesperado, el recién llegado cedido por el PSG Ntonzi al que colocó de avanzado y que, junto a su defensa, llevó el peso ofensivo de su equipo en la dirección.Otras modificaciones como las entradas de Chelle o el portugués Vieira también surtieron efecto en los galos, pese a que Gonzalo Pérez y Abdi capitalizaban todas las acciones, con ventajas que llegaron a los cuatro goles (18-22, minuto 40). Ahí se le acabaron las ideas, y puede que también algo de frescura al Ademar que encajó un parcial de 5-0 que volteaba el choque, porque la conexión con Marchán desapareció y Lucin acusaba el esfuerzo, sin nadie que tomara el relevo.El mérito leonés fue no descomponerse ni cuando se vio dos goles por debajo falta de otros tantos minutos, aprovechando a la perfección la exclusión del noruego Jakobsen para igualar Jaime Fernández dentro del último minuto, que ya no permitió más movimientos en el marcador por el buen comportamiento defensivo de la defensa ademarista.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_22.txt b/data/text-data/train/sports/sports_22.txt
new file mode 100644
index 0000000..00c2bb5
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_22.txt
@@ -0,0 +1,5 @@
+Tras días de intensas consultas y negociaciones, este lunes la Federación Europea de Balonmano ha confirmado que Dinamarca será la sede de todos los grupos de la Europeo 2020 femenino que se juega del 3 al 20 de diciembre.La segunda sede, además de la ya confirmada Jyske Bank Boxen en Herning, es el Sydbank Arena en Kolding, que acogerá a los equipos de las rondas preliminares de los grupos C y D y a un grupo de la ronda principal. El último fin de semana se jugará en Herning.La Federación Noruega de Balonmano, co-organizadora del campeonato de Europa 2020 de la Femenina junto con la Asociación Danesa de Balonmano, anunció la semana pasada que no era posible en la actual situación sanitaria para jugar partidos en Noruega."La semana pasada ha sido extremadamente desafiante en estos tiempos ya difíciles", dijo el Presidente de la EHF Michael Wiederer. "La flexibilidad y los esfuerzos que la DHF con el Presidente Per Bertelsen y el Secretario General Morten Stig Christensen a la cabeza y su personal altamente motivado mostraron esta semana no puede ser calificada lo suficiente, especialmente cuando se trataba de crear un ambiente seguro para todos los involucrados en la segunda sede, completamente nueva. "El Europeo es la plataforma más importante para la promoción del balonmano femenino en Europa, y ahora esperamos ver a los 16 mejores equipos en las canchas de Herning y Kolding en diciembre", añade el comunicado emitido por la EHF.
+
+"Por lo general, esto es algo que lleva años organizar. Pero con la ayuda de nuestro increíble personal y nuestros socios, hemos logrado encontrar una solución para que el campeonato se juegue en suelo danés. Es extremadamente importante tanto financiera como deportivamente para el balonmano. Por eso estamos tan contentos de que nosotros en Dinamarca, en el tiempo que vivimos, podamos resolver esta situación de manera responsable y con todas las directrices y medidas necesarias en relación con el coronavirus", ha dicho Per Bertelsen, Presidente de la Federación Danesa de Balonmano.
+
+Herning recibirá a los equipos del grupo A (Francia, Dinamarca, Montenegro, Eslovenia) y del grupo B (Rusia, Suecia, España, República Checa). El grupo de la ronda principal y el fin de semana final también se jugarán en Herning.Kolding recibirá a los equipos del grupo C (Holanda, Hungría, Serbia, Croacia) y del grupo D (Rumania, Noruega, Alemania, Polonia). Estos dos grupos estaban originalmente programados para ser jugados en Trondheim, Noruega. La ronda principal del grupo II también se jugará en Kolding.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_23.txt b/data/text-data/train/sports/sports_23.txt
new file mode 100644
index 0000000..11c83be
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_23.txt
@@ -0,0 +1,2 @@
+
+La Copa Masters de Londres tenía en las semifinales a los cuatro primeros del ranking mundial y ninguno de los dos primeros estará mañana en la final. Dominic Thiem doblegó primero la resistencia de Novak Djokovic y después le imitó Daniil Medvedev, verdugo de Rafael Nadal por 3-6, 7-6(4) y 6-3. Al español, de 34 años y cinco meses, se le resiste el único gran título que falta en su palmarés.Medvedev fue una amenaza desde que salió por el túnel de vestuarios. Su sola presencia, con 1,98 metros, asusta a cualquiera. Nadal mostró más nervios en el tercer juego de la semifinal que en todos sus partidos anteriores en Londres.Y es que el ruso es un jugador sin agujeros en superficie dura bajo techo. La pelota de los rivales le bota a la altura de la cintura y, a partir de allí, es una máquina de precisión. No es casualidad que se presentara a la cita de maestros como campeón del TMS de París-Bercy y que fuera el único invicto en las semifinales.Rafa se vio obligado a salvar tres pelotas de 'break' cuando el marcador apenas reflejaba empate a uno. Daniil da la sensación de que no suda y el español cambiaba de táctica y subía a la red porque no se encontraba cómodo repartiendo golpes desde la línea blanca. Los intercambios largos caían del lado del moscovita.En el banquillo del campeón de 20 grandes se unió para la ocasión su agente Carlos Costa. Estaban desde el primer día su esposa Mery, los entrenadores Carlos Moyá y Francis Roig, y el fisioterapeuta, Rafael Maymó.La soltura que había mostrado Nadal con el saque, con porcentajes de primeros durante el torneo por encima del 70 por ciento, se tornaban por debajo del 40. A pesar de ello, el manacorí aguantaba las embestidas. A Rafa le funcionaba el recurso de cortar la bola sobre el revés del adversario.Thiem, finalista tras ganar a Djokovic, podía verlo desde su hotel pero prefirió vivirlo desde la grada. Las sensaciones no son las mismas. Tenía margen para descansar porque la lucha por el título está programada para el domingo a las 19.00 horas.Medvedev, que había jugado un partido perfecto, entregó su servicio en blanco en el octavo juego. Eso le costó la manga inicial ante un Nadal que iba de menos a más. El ruso empezaba a sentir el bloqueo mental que siempre siente cuando tiene al español en el otro lado de la red. No se le olvida el 5-1 y pelotas de victoria que dejó escapar en la pasada edición del Masters.Nadal tomaba ventaja y cogía aire. Nadie le había ganado un set al ruso esta semana y él lo había logrado. Daniil no se dejó ir y reaccionó con firmeza rompiendo el servicio del número dos mundial en el segundo juego de la continuación. Fue con una doble falta. En un visto y no visto, dominaba por 3-0. Tuvo pelota de 5-1 y el que perdona lo paga. Rafa dispuso de saque para cerrar la semifinal con un 6-4. Encajó una rotura en blanco que nadie esperaba. Y eso le costó las tablas. Apenas había conectado ocho ganadores. Iba a remolque de su adversario, que se inventó dos globos para enmarcar en la muerte súbita.La tercera manga empezó con un punto de 'break' al limbo para Medvedev. Volvió a la carga en el séptimo juego y fue la buena a la tercera tentativa y ante un español fatigado y al que ya no le corría la derecha ni el revés. Medvedev fue mejor y ganó.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_24.txt b/data/text-data/train/sports/sports_24.txt
new file mode 100644
index 0000000..895e63c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_24.txt
@@ -0,0 +1,2 @@
+Rafael Nadal se clasificó este jueves por sexta vez para las semifinales de la Copa Masters, el único gran trofeo que falta en su palmarés. Lo hizo tras derrotar a Stefanos Tsitsipas por 6-4, 4-6 y 6-2, en el partido que cerraba el grupo Londres 2020.La victoria le permite a Rafa volver a colarse entre los cuatro mejores de las Finales ATP por primera vez en cinco años. La última vez que el balear había estado en liza el fin de semana donde se decide el título fue en 2015.De los ocho tenistas clasificados entonces sólo quedan hoy Nadal y Novak Djokovic. Los otros seis eran Roger Federer (lesionado), Andy Murray (lesionado), Kei Nishikori (lesionado), David Ferrer (retirado), Tomas Berdych (retirado) y Stan Wawrinka.Tsitsipas llegó esta temporada a Londres ayudado por la congelación del ranking por la pandemia. De otra manera, difícilmente hubiese estado. El defensor de la corona de maestro la perdió en el 'round robin' porque en 2020 ha demostrado quedarse estancado en su progresión. Lo máximo que ha hecho es ganar un Open 250 en Marsella, final en Dubái y Hamburgo, y semifinales de Cincinnati y Roland Garros.Nadal había cogido la confianza que necesitaba en su partido con Dominic Thiem. A pesar de la derrota con el austriaco, sabía que jugando a ese nivel le daba para ganar a su rival griego. Stefanos había llegado con vida a la última jornada después que Andrey Rublev desperdiciara una pelota de triunfo en su duelo directo.El número seis mundial aguantó mientras mantuvo su inspiración con el servicio. Rafa dio el primer aviso con dos pelotas de 'break' en el séptimo juego de la manga inicial. El número dos mundial se sentía muy cómodo al saque porque lo dirigía al revés a una mano de Tsitsipas. Es la misma táctica que tanto éxito le ha dado ante Federer La segunda doble falta condenó a Stefanos en el noveno asalto.Nadal rozaba la perfección con cuatro errores no forzados. De los 10 de Stefanos, seis habían sido con el revés. De poco le estaba sirviendo preparar el partido con otro célebre zurdo como Denis Shapovalov, suplente de la competición. El balear, en la continuación, sólo cometió tres errores. Lo que pasa es que uno de ellos fue con doble falta en el momento que tenía un punto de set en contra. Tablas en el marcador cuando ni tan siquiera el ateniense lo esperaba. El guión se había vuelto loco con tres 'breaks' seguidos, dos favorables al español. Todo regresó a la normalidad y ganó el mejor. A Nadal le espera el sábado Daniil Medvedev, que aún tiene que disputar mañana su tercer compromiso, pero que ya es líder del grupo Tokio 1970. El ruso podrá tomarse con calma su enfrentamiento con Diego Schwartzman.El día más de descanso para el español hubiera sido una ventaja si Daniil hubiese tenido que jugársela el viernes. Pero hizo los deberes tras derrotar a Djokovic.Ambos se han medido en tres ocasiones y siempre ganó el campeón de 20 grandes: finales de Canadá y US Open 2019 y la fase de grupos del pasado Masters. Este último partido sigue siendo recordado porque el moscovita dejó escapar una ventaja de 5-1 y bola de victoria en el tercer set.Rafa baja de la barrera de los 2.000 puntos de diferencia con el serbio en el ranking ATP. La renta queda momentáneamente fijada en 1.980 puntos. Si logra reducirla por debajo de los 1.640 puntos, tendrá opciones matemáticas de arrebatarle el cetro mundial a Nole en la próxima edición del Open de Australia.De momento, la derrota de Dominic Thiem con Andrey Rublev le aseguró terminar segundo 2020. Es la decimosegunda temporada que acaba entre las dos mejores raquetas.
+
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_25.txt b/data/text-data/train/sports/sports_25.txt
new file mode 100644
index 0000000..029ef2e
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_25.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+Tras 15 años retirado, Mike Tyson volverá a subirse a un ring este sábado. Será en una exhibición. No es la primera, ya en 2006 hizo varias contra Corey "T-Rex" Sanders, pero tras tanto tiempo y con un estado de forma envidiable ha sido noticia mundial. Además, 'Iron-Mike' no se ha buscado un rival cualquiera. Será otra leyenda del boxeo, quien estadísticamente hablando ha sido mejor (mediáticamente, nadie se puede acercar a Tyson). Es Roy Jones Jr.. El estadounidense tiene 51 años y está retirado desde el 2018, aunque quizá los aficionados mas jóvenes del lugar no tenga un recuerdo muy grande de él. Sus mejores años fueron en la década del 90 y principios del 2000.
+
+Es una leyenda porque es el primer boxeador en ser campeón mundial del pesado habiendo logrado su primer cinturón en el peso medio. Jones ha sido monarca en el medio, supermedio, semipesado (su mayor reinado) y el pesado en al menos uno de los cuatro principales organismos que regulan el boxeo (WBC, WBA, IBF y WBO). En su última época también ostentó cinturones mundiales en el crucero, pero de organismos menores. Cuando decidió colgar los guantes de manera definitiva lo hizo tras 29 años de profesional y con un récord de 66 victorias (47 KO) y 9 derrotas.
+
+Roy Jones Jr. era hijo de un veterano de Vietnam. En casa era con un instructor militar a la antigua usanza. Utilizaba al menos 20 minutos al día para discutir con él, insultarle, enfadarle y también pegarle. Ese maltrato nunca cambió, de hecho con el paso de los años se endureció y no era solo en el ámbito familiar, también en el gimnasio de boxeo que su padre regentaba y en el que ayudaba a niños en riesgo de exclusión social. "Tras un tiempo no me importaba hacerme daño o morir. Me dolía todo el día, todos los días, le tenía tanto miedo a mi padre... Él se detenía con su camioneta y comenzaba a buscar algo que había hecho mal. No había escapatoria", reconoció en una entrevista a Sport Illustrated.
+
+Pese a que el caso estaba claro, Jones nunca lo consideró maltrato. Creía que su padre lo hacía para que fuese más duro y pudiese con todo. Y piensa que salió bien, ya que desde muy joven destacó en su carrera deportiva. Ganó varios años el prestigioso torneo de los 'Golden Gloves' y fue oro en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Ese metal le llegó tras una investigación, ya que en la final había perdido por decisión unánime ante el local Park Si-Hun, que había lanzando 32 golpes por los 86 de Jones. Finalmente tuvo el oro y un año mas tarde dio el salto al campo profesional. Con un estilo anárquico en el que destacaba su velocidad de manos y defensa, Jones creció muy rápido.
+
+En mayo de 1993 le llevó la primera oportunidad por un título Mundial. Se enfrentó a Bernard Hopkins por el Mundial IBF del peso medio, el cual estaba vacante. A ese pleito llegaba invicto en 21 peleas. Había ganado 20 por KO, pero ante Hopkins se fue a las cartulinas. "Tenía velocidad, reflejos, era poco ortodoxo... Nadie le habría ganado a Roy Jones en ese nivel que tenía en ese momento. Fue lo suficientemente inteligente para neutralizar mis mejores armas y lo suficientemente inteligente para no ser conectado con mis mejores golpe", admitió Hopkins años después en la revista The Ring. En 1994 hizo una defensa de ese cetro y decidió subir al peso supermedio. Derrotó al campeón James Toney y tuvo cinco defensas hasta que decidió volver cambiar de categoría. Ascendió al semipesado en 1996. Ganó el cinturón Interino WBC frente a Mike McCallum y en 1997 se enfrentó a Montell Griffin, campeón absoluto de ese organismo. En ese momento Jones era uno de los púgiles del momento, pero sufrió su primera derrota. Eso sí, fue por descalificación. Y es que el púgil tenía tanta calidad como acciones polémicas en el ring. Ante Griffin dominaba, pero cuando en el 10º asalto le pegó cuando ya estaba en el suelo. Diez meses después tuvo la revancha y salió tan enrabietado que lo noqueó en un asalto. Ahí comenzó su reinado más reconocido por todos. Unificó primero ante Lou Del Valle (monarca WBA en ese momento) y después ante Reggie Johnson (IBF), tres títulos de los principales organismos a los que fue sumando otros menores. La pelea ante Johnson fue en junio de 1999, la última que disputó en ese década. Su nivel y su legado, ya en activo, era tal que fue nombrado "Boxeador de la Década de los 90" por la Asociación de Escritores de Boxeo de América.
+
+Ver a Roy Jones Jr. era una delicia. Era muy superior en el peso pesado y en 2003 intentó hacer la machada. Subió al peso pesado para desafiar al campeón WBA, John Ruiz. Le ganó a los puntos. Se convirtió así en el primer campeón del medio que también reinaba en el pesado. Eso sí, su estancia en la división fue corta, ya que después retornó al semipesado. Tras Ruiz se enfrentó a Antonio Tarver, a quien ganó en 2003 y contra el que perdió en 2004. Fue una sorpresa verle noqueado en el segundo asalto. Le quedó en propiedad el título IBF, el cual se jugó en su siguiente pelea... y de nuevo volvió a ser noqueado, esta vez frente por Glen Johnson. Con dos derrotas consecutivas, parecía que su tiempo había pasado. Intentó demostrar que no era así e hizo la trilogía con Tarver. Perdió de nuevo, aunque esta vez a los puntos.
+
+Ese bajón era real. Desde su tercera pelea con Tarver, Jones perdió cuatro de sus siguientes nueve peleas. Dos fueron por KO, frente a Danny Green y Denis Lebedev. La retirada parecía la única opción, pero se empeñó en seguir. Eso sí, el KO frente a Lebedev y la derrota anterior contra Bernard Hopkins hicieron que se diese cuenta que debía cambiar su camino. Se olvidó de grandes nombres y grandes títulos. Optó por organismos menores y rivales de calidad también mas baja. Desde Lebedev hasta su retirada disputó 13 peleas mas. Ganó 12 y perdió una, otra vez por KO.
+
+Su retiro lo realizó en su ciudad natal, Pensacola (Florida). Fue en febrero de 2018. Llevaba justo un año sin pelear. Volvió y ganó a los puntos. Al finalizar reconoció que se había lesionado en el bíceps en la previa, pero que siguió adelante. Lo dejaba tras 29 años como profesional y con 49 años... o no, porque al terminar retó al excampeón de UFC Anderson Silva a una pelea de boxeo. Nunca llegó a cristalizar. Si se materializó la exhibición con Mike Tyson. El 12 de septiembre le esperan ocho asaltos, en el peso pesado y sin casco. Un combate que ha levantado mucha expectación, pero que puede ser peligroso para ambos si no cumplen con la palabra "exhibición" y van con cuidado. En la parte final de sus carreras los dos sufrieron y el tiempo ha pasado. Pese a todo el mundo se ha paralizado. La figura de 'Iron-Mike' es conocida por el mundo entero y los aficionados del boxeo no pueden olvidar el legado de Jones. Dos leyendas chocarán en California.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_26.txt b/data/text-data/train/sports/sports_26.txt
new file mode 100644
index 0000000..01faafd
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_26.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+EI hecho de pisar el ring del Wembley Arena convirtió a Miriam Gutiérrez en historia del deporte español. Fue la primera boxeadora (hombre y mujer) en disputar los cuatro títulos de una misma categoría. Ante sí tenía un reto muy grande: Katie Taylor, la mejor púgil del momento. En Reino Unido ponían sobre la campeona el foco. Era un examen para medir su futuro y por eso no quiso chanzas ante la madrileña. Salió a por todas y eso se evidenció en una combate que dominó con claridad y que ganó por decisión unánime (100-89, 100-90 y 99-91).
+
+La importancia para Taylor se evidenció en el primer asalto. En el minuto inicial salió a por todo y llegó arrinconar a la española contra el esquinero. El ritmo de la campeona, sumada a la velocidad de manos complicó mucho a Miriam. Katie logró lo que quería: Gutiérrez nunca estuvo cómoda. Así, sumó los primeros asaltos. Iba a ráfagas, pero cuando apretaba llegaba. La madrileña es muy fuerte y lo demostró. Resistió incluso una caída en el cuarto asalto y siguió adelante.
+
+"Aguanta el primer minuto, después baja la intensidad y es el momento", le decía Jero García en el rus final. Y es que cuando Taylor sintió algún golpes de la española no quiso arriesgar más. Puntuaba con velocidad, pero no se volvía un huracán como en la parte inicial. Se movía y esperaba. La mano que cambiase todo no llegó para Miriam, que no pudo ser la reina del peso ligero había varios escalones entre ambas. "Soy madre, concejala, trabajadora... para mí el premio es llegar y voy a disfrutar pase lo que pase", avisaba Miriam en la previa. Lo hizo y se llevó el reconocimiento de todos, incluída Taylor: "Era una mujer fuerte, grande y con mucha experiencia. Es la títpica rival que podía darte un susto", apuntó tras el combate. Nadie le podrá quitar a la española que fue a la guerra contra la mejor boxeadora del momento y le resistió diez asaltos.
+
+Terri Harper hizo un polémico nulo contra Natasha Jonas. Injusto para algunos, pero combate de los que sales reforzada. La inglesa tenía una reválida ante la noruega, residente en Altea desde su infancia, Katharina Thanderz. Se notó que subió un peldaño. Retuvo los Mundiales WBC e IBO del superpluma al vencer por TKO en el noveno asalto a Kathy. La aspirante fue valiente, pero nunca pudo encontrarse cómoda. El jab de la inglesa fue una losa muy grande de inicio. Desde el cuarto round, Kathy acortó distancia y consiguió complicar a la campeona, pero rápidamente Harper metió distancia. Desde ese momento los rounds se fueron intercalando. En la distancia, Terri dominaba y en la corta, Thanderz tenía sus opciones. La pelea se iba poniendo cuesta arriba, pero la nuestra seguía valiente. En un cruce, Harper cazó en el hígado a Kathy. Se arrugó y aguantó, pero nunca pudo volver a estirarse. Cuando la local replicó, el árbitro paró, de manera algo precipitada, las acciones.
+
+Jorgelina 'Jota' Guanini lo intentó todo para estar en esta pelea. Fue avisada con 12 días, se exprimió al máximo, pero su cuerpo no pudo dar el peso gallo. Por eso, se subió al supergallo y en lugar de un Mundial WBA se puso en juego un WBC Interino. Pese a ello, Jota se quedó fuera del peso. Pese a ello, salió ante Rachel Ball. La inglesa medía 15 centímetros más y fue la clave. La argentina logró en la segunda parte del combate armar la guerra, pero Ball se impuso de inicio y después pudo contragolpear con criterio para asegurarse la pelea. Echó todo lo que tenía, pero no fue suficiente para Guanini, que cayó a los puntos (99-91, 99-91 y 99-92).
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_27.txt b/data/text-data/train/sports/sports_27.txt
new file mode 100644
index 0000000..cd73796
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_27.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+Prácticamente un mes y medio después de anunciar que el Mundial de Natación que se debía celebrar en 2021 en Fukuoka (Japón) quedaba pospuesto debido al aplazamiento de los Juegos Olímpicos a esas fechas, la Federación Internacional de Natación (FINA) ha confirmado que finalmente este evento se celebrará del 13 al 29 de mayo de 2022. Una decisión que ya iba tomando cuerpo desde hace semanas, cuando los propios nadadores anunciaban públicamente que no era lo más idóneo aglutinar dos grandes campeonatos en un mismo año.
+
+La decisión se ha tomado “tras consultar con la ciudad de Fukuoka, la Federación de Natación de Japón, los organizadores, los atletas, los entrenadores, los comités técnicos, los socios de televisión y patrocinadores”, informó el organismo en un comunicado. El presidente de la FINA, el uruguayo Julio César Maglione, aseguró que el aplazamiento a 2022 “proporcionará las mejores condiciones posibles para todos los participantes en los Campeonatos del Mundo”.
+
+De esta manera, la natación tendrá 10 meses entre una cita y otra para poder prepararse. El ciclo de 2021 a 2024 se antoja apretado, con dos Mundiales y dos Juegos Olímpicos en apenas tres años. Estas nuevas fechas posibilitan también que pueda celebrarse el Europeo ese mismo 2022, que estaba previsto para agosto en Roma. Aunque apenas hay tres meses entre una cita y otra los nadadores pueden afrontarlo con garantías.
+
+Una vez decidido que los Juegos se aplazaban, la FINA empezó las negociaciones con la ciudad de Fukuoka para buscar la mejor fecha. En un primer momento, se barajó 2021, ya fuera en la primavera, justo después de los Juegos o en otoño. Tres escenarios que no gustaban a los nadadores y que restarían trascendencia al evento. Finalmente, se impuso la opción más lógica.
+
+“Esperamos ver a los mejores deportistas acuáticos de todo el mundo compitiendo en la ciudad de Fukuoka en 2022”, dijo el presidente de la FINA. “En un momento de incertidumbre sin precedentes, esperamos que el anuncio de estas fechas permita cierta claridad en la planificación para todos los interesados”, apuntó. Por su parte, el Campeonato del Mundo de categoría Máster se celebrará en la isla de Kyushu (Japón), del 31 de mayo al 9 de junio de 2022.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_28.txt b/data/text-data/train/sports/sports_28.txt
new file mode 100644
index 0000000..97d820b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_28.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+La cuarta jornada del Mundial de Natación Paralímpica de Londres nos deparó un día sin medallas para la delegación española. La más cercana la tuvo Teresa Perales, que finalizó cuarta en la prueba de los 50 Mariposa S5. La aragonesa lo tuvo en su mano, pero en los últimos metros cedió ante la turca Sevilay Ozturk por apenas 7 centésimas. Una jornada en la capital británica que coronó a Toni Ponce como mejor nadador del año en las World Series.
+
+Un total de seis finalistas colocó el equipo nacional este jueves en el London Aquatics Centre. La dificultad de las medallas, al igual que durante todo el campeonato, era latente, pero Teresa Perales se había clasificado con el segundo mejor tiempo en las series de la mañana. Las esperanzas de lograr un metal estaban depositadas en ella. Y tan sólo esas 7 centésimas terminaron bajándola del podio. La rabia de la campeonísima española en zona mixta era latente, pero aún queda mucho campeonato por delante y la zaragozana no quiere irse de vacío de esta gran cita.
+
+Respecto al resto de finalistas españoles, David Levecq concluyó en sexta posición en la prueba de los 100 Libres S10, Miguel Ángel Martínez Tajuelo fue séptimo en 100 Espalda S3, mientras que los otros firmaron la octava posición. José Ramón Cantero lo hizo en los 200 Estilos S11, donde el neerlandés Rogier Dorsman batió el récord del mundo (2.22.02). También concluyeron en este lugar Íñigo Llopis, en 400 Libres, e Iván Fernández, en 50 Espalda S4.
+
+La nota triunfante de la jornada la puso Toni Ponce, que fue coronado como mejor nadador de 2019 en las World Series. El nadador catalán está cuajando una temporada magnífica, que lo certifica este galardón y las dos medallas (plata y bronce) conseguidas en el presente Mundial.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_29.txt b/data/text-data/train/sports/sports_29.txt
new file mode 100644
index 0000000..fdcc18c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_29.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+No hubo sorpresas agradables para Mireia Belmonte en la última jornada de los Mundiales de Natación que se han celebrado en Gwangju desde el día 12. Pese a nadar este abril en 4:36 en el Open de España en los 400 estilos, en las eliminatorias disputadas esta mañana la badalonesa ha nadado seis segundos por encima, por lo que se ha quedado fuera de la final de la tarde (4:42.16). De haber nadado con su mejor registro de la temporada, se habría metido segunda en una final en la que la húngara Katinka Hosszu marcó el mejor registro.
+
+Mireia cierra así unos campeonatos discretos debido a su corta preparación, como ella advirtió antes de empezar la competición. Solo dos finales en los 1.500 y 800 libre, la primera de ellas la nadó debido a la baja por enfermedad de Katie Ledecky, han sido sus méritos, quedando en séptima y octava posición respectivamente. Las consecuencias de este Mundial son aún una incógnita a la espera del análisis de su entrenador Fred Vergnoux. De cara a los Juegos de Tokio 2020, si la nadadora de la UCAM quiere aspirar a medalla, deberá decidir en qué pruebas pone el foco, teniendo en cuenta la extensión de su programa y la competitividad que se ha generado especialmente en las pruebas de fondo y mediofondo.
+
+Mireia se quedará unos días más en Asia donde participará en la Copa del Mundo de Japón. Después, acudirá a Terrassa a nadar la parte final del Open de España de verano y tendrá tres semanas de desconexión antes de empezar una preparación a Tokio que apenas le dejará descanso. En los 400 estilos, también participó Jimena Pérez, que registró 4:47.51 y finalizó decimoctava. Mireia fue decimitercera
+
+Quien sí cumplió con las expectativas como lleva haciendo desde que nadó la final olímpica de Río en 2016 fue el mallorquín Joan Lluis Pons. Logró la séptima mejor marca con un tiempo de 4:15.14, muy cerca de su récord de España, por lo que puede intentar superarlo en la final. En los pasados Europeos de Glasgow, Pons logró subirse al podio.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_3.txt b/data/text-data/train/sports/sports_3.txt
new file mode 100644
index 0000000..af1bfa3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_3.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+No se podrá acusar a Ronald Koeman de no confiar en el talento joven. El técnico neerlandés está demostrando con actos que no se le caen los anillos a la hora de darle protagonismo a los chavales. En algunos casos, como el de Pedri, por puro talento. En otros, empujado por la necesidad.El debut de Óscar Mingueza con el FC Barcelona en ChampionsEse es el contexto que propició el debut de Óscar Mingueza anoche en Kiev. La lesión de larga duración de Gerard Piqué, sumada a las molestias de Ronald Araujo y la crónica ausencia de Samuel Umtiti, obligó al holandés a mirar al filial. Y ahí encontró al de Santa Perpètua de Mogoda. Un chaval que lleva 13 años vistiendo la camiseta del Barça (llegó a los 8) y que, como en su momento Samper, es uno de los pocos que ha jugado en todas las categorías inferiores del Barça antes de llegar al primer equipo.
+
+A lo largo de su carrera, Koeman ha demostrado tener buen ojo para descubrir el talento. Tuvo mucho que ver en la irrupción en el fútbol de 'mayores' de jugadores como Van Dijk, Ibrahimovic o Mané, por poner algunos ejemplos. Ayer, al término del partido contra el Dinamo de Kiev, Tintín elogió la actuación de Mingueza y le advirtió que se preparara para jugar más.
+
+Va a tener minutos "Mingueza puede tener continuidad. Es un chico joven que lleva muchos años en el Barça. Conoce los conceptos de lo que queremos jugar. Tiene que mejorar. Según su partido, ha dado muy buena impresión y es importante para nosotros y para él mismo que tenga confianza", explicaba el entrenador barcelonista anoche.En cuanto a su debut, Mingueza demostró tener hechuras de central válido para el Barcelona. Cumplió en lo poco que se le exigió en defensa y dejó claro que sabe sacar el balón jugado desde atrás. Se le vio algo nervioso en la primera parte, pero se fue soltando con el paso de los minutos y la llegada de los goles. Por cierto, que asistió a Braithwaite en uno de ellos.
+
+¿Jugará Mingueza el domingo contra Osasuna en el partido de Liga? Así, subidos a la ola de optimismo en torno a su figura, el propio Koeman anunció la probable participación de Óscar en el partido del domingo contra Osasuna. Ha tardado en llegarle la alternativa -tiene 21 años-, pero ahora tiene la oportunidad de sacarse un doctorado exprés con el primer equipo. Si responde, Koeman no va a tener ningún problema en apostar por él. Como el propio jugador espera, puede ser el principio de algo muy grande.
+
+
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_30.txt b/data/text-data/train/sports/sports_30.txt
new file mode 100644
index 0000000..af9e322
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_30.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+Telstra Stadium. Sídney, Australia. Es una noche lluviosa de otoño (primavera en el hemisferio sur), la del 22 de noviembre de 2003. Corre el minuto 100 de la final del Mundial de rugby entre la selección local e Inglaterra. El partido se ha ido a la prórroga tras ensayos de Tuqiri y Robinson, amén de un cruce de patadas a palos entre el 12 de los Wallabies, Flatley, y el 10 de la Rosa, Jonny Wilkinson. Es en ese preciso instante cuando Wilko recibe el oval de manos de su compañero de bisagra, Matt Dawson. Se perfila con la derecha, su pierna mala (la menos buena en realidad), agacha la cabeza y se juega el drop.
+
+Cerca de 83.000 almas siguen el vuelo en directo. Varios aussies, entre ellos Larkham o Gregan, tratan de evitar lo inetivable. La parábola no es especialmente pronunciada, pero sí lo suficiente como para que la almendra evite el travesaño y se cuele dentro de la H. Inglaterra, la cuna de este juego, es campeona del mundo por primera vez.
+
+Esta secuencia encumbró a Wilkinson como uno de los deportistas más amados al otro lado del canal de La Mancha. Once años después del momento definitorio de una carrera para los almanaques, en 2014, el de Frimley colgaría las botas. A sus espaldas doce años en los Newcastle Falcons y cinco en el mastodóntico Toulon de Mourad Boudjellal, al que se incorporó en 2009; en sus vitrinas, además de la citada copa Webb Ellis, una Premiership, dos Champions y cuatro Seis Naciones. A día de hoy sigue siendo el máximo anotador de la historia de los mundiales (277 puntos). Glosar todos sus registros significativos daría para un tomo enciclopédico.
+
+¿Qué fue de Wilko una vez alejado de los terrenos de juego? La sonrisa de Inglaterra, el yerno ideal del reino, caballero de la Orden del Imperio Británico (Isabel II le nombró en 2003) atravesó momentos complicados a lo largo de su trayectoria. Empezó a sanar cuando decidió ponerle el punto final. "Mi vida trataba exclusivamente de qué podía hacer físicamente, las cosas que podía conseguir. Veía mi cuerpo como una herramienta. Ahora no necesito el éxito para ser feliz. Estoy en paz y contento conmigo mismo y con mi cuerpo", reconoció él mismo hace poco al Yorkshire Post.
+
+A sus 41 años, seis después de la retirada, ha escrito cinco libros, desde una autobiografía a un manual para jugar al rugby a su manera. También ha comentado partidos para Sky e ITV y ha hecho sus pinitos como entrenador. Desde 2013 está casado con Shelley Jenkins, que dio a luz a su primer hijo en 2018. Juntos viven en Berkshire, en el sur de Inglaterra. Tiene una marca de ropa, Fineside, y es embajador de una firma de cosméticos, Puressentiel. Recientemente identificó tres fases en su vida. La actual, la tercera, es la de deshacerse "de todas las asunciones y los juicios" y explorar "todo" lo que puede ser. Curioso para alguien que ya lo ha sido todo, al menos en el rugby.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_31.txt b/data/text-data/train/sports/sports_31.txt
new file mode 100644
index 0000000..178d849
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_31.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+La selección de Australia se rehizo ante Nueva Zelanda y terminó venciendo por 24-22 en la segunda jornada del Rugby Championship, torneo que enfrenta a las cuatro (este año tres ante la ausencia de Sudáfrica) mejores naciones del hemisferio sur. Hace una semana, los All Blacks impusieron un duro correctivo a los wallabies, a los que ganaron por 5-43, en el partido inaugural del torneo.
+
+Tras la dura derrota inicial, Australia salió dispuesta a limpiar su honor sobre el Suncorp Stadium de Brisbane y apenas tardó dos minutos en conseguir el primer ensayo por medio de Wright. Los neozelandeses no se achicaron y Ioane empató en el minuto 8 con otro ensayo. Ambas transformaciones, de Hodge y Barrett, fueron falladas. El empuje de los wallabies les permitió adelantarse en el minuto 20 por la transformación de un golpe de castigo a palos que Hodge no fallo, como tampoco hizo Barrett en el 32 con otra acción idéntica. Empate a 8 al descanso.
+
+Los australianos siguieron echando toda la carne en el asador en la continuación y Hodge, en otro golpe de castigo, adelantó a su equipo en el minuto 49 (11-8). La reacción neozelandesa no se hizo esperar y Hodgman consiguió un ensayo, que convirtió Barret, en el minuto 52 y que supuso el 11-15. Los Wallabies refrescaron el equipo con la entrada de Tupu y Hanigan y Hodge (min. 58) estrechó el marcador con otro golpe de castigo a palos (14-15).
+
+Australia siguió empujando con un juego de ataque agresivo y Hodge falló un nuevo tiro a palos en el minuto 65, que repitió en el 69 esta vez con resultado positivo, 17-15. Un ensayo de Yupou en el 74, con transformación de Hodge, elevó la cuenta australiana hasta un 24-15 que le abrió las puertas de la victoria. Los All Blacks, sin embargo, no se echaron atrás ni bajaron los brazos, al contrario, y por medio de T. Vaa'i consiguiron un ensayo en el minuto 78 que transformó Barrett en el que sería ya definitivo 24-22.
+
+En la próxima jornada del Championship Nueva Zelanda se enfrentará a Argentina el 14 de noviembre en el Bankwest Stadium de Sydney.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_32.txt b/data/text-data/train/sports/sports_32.txt
new file mode 100644
index 0000000..85328da
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_32.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+En ocasiones, una encuesta arroja resultados que son difíciles de explicar. Una coyuntura que ha sucedido esta semana en Gran Bretaña con el sondeo que 'Formula 1 News' inició entre sus lectores nada más finalizar el GP de Turquía 2020 y proclamarse Lewis Hamilton heptacampeón del Mundial de Fórmula 1.
+
+¿Quién es, a su juicio, el mejor piloto de la actual generación? fue la pregunta que lanzó este portal y que a buen seguro va a dar que hablar en la previa del GP de Bahréin 2020. Porque Sebastian Vettel ha recopilado el mayor porcentaje de votos de las cuatro opciones disponibles. Más de la mitad de los participantes, un 53%, consideran al tetracampeón de Ferrari el mejor piloto de la actual parrilla del 'Gran Circo' por delante de un Hamilton que ha obtenido un apoyo del 31%. El resto de papeletas han recaído en Fernando Alonso y Kimi Raikkonen.
+
+"No hay duda de que Lewis Hamilton pilota como si no fuera de este mundo. Pero sólo puedo decir que los Mercedes de Hamilton eran coches mucho más superiores que nuestros Red Bull de 2010 a 2013 sólo en términos de rendimiento del motor. Esto muestra el número mucho mayor de victorias de Mercedes y también las posiciones en el Mundial de ambos pilotos. De 2014 a 2016, dos Mercedes siempre ocuparon los dos primeros lugares en el Mundial, en 2019 y probablemente también este año. Pero Mark Webber nunca llegó a ser tercero entre 2010 a 2013. Sebastian Vettel logró convertirse en dos veces subcampeón del mundo con Ferrari en 2017 y 2018. Pudo vencer a Valtteri Bottas en un Mercedes. Eso también habla de su clase", ha declarado Helmut Marko en 'F1 Insider' tras ser preguntado por este sondeo.
+
+Cabe recordar que el lunes 'The Sun' aseguró que el de Stevenage será ordenado caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en reconocimiento por sus méritos deportivos, uniéndose de esta forma al selecto club conformado por Frank Williams (1999), Stirling Moss (2000), Jackie Stewart (2001) y Patrick Head (2015). Ya se sabe... Ningún profeta es bien recibido en su propia tierra.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_33.txt b/data/text-data/train/sports/sports_33.txt
new file mode 100644
index 0000000..f796d38
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_33.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+El piloto inglés Lewis Hamilton (Mercedes) ha indicado que "la gente puede pensar que es fácil" lograr sus éxitos, pero que "está lejos de serlo" y que a él le ha "costado mucho, mucho tiempo ser tan bueno" y llegar a celebrar un total de siete campeonatos para igualar a Michael Schumacher. "La gente puede pensar que es fácil, pero está lejos de serlo. Me ha costado mucho, mucho tiempo ser tan bueno. Creo que siempre he tenido talento y probablemente siempre he tenido las herramientas, pero he estado jugando con la caja de herramientas sin saber qué hacer con esas herramientas. Las he estado afinando", ejemplificó Hamilton en declaraciones a la web de la F1.
+
+El flamante heptacampeón explicó cómo es su proceso de mejora entre una temporada y la siguiente. "Cada año escribo dónde no soy genial, ya que hay muchos aspectos en los que no soy genial, y luego me pregunto: '¿Cómo lo hacemos?'. A veces no soy bueno comunicándome. ¿Cómo puedo hacerlo mejor? ¿Cómo puedo ser más positivo cada vez que vengo a trabajar y ser más edificante en lugar de agobiar a las personas? En el coche, ¿cómo puedo entender mejor todos los botones?", se preguntó. Toda esa labor "exige mucho estudio" y reconoció que debido a la pandemia en este 2020 ha podido dedicar más tiempo a eso. "Cuando era joven no lo entendía, solo llegaba a los circuitos y pilotaba. La cantidad de trabajo que realizo en un segundo plano probablemente sea la razón de los resultados que ahora obtengo", señaló.
+
+En cuanto a igualar el récord de títulos de Schumacher, subrayó que "no era inimaginable", aunque sí que "parecía imposible". "Sin embargo, sí que lo soñaba. También soñé con ir al espacio, ¡todavía puedo ir al espacio!", valoró. El británico dijo sentirse "honrado por todas las personas" que le han ayudado a triunfar. "Hay una gran fuerza laboral detrás de mí. Realmente no podría hacerlo mi trabajo sin todas las personas, ya sean las señoras de la limpieza o los ingenieros. Todos somos tan importantes como los demás. Todos somos parte de esta enorme cadena y estoy muy orgulloso de cada persona. Lo que hemos hecho, nadie más lo ha hecho", agradeció.
+
+Por último, Hamilton también comentó su activismo por la diversidad y en defensa de los derechos humanos. "Necesitamos igualdad, necesitamos más diversidad dentro de las industrias. Necesitamos que los niños vean una mayor representación de ellos mismos dentro de las industrias. Cuando hablamos de diversidad no significa que queramos intercambiar personas. Se trata de hacerlo más diverso y más representativo del mundo exterior. Necesitamos trabajar juntos para crear igualdad de oportunidades", pidió.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_34.txt b/data/text-data/train/sports/sports_34.txt
new file mode 100644
index 0000000..e53e65a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_34.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+La selección española de hockey hielo ha perdido este miércoles ante los Países Bajos (5-3) en el Palau de Gel del FC Barcelona el último de los tres partidos de la segunda ronda preliminar del torneo Preolímpico, por lo que se queda fuera de la lucha olímpica y del sueño de estar en la cita de Pekín de 2022.
+
+España debía ganar a los Países Bajos para pasar a la tercera ronda preliminar del Preolímpico pero, pese a jugar en casa y plantar cara a un combinado 'oranje' que era teóricamente superior, no pudo ganar un duelo que se debió jugar el pasado 15 de diciembre y que fue aplazado por el mal estado del hielo al término del primer periodo.
+
+Con la pista en perfecto estado, este miércoles sí se pudo completar un duelo que deja a los Países Bajos como ganadores del grupo y les mete en esa tercera ronda del Preolímpico, que disputarán del 6 al 9 de febrero en Kazajistán ante la selección anfitriona, Polonia y Ucrania, con una única plaza en juego para la última fase clasificatoria.
+
+Los dos primeros periodos del encuentro estuvieron igualados, con 1-1 y 2-2 en los primeros dos parciales, si bien el tercer y último periodo fue de 2-0 para los neerlandeses, que con 4-3 en el marcador y a falta de 15 segundos sentenciaron con un tanto de Danny Stempher a portería vacía, ya que España jugaba sin portero buscando tener superioridad numérica en busca del empate.
+
+El mejor de los españoles fue el catalán del FC Barcelona Oriol Rubio, que anotó dos de los tres goles. Se adelantó en el marcador la selección de los Países Bajos, con poco más de tres minutos de juego, pero España empató y, en el segundo periodo, llegó a tomar la iniciativa en el marcador con el gol de Angel Fernández-Pola.
+
+No obstante, dos goles seguidos rivales dieron la vuelta al marcador y obligaron a España a ir de nuevo a remolque. Empató el duelo, de nuevo, Oriol Rubio para dejar un 3-3 esperanzador al término del segundo periodo, después de que Luis Giménez estuviera cerca de marcar. Fueron los mejores minutos de una España que acabaría sufriendo a nivel físico.
+
+El combinado naranja, superior sobre el papel y con jugadores de ligas más competitivas que la española, acabó imponiendo su fuerza y su mayor envergadura en el tercer y definitivo periodo. Primero, Raymond van der Schuit puso el 4-3 antes de la sentencia de Stempher que confirmó el adiós español a su sueño olímpico.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_35.txt b/data/text-data/train/sports/sports_35.txt
new file mode 100644
index 0000000..6e77d1c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_35.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Alejandro Blanco, del Comité Olímpico Español, se reunieron hoy en La Moncloa por espacio de 40 minutos. Una cita que estaba prevista para repasar la situación del deporte, que fue “provechosa” y “cordial”, y en la que Sánchez fue informado de la situación de una hipotética candidatura de Barcelona-Pirineus para los Juegos de Invierno de 2030, que ahora ha reactivado e impulsa la Generalitat.
+
+Según La Moncloa, el presidente se comprometió a “estudiar” la propuesta. Una declaración que suena a mero formalismo, y que no tiene visos de ir más allá por la actual situación política. Casi al mismo tiempo, el presidente catalán, Quim Torra, advertía al Ejecutivo de que los independentistas le retirarán su apoyo en el Congreso si en un mes no presenta una propuesta sobre “cómo ejercer la autodeterminación”.
+
+El COE es el interlocutor ante el Comité Olímpico Internacional y el encargado de liderar un futurible proyecto. “Para hablar de una candidatura olímpica es imprescindible que haya un entendimiento entre los gobiernos”, subrayó para As Blanco tras la reunión. “Serían unos Juegos en una región de España, pero unos Juegos son también un proyecto de país”, advierte el presidente del COE.
+
+La candidatura olímpica la impulsó el alcalde socialista Jordi Hereu en 2010 para 2022. Después tomó el relevo Xavier Trias (CiU), que consideró en 2013 que no se daban “las condiciones necesarias” para presentarla. Ada Colau (Barcelona en Comú) enterró la idea de ir a los de 2026 y cerró el año pasado la oficina técnica creada para impulsarla y que gastó 2,5 millones de euros en cinco años en la elaboración del dossier de la fallida candidatura.
+
+Sin embargo, la Generalitat ha retomado la idea con la vista en 2030. En septiembre, invitó tres días al suizo Gilbert Felli, consultor del COI que fue director ejecutivo en varios Juegos, a realizar una visita técnica a las posibles sedes.
+
+En Barcelona se celebrarían las competiciones de hielo (conoció el proyecto del Espai Barça y el nuevo Palau Baugrana), y las regiones de La Cerdanya y el Valle de Arán, que con sus estaciones de La Molina y Baqueira estarían destinadas al esquí. Las pruebas de fondo tendrían lugar en La Seu d’Urgell. Se contempla, incluso, poder incluir a Albertville (Francia) o Andorra, pues las nuevas normas del COI (Agenda 2020) permiten realizar pruebas en otros países para reducir costes. Pero también penaliza ante candidaturas más homogéneas. No hubo representantes del COE, pero sí de las federaciones españolas de Invierno y Esquí.
+
+Alejandro Blanco marchará mañana a Buenos Aires, donde el sábado comienzan los Juegos de la Juventud auspiciados por el COI, que celebra también una sesión de su asamblea. Allí irá también Gerard Figueras, secretari general de l’Esport de la Generalitat, y el COI les informará de las conclusiones a las que llegó Gilbert Felli en su visita a las sedes del mes pasado. A partir de ahí, y si las impresiones son positivas (el COI tiene abierta la puerta ante la crisis de ciudades candidatas en las últimas convocatorias), se decidiría si se presenta una candidatura. Difícil por las condiciones políticas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_36.txt b/data/text-data/train/sports/sports_36.txt
new file mode 100644
index 0000000..990b867
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_36.txt
@@ -0,0 +1 @@
+El Augusta National dio con una chaqueta de la talla 42 para investir a Dustin Johnson como nuevo ganador del Masters de Augusta. Toda la solemnidad con la que celebró la victoria en Augusta se transformó en sentimientos cuando se vio vestido de verde y teniendo que pronunciar un discurso. "Lo siento", comentaba a la comentarista de la CBS mientras se tenía que llevar el pulgar y el índice a los lagrimales. "En el campo soy un jugador que se controla porque estoy jugando al golf. Pero sé lo que esto significa para Paulina (su mujer), los niños... Ellos saben lo que he trabajado para llegar hasta esto"."Nací cerca de aquí -es del estado limítrofe de Carolina del Sur- como a una hora y 10 en coche de aquí y desde que era pequeño, desde que empecé a jugar al golf, era el torneo que más ganas tenía de ganar. He soñado que pateaba en Augusta de pequeño, que chipeaba... El año pasado estuve a punto de ganar cuando acabé segundo detrás de Tiger y por fin ha llegado. Que Tiger te ponga la chaqueta es increíble. No había nadie mejor posible".Johnson no sintió que fuese una batalla fácil. "Aunque llevaba cuatro golpes de ventaja, sabía que tenía que jugar bien. Y jugué muy sólido, especialmente a partir del hoyo 7. No fue un día fácil. He dado muy buenos golpes. He estado nervioso todo el día, pero he controlado los nervios. He controlado bien la bola con este viento truculento. Sabía que el récord del campo era 18 ó 19 bajo par y fue una de las razones que me llevó a jugar bien".Su hermano Austin, que es quien le hace de caddie, le preguntó en el hoyo 18 de si era consciente de la situación en la que estaba, a punto de ganar el Máster. "No sabía exactamente cómo iba. Asumía que iba líder, pero no sabía por cuantas. La verdad es que había mirado algo antes la pizarra de líderes unos hoyos atrás y me dije, da igual lo que hagan los demás, sólo juega lo mejor que puedas". En los agradecimientos, Austin fue el que más parte se llevó, además de Greg Norman que le ha ayudado con el putt en las últimas fechas.En los peores momentos, cuando se contagió de Covid-19, Dustin en aquel hotel donde se quedó confinado "sabía que llegaría al Masters". Las dudas le entraron durante la semana pasada. "Los días de prácticas no fueron buenos, aunque en Houston había estado jugando bien. Si me llegas a preguntar el miércoles de la semana pasada que cómo me iba a ir en el torneo, hubiese dicho que no iba a pasar el corte y que iba a estar el fin de semana practicando en Augusta".Los sueños prosiguen para el ganador. "Claro que sueño con ganar muchos grandes. ¿Cuántos? De momento vamos a ir a por el tercero". Cuyo intento será en abril, de nuevo el Masters, donde también podrá saborear una de las tradiciones que más le gustan en el torneo. "Los sandwich de Augusta. Sólo los hacen para la semana del torneo".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_37.txt b/data/text-data/train/sports/sports_37.txt
new file mode 100644
index 0000000..194c20c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_37.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+El Masters de noviembre ya está en juego y Jon Rahm ha comenzado a destacarse pese a un frío arranque de torneo que lo obligó a remontar. Finalmente cuajó un gran estreno con tarjeta de 69. El vasco compartía partido con Bryson DeChambeau, que sufrió, y cuyos bombazos no fueron muy bien dirigidos, pero que sin jugar bien estuvo bajo par: 70 golpes. La mejor vuelta en casa club ha sido para Paul Casey (65), en una jornada incompleta por falta de luz.
+
+En el hoyo 11, el segundo del día para Jon y Bryson, ambos perdieron la calle e incluso jugaron bola provisional. El científico, en su primer arranque de potencia, mandó la bola a una zona más complicada que el español, pero salió con el par mientras que el de Barrika cedió en el green su primer bogey. En la salida del 12 el español se fue a búnker y, aunque no la sacó mal, se le quedó un putt comprometido que lo llevó a cometer su segundo bogey en tres hoyos. 'Rahmbo' comenzó por la zona más complicada del campo pero aún quedaba mucho.
+
+En el 13 DeChambeau puso en evidencia que algo andaba desajustado y en su primer golpe mandó la bola a los arbustos. Puso en juego una segunda bola provisional y la envió al arroyo. Se vio obligado a dropar e hizo el doble bogey. Mientras, Rahm respondía a sus dos bogeys con un birdie en el 13. En el 15 el vasco volvía a al par con otro birdie, y de nuevo otro hoyo jugado de tee a green.DeChambeau se tuvo que apoyar en su putt para también volver al par. Jon ejecutó a la perfección su plan en el 18 para apoyarse sobre un piano y dejarse un putt de tres metros que ejecutó con maestría para así sumar otro birdie y cerrar los primeros nueve bajo par.
+
+La maestría para Jon llegó en el hoyo 2, con un segundo golpe que le otorgó una opción de eagle que supo aprovechar. En el hoyo 3 Rahm se disfrazó de Olazábal y demostró que cerca del green juega como pocos. Otro birdie más y ya estaba en -4. Mientras, el bombardero DeChambeau no dejaba de errar putts cortos. Con toda seguridad irá a más los próximos días.Rahm se siguió ganando opciones de biridie en lo que prosiguió hasta el 7, donde no embocó un putt comprometido por muy poco y bajó a -3 en el día. Ya no mejoró mientras, que DeChambeau cerraba su ronda con sendos birdies en el 8 y 9.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_38.txt b/data/text-data/train/sports/sports_38.txt
new file mode 100644
index 0000000..6fd7431
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_38.txt
@@ -0,0 +1,11 @@
+Las Colinas Golf & Country Club ha sido proclamado “Mejor Campo de Golf de España” en los prestigiosos World Golf Awards 2020, celebrados este 29 de octubre. Este campo consiguió este título durante tres años consecutivos, desde 2015 a 2017. Recuperarlo de nuevo en 2020, tiene más mérito si tenemos en cuenta los desarrollos de altísimo nivel a los que se enfrentaba.
+
+Estos galardones reconocen y premian la excelencia en las instalaciones dedicadas a la práctica del golf y gozan de la máxima reputación en esta industria a nivel mundial. La categoría de «Mejor Campo de Golf de España» evalúa una amplia gama de especificaciones y características, desde el diseño y las condiciones del campo, hasta la calidad de los servicios y la relación con el cliente. La apuesta de Las Colinas Golf & Country Club por la diferenciación, la calidad y la mejora continua, ha sido determinante para que su campo de golf haya conseguido alcanzar, un año más, este prestigioso reconocimiento.
+
+Esta distinción es especialmente importante ya que se otorga por votación directa y abierta al público. Los World Golf Awards desarrollan, promueven y apoyan la industria global del turismo de golf identificando y premiando la excelencia en instalaciones y servicios.
+
+“Estamos encantados y muy contentos de recibir este premio. Volver a ser reconocidos como el “Mejor Campo de Golf de España” es realmente increíble y un verdadero honor para todos los que formamos parte de este proyecto. Con este nuevo galardón Las Colinas Golf & Country Club se reafirma como una de las mejores opciones para todos los amantes del golf que buscan disfrutar de este fantástico deporte y del estilo de vida mediterráneo”, declaraba Javier Rodríguez, Responsable de Operaciones de Las Colinas Golf & Country Club ante la noticia.
+
+“Este premio es un verdadero testimonio del trabajo duro de cada uno de los miembros del equipo. Todos trabajan incansablemente, cuidando hasta el último detalle, para conseguir que cada persona que visita Las Colinas Golf & Country Club disfrute de la experiencia de un mundo aparte”, añadía Javier Rodríguez.
+
+Las Colinas Golf & Country Club se encuentra al sur de Alicante, en la costa mediterránea, en un valle de gran belleza natural entre colinas, rodeado de árboles de cítricos y bosques indígenas. El complejo se articula en torno al campo de golf de 18 hoyos diseñador por Cabell B. Robinson y su Academia de Golf cuenta con instalaciones vanguardistas de entrenamiento. Además, dispone de una zona de juego corto diseñada por Miguel Ángel Jiménez. Las Colinas Golf & Country Club alberga una elegante Casa Club, una completa oferta gastronómica con los restaurantes il Palco, UNiK CAFÉ y enso sushibar, un Beach Club en primera línea de playa una variada oferta de instalaciones para la práctica deportiva.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_39.txt b/data/text-data/train/sports/sports_39.txt
new file mode 100644
index 0000000..2f05faf
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_39.txt
@@ -0,0 +1,21 @@
+¿Qué es la caza deportiva? Tipos y modalidades.
+La caza deportiva es una actividad dirigida a conseguir el dominio de los animales bravíos o silvestres, que son todos aquellos que viven en libertad o independientes del ser humano. Es decir, la acción de matar a un animal salvaje de maneras distintas, pero casi siempre con un disparo. El objetivo de la caza deportiva es abatir al mayor número de ejemplares posible.
+
+Una actividad que únicamente puede llevarse a cabo durante el periodo en el que está permitida y después de haber obtenido un permiso de caza especial. Toda persona que se dedique a la caza deportiva debe llevar consigo dicha autorización, debiendo estar a su nombre para evitar graves sanciones, ya que es personal e intransferible.
+
+Al igual que la pesca, la caza deportiva es una actividad muy antigua que requiere de un compromiso muy especial con el medio ambiente, sobre todo en la actualidad, con el cambio de consciencia que hemos vivido en los últimos años. Aunque se trata de una actividad que siempre ha generado cierta polémica, debes saber que desde hace años existen reglas establecidas para mantener el equilibrio de la fauna en el marco de lo legal, combatiendo la caza clandestina e irresponsable.
+
+Tipos de caza deportiva.
+Hoy en día, existen muchas modalidades de caza que varían desde las armas usadas hasta el ecosistema escogido para practicarla. Principalmente se clasifican por caza mayor y caza menos, siendo la primera destinada a la caza de animales de mayor tamaño y la segunda a animales más pequeños.
+
+Caza mayor.
+Montería: la zona para la caza se delimita, siendo de entre 250 y 600 hectáreas. Se instalan unos puestos desde los que se sueltan a las rehalas, perras mestizas usadas en distintas modalidades de caza mayor con la finalidad de espantar a los animales que se encuentran dentro del perímetro establecido. Una operación diseñada para abatir el mayor número de ejemplares posible sin tener que realizar un gran esfuerzo.
+Batida: una modalidad de caza deportiva muy similar a la montería, pero donde los perros son reemplazados por personas. Además, la organización de los puestos es distinta a la de las monterías, ya que se colocan en una única línea para impedir la huida de las piezas.
+Rececho: el animal es perseguido sin que se dé cuenta hasta que el cazador está lo suficientemente cerca como para disparar, siendo la modalidad de caza deportiva más selectiva de todas. Normalmente se practica en cumbres, laderas escarpadas y montes cerrados.
+Espera: como su propio nombre indica, las esperas son una modalidad de caza en la que el cazador espera a que la presa pase por delante del puesto donde se encuentra para pegarle un tiro. En el caso de que aparezca, el cazador observa y después efectúa el disparo. Son habituales las esperas nocturnas en las que se precisa de una fuente de luz artificial.
+Caza menor.
+Caza acuática: los puestos se instalan en barriles o bacas fijas, en una superficie acuícola entre juncos y malezas, allí en donde se encuentran las aves y sus comederos y refugios. En este lugar es donde los cazadores las disparan y las matan.
+Lanceo: es un tipo de caza dirigida a matar al jabalí en la que se usan perros y caballos para la captura. Además, se usan dos tipos de lanzas conocidas como garrochas, que miden unos tres metros y terminan en punta.
+Reclamo: se trata de una modalidad de caza que se lleva a cabo con ayuda de una perdiz viva enjaulada que se coloca en el centro de un claro para atraer a sus congéneres, que son atrapados por redes o generalmente disparados por el cazador, que se oculta en su puesto para no ser detectado.
+Caza con galgo: en este tipo de caza no se usan armas, sino que únicamente se aprovecha la habilidad de los perros. Muy habitual en la caza de la liebre y se practica sobre todo en terrenos llanos y limpios de vegetación arbustiva o arbórea.
+Caza con perros de rastro: es una modalidad en la que los peros rastrean a los ejemplares a través del olfato. Se rastrean las huellas que el animal ha ido dejando en el terreno antes de irse a dormir. Después se levanta al animal de su refugio y se le persigue. Una modalidad bastante habitual en el norte de España para la caza de la liebre, el zorro, el corzo y el jabalí.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_4.txt b/data/text-data/train/sports/sports_4.txt
new file mode 100644
index 0000000..33ccb40
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_4.txt
@@ -0,0 +1,7 @@
+El director del equipo ciclista francés Arkéa, Emmanuel Hubert, ha defendido al colombiano Nairo Quintana, en el foco de una investigación junto a su hermano Dayer tras el hallazgo de material supuestamente dopante en su habitación durante el pasado Tour de Francia. "No tengo dudas", dijo sobre la inocencia de Nairo Quintana en una entrevista publicada este miércoles por el diario Ouest France.El máximo responsable del equipo ciclista bretón aseguró, sin embargo, que no ha tenido acceso a la investigación, por estar en grado de provisionalidad, y que desconoce las acusaciones contra su jefe de filas colombiano.La Fiscalía de Marsella informó del hallazgo de "numerosos productos sanitarios" y un método "que puede ser calificado de dopante" en una habitación que ocuparon los Quintana en Méribel, en los Alpes, a pocos días del final del Tour en septiembre pasado.Los agentes interrogaron a los dos ciclistas al igual que a un médico colombiano ajeno al equipo que había estado cuidando su salud durante la ronda gala.
+
+Pide que se investigue hasta el finalHubert reconoció desconocer los hechos que, dijo, "Nairo y Dayer tampoco entienden" y pidió que se llegue "hasta el fondo del caso"."O hay algo o se archiva el caso. Pido que se haga justicia, en un sentido o en otro. Pero desgraciadamente las investigaciones preliminares pueden durar meses", aseguró.
+
+El director aseguró que si "las cosas fueran muy negras ya se habría sabido algo", por lo que deduce que hay "un error de interpretación", la misma explicación que dio Quintana, que señaló que los investigadores franceses desconocían la naturaleza de esos productos.Hubert afirmó que los colombianos seguirán en el Arkéa la próxima temporada "salvo que se demuestre algo" y consideró que si hubiera material para imputarlos ya se habría hecho.Sobre la presencia de un médico con los colombianos ajeno al equipo, Hubert la justificó en el hecho de que su doctor, Jean-Jacques Menuet, había dado positivo por dopaje y tenían necesidad de otro que, además, hablara español, por lo que permitieron que viniera al Tour el que trató a Nairo tras su caída en Colombia en julio.Quintana lo negó todoDespués de trascender a la prensa la apertura de la investigación por parte de la Fiscalía Francesa, Nairo Quintana emitió un comunicado en el que afirmaba que "nunca se encontraron sustancias dopantes" cuando la gendarmería registró la habitación en la que se hospedó durante una etapa del Tour y que durante el procedimiento le incautaron "suplementos vitamínicos perfectamente legales, aunque quizá no familiares para las autoridades francesas. Esta es la principal razón por la que se necesita tiempo para que se aclare bien todo lo sucedido", explicó.
+
+Quintana, que ha sido campeón de la Vuelta a España y del Giro de Italia, explicó que había comparecido voluntariamente ante la Fiscalía. "Contesté todas y cada una de sus preguntas con claridad y con la conciencia tranquila", expresó. A renglón seguido añadió que "es necesario recalcar que no he sido objeto de alguna acusación por parte de las autoridades. Por mi parte, estoy y estaré presto a esclarecer cualquier duda de la fiscalía, tal y como ya hice el lunes y el día de hoy".El ciclista de 30 años recordó que ha sido un corredor "limpio" durante toda su carrera y que tiene "un pasaporte biológico impecable".Aseguró, igualmente, que "nunca en toda mi carrera he utilizado sustancias ilegales que mejoren mi rendimiento deportivo y que traicionen los principios del deporte".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_40.txt b/data/text-data/train/sports/sports_40.txt
new file mode 100644
index 0000000..1447ca5
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_40.txt
@@ -0,0 +1,34 @@
+En caso de que haya cualquier error en el sorteo de patrullas, lo debéis notificar ANTES DE MAÑANA, JUEVES 9 DE ENERO, A LAS 12:30.
+
+Aprovechamos para haceros llegar también la aclaración, por parte de la Comisión Técnica de la RFETA, de la interpretación que hace referencia a las dactileras para los arcos instintivos y long bow.
+
+Recordad que el campeonato de España se celebrará en las instalaciones del RECINTO FERIAL DE SALAMANCA
+
+Desde la autovía A-62 no hay salida directa, con lo que si vais por esta debéis salir por el km. 242 y continuar por la nacional siguiendo indicaciones de Recinto Ferial.
+Hay mucho espacio para aparcar dentro del recinto, pero es importante que tengáis en cuenta que NO ESTÁ PERMITIDO APARCAR en la acera que rodea el pabellón central, que es donde se desarrolla la competición.
+
+Confiando que todos hayáis disfrutado de unas MUY FELICES FIESTAS, y deseándoos a todos un MUY FELIZ AÑO 2020, os mandamos en este correo toda la información relacionada con el primer Campeonato de España de la temporada, el CAMPEONATO DE ESPAÑA DE 3D EN SALA, que se disputa este fin de semana en Salamanca.
+
+En el recinto hay calefacción aunque, por la experiencia de otros eventos, no es todo lo potente que desearíamos, y por ello conviene ir algo abrigados, ya que las temperaturas en Salamanca en estas fechas son muy frías.
+
+Durante la competición tendréis agua a vuestra disposición, y la organización ofrecerá un bocadillo, tanto en la jornada del viernes como en la del sábado, a todos los participantes, así como el domingo a todos los que sigáis en competición.
+Además, el club organizador os ofrecerá también café y leche durante toda la competición.
+A la salida del recinto hay dos restaurantes con menús donde podréis comer si lo deseáis.
+
+Este año realizaremos una acreditación de RFETA, personal e intransferible, que servirá para el control de accesos a las competiciones durante toda la temporada.
+Os la entregaremos en este campeonato y deberéis conservarla y llevarla al resto de competiciones del año.
+
+Tanto la pérdida como no llevarla a un campeonato supone tener que realizar un duplicado para poder acceder a la zona de competición, que conllevará, como es lógico, un coste económico de 30€.
+Igualmente, el mal uso de esa acreditación supone su anulación y retirada.
+Dicha acreditación lleva una fotografía, así que aquellos que aún hayáis remitido vuestra fotografía en el formato requerido, deberéis pasar en el turno anterior al vuestro, por el set de acreditaciones para que os podamos hacer la foto y poder recoger así la acreditación.
+
+La gestión de los resultados se realizará a través de nuestros dispositivos electrónicos, que si bien muchos ya estáis familiarizados con ellos, habrá personal de apoyo para cualquier incidencia que os pueda ocurrir.
+El sábado por la noche, una vez terminado el 2º turno, se harán públicas las clasificaciones provisionales y los enfrentamientos del domingo a través del evento en Ianseo.
+Recordad que a la jornada final del domingo se clasifican los 22 primeros de cada categoría.
+
+Cualquier reclamación sobre esos resultados deberá hacerse a través del correo electrónico competiciones@federarco.es HASTA LAS 23:59 DEL MISMO SÁBADO.
+A partir de ese momento no se atenderá ninguna reclamación, y los resultados serán definitivos.
+
+El domingo, antes de que comiencen los encuentros individuales, que se realizarán por el sistema de grupos, tal y como dicta el reglamento de WA, se realizarán los posibles desempates entre los puestos denominados críticos, y que suponen el lanzamiento de una flecha de desempate (puestos 2 y 3 y puestos 22 y 23).
+El resto de posibles empates se solventarán de forma automática y aleatoria por sorteo de moneda, de acuerdo al reglamento.
+Cualquier otra reclamación sobre la competición se realizará a través de apelación al comité de apelación establecido, en los términos reglamentarios.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_41.txt b/data/text-data/train/sports/sports_41.txt
new file mode 100644
index 0000000..64f20d0
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_41.txt
@@ -0,0 +1,13 @@
+Pep Guardiola y su Manchester City recuperaron la inercia en la Premier League tras doblegar al Arsenal de Mikel Arteta, en un encuentro que se decidió con el tanto de Raheem Sterling (1-0). La diana del inglés fue suficiente para que un City sin muchos alardes consiguiera mostrar por fin solidez defensiva y se impusiera a un Arsenal algo espeso de tres cuartos de cancha para arriba.
+
+Los celestes dieron la sorpresa en la alineación porque Sergio Agüero partió como titular cuatro meses después de la lesión de rodilla que le obligó a pasar por quirófano. Ante la baja de Gabriel Jesús, Guardiola tiró de Agüero y el argentino no tardó en responder, puesto que fue el jugador que condujo la contra del primer gol.
+
+El 'nueve' abrió para Phil Foden, que se abrió hueco con un toque y sacó un rápido disparo que no sorprendió a Bernd Leno. El alemán rechazó el esférico, pero le cayó a Sterling. El inglés controló y con la pierna izquierda definió a puerta vacía ante la inútil mirada de Leno.
+
+El gol terminó con la producción ofensiva de un Manchester City que tuvo suerte de irse con ventaja al descanso. Bukayo Saka dispuso de dos muy buenas oportunidades para hacer el empate, pero sus dos manos a mano los sacó Ederson, el mejor del City en la primera parte. Además, para fortuna de los de Guardiola, ni el colegiado ni el VAR vieron una posible acción de penalti de Kyle Walker, que levantó en exceso la pierna en un córner, pero Kavanagh se apresuró para pitar el final de la primera parte y no hubo revisión.
+
+Aunque al City le faltaba Kevin De Bruyne, no tenían problemas para controlar con cierta comodidad la posesión y llegar con frecuencia a la meta de Leno, eso sí, sin prácticamente peligro. La mejor noticia para los celestes era que Ruben Dias y Nathan Aké, ambos fichados este verano, funcionaban atrás, dejando la puerta a cero y evitando las embestidas de Pierre-Emeric Aubameyang, Willian y Alexandre Lacazette, que salió en la segunda mitad.
+
+Tanto fue así que el equipo de Arteta tuvo que recurrir al balón parado para acechar a Ederson y la más clara para nivelar el marcador llegó en una falta de Nicolás Pepé que se marchó rozando el palo. Al Arsenal, donde debutó el ex del Atlético de Madrid Thomas Partey al entrar en el campo a diez minutos del final, le faltaron ideas para atravesar la línea defensiva del City y a los de Guardiola les bastó con el 1-0 para mejorar la dinámica en la liga.
+
+El triunfo permite al City recuperarse del empate ante el Leeds United y aprovechar el pinchazo del Liverpool, que no pasó del empate contra el Everton en un partido marcado por las decisiones arbitrales. Los aspirantes a recuperar la corona en la Premier League se colocan con siete puntos en décima posición, aunque cuentan con un partido menos. El Arsenal no aprovecha el empate del Chelsea y sigue quinto, con nueve unidades.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_42.txt b/data/text-data/train/sports/sports_42.txt
new file mode 100644
index 0000000..608c26a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_42.txt
@@ -0,0 +1,46 @@
+Si alguien me hubiese dicho que, algún día, hablaría del Comisionado de la NBA, Adam Silver, y el rey Fernando VII (popularmente conocido como El deseado) de una misma tacada, seguro que la ceja izquierda se me habría levantado bien arriba, a la vez que la derecha se me habría fruncido, en un clarísimo gesto de incredulidad.
+
+Pues, mira por donde, hemos llegado a ese día hoy.
+
+En sus Episodios Nacionales, el novelista y dramaturgo canario Benito Pérez Galdós relataba que el Fernando VII observaba cómo su ayudante, ante la necesidad de querer vestir al monarca urgentemente para una importante reunión, no acertaba a finalizar la encomienda, fruto de los nervios, causando que el rey le enunciara la ya famosa frase de: "Vísteme despacio, que tengo prisa", que viene a decir, básicamente, que las cosas buenas llevan su tiempo.
+
+Al otro lado del Atlántico, en el edificio Olympic Tower de Manhattan, con vistas a la famosa catedral neoyorquina de San Patricio, y a tiro de piedra del emblemático Rockefeller Center, se encuentra el centro neurálgico de la NBA, donde, con toda seguridad, Silver y su equipo de directivos llevan trabajando infatigablemente desde que los Lakers se coronaron campeones de la temporada 2019-20 el pasado 11 de octubre, para estudiar la vía más acertada para dar paso a la siguiente edición de la mejor liga de baloncesto del mundo.
+
+Aquí es donde Silver y Fernando VII empiezan a compartir esa filosofía común, pero el dinero, aparentemente, ha hecho que sus caminos hayan empezado a bifurcarse.
+
+Hasta hace poco, todo apuntaba a que la NBA había fijado la mirilla en la fecha del 18 de enero de 2021 –día festivo en Estados Unidos que conmemora el natalicio del Dr. Martín Luther King, Jr–, hecho que no escapaba a nadie por la importancia histórica de la figura del Dr. King, Jr. como por la actualidad del movimiento de Black Lives Matter en la sociedad estadounidense.
+
+Dicha fecha permitía, a priori, un margen holgado para que el impacto de la pandemia del COVID-19 amainase hasta el punto de permitir la presencia de público en las gradas de los pabellones NBA, dada la importante inyección económica que representan los aficionados para las arcas de la liga –un 40% de los ingresos totales, según el mismo Adam Silver-.
+
+Pero viendo que la perspectiva sanitaria dista mucho de mejorar significativamente, Silver parece que va encaminado a salvar económicamente lo que buenamente pueda, con el calendario en contra.
+
+Me explico.
+
+Si, según se comenta, la NBA arranca con los training camps el 1 de diciembre –12 días después del Draft– se daría la siguiente situación:
+
+TEMPORADA 2019-20
+
+8 equipos (27%), ‘descansando’ desde el 11 de marzo
+6 equipos (20%), eliminados al 17 de agosto
+8 equipos (27%), eliminados al 2 de septiembre
+4 equipos (13%), eliminados al 15 de septiembre
+2 equipos (6,5%), eliminados al 27 de septiembre
+2 equipos finalistas (6,5%) rematan la liga el 11 de octubre
+Así pues, 22 de los 30 equipos (73%) habrán tenido tres meses para recuperarse de cara a la próxima temporada, con cuatro equipos más (13%) gozando de dos meses y medio.
+
+En una temporada normal, el número de meses de descanso entre temporadas suelen ser como sigue:
+
+14 equipos (47%), con 5 ½: no se clasifican para los playoff
+8 equipos (27%), con 5: eliminados en la 1ª ronda
+4 equipos (13%), con 4 ½: eliminados en la 2ª ronda
+2 equipos (6,5%), con 4: eliminados en las finales de conferencia
+2 equipos (6,5%), con 3 ½: equipos finalistas
+Es decir, que 14 de 30 equipos (47%) de la NBA 2019-20 habrán podido descansar al menos el mismo tiempo que los equipos finalistas de años anteriores: tres meses y medio.
+
+Bajo el contexto actual de la pandemia, y a la vista del saldo negativo que la NBA ha sufrido esta temporada pasada -según la agencia de noticias estadounidense Associated Press, de 1500 millones de dólares (toca, por partes iguales, a 50 millones por franquicia)- sumado a las posibles pérdidas en las que incurrirá la liga por la más que probable ausencia de público en los pabellones, llegamos a la conclusión lógica de que la liga desea maximizar cualquier canal de ingresos que ayude a reducir dicho impacto negativo financiero, ejerciendo de chaleco salvavidas principal los acuerdos con los canales regionales de temática deportiva, cuyos contratos requieren la retransmisión de un mínimo por equipo de 70 partidos.
+
+Cualquier planteamiento de calendario que impidiera llegar a esa cifra de partidos implicaría menores ingresos para cubrir los gastos operativos de las franquicias. Consecuentemente, Silver se ve, con casi total seguridad, en la obligación de apresurar el inicio de la nueva temporada.
+
+Quedaría por hablar otro día el tema de valorar cómo impactaría, deportivamente hablando, esta prisa por empezar en muchos de los jugadores, acostumbrados a contar con un mayor período de recuperación entre temporada y temporada.
+
+A la vista de todo lo anteriormente mencionado, el comisionado Silver y los propietarios de las 30 franquicias NBA, lamentablemente, con cada día que pasa, no pueden permitirse el lujo de que les ‘vistan despacio’.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_43.txt b/data/text-data/train/sports/sports_43.txt
new file mode 100644
index 0000000..80f7fc1
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_43.txt
@@ -0,0 +1,10 @@
+Antoine Griezmann tiene razón. El jugador francés no ha mentido en su entrevista con Jorge Valdano en 'Universo Valdano' de Movistar. Desde que llegó al equipo azulgrana, más allá de su rendimiento sobre el terreno de juego, el ex del Atlético de Madrid se ha comportado como un soldado que jamás ha levantado la voz. Al menos no lo ha hecho estando en Barcelona o con la camiseta del equipo azulgrana puesta. Ni una queja. Ni un mal gesto ni una mueca. No lo hizo ni siquiera cuando Quique Setién le sacó en el 85' ante su exequipo y con Simeone en la banda pensando en lo que haría él con un jugador como Griezmann todavía en su equipo. Por esa parte, chapó Antoine, pero no exageres compañero, porque no hablas en el Barcelona, pero en el Atlético recitaste la Biblia en verso.
+
+Sin entrar en temas personales, ya que me consta que Griezmann está muy lejos de ser una mala persona, mal profesional o mal compañero , Antoine tiene que empezar a comprender que algunas de las cosas que ha hecho en los últimos años son un motivo razonable para que gran parte de la afición del Atlético de Madrid le tenga resquemor. Griezmann no habla en el Barcelona, correcto, pero cuando estaba en el Vicente Calderón o en el Wanda Metropolitano no tuvo ningún reparo en dejar en el aire su futuro verano tras verano. Tampoco le tembló el pulso a la hora de hacer un documental que tuvo en vilo al club, a sus compañeros, a Simeone y sobre todo a su afición. Y tampoco le dio un toque a su hermano Theo para que dejase de usar Instagram como un elemento de tensión añadida con directas e indirectas que tocaron los osos y los madroños al hincha rojiblanco.
+
+Con Valdano, Griezmann quiso explicar por qué hizo el documental: "Con el documental quería enseñar que decidir irte a un equipo u otro es muy complicado. La gente pensaba que era un juego y que me reía de los aficionados. Solo quería mostrar cómo un jugador no sabe qué hacer y qué decidir". Esta es la versión de Griezmann, que seguramente no vería con buenos ojos si el Barcelona ahora mismo hiciese un documental en el que se viese a los dirigentes decidir si venderle o no a otro equipo. Y luego el mandatario en cuestión del Barcelona podría decir: "Con el documental quería enseñar que decidir vender a un jugador o a otro es muy complicado. La gente pensaba que era un juego y que me reía de Griezmann. Solo quería mostrar cómo un dirigente no sabe qué hacer y qué decidir". ¿Se lo imaginan? No creo que al francés le pareciese un documental interesante.
+
+
+Las declaraciones de Griezmann además pierden mucho sentido cuando hace nada le hemos visto hablar con la camiseta de Francia sobre su posición en el terreno de juego. Con su selección sí habla. Con el Atlético hizo lo mismo. Entonces Antoine, ¿por qué en el Barcelona reiteras que no lo has hecho hasta ahora? Da la sensación de que Griezmann solo habla cuando tiene el estatus necesario para hacerlo. Cuando está seguro y es el líder, Antoine puede hablar, pero en el Barcelona, sabedor de que allí es un soldado más, no ha recitado ningún verso hasta ayer. ¿Es más respetable el Barcelona como club, Messi o los aficionados azulgranas que el Atlético y sus hinchas? Eso o que todo depende de si se siente lo suficientemente poderoso en el equipo en el que esté para dar rienda suelta a sus palabras sin miedo a represalias.
+
+Más allá de todo lo dicho al principio de esta columna sí estoy de acuerdo con aquellos que se separan de esta moda de dar palos a Griezmann por activa y por pasiva. Antoine no está jugando mal con el Barcelona, pero es que el equipo azulgrana está totalmente perdido y con ese aura de transición en el ambiente nadie brilla en el Camp Nou en estos días. A Griezmann no se le ha olvidado jugar al fútbol. De hecho cada actuación suya está a unos centímetros de pasar del suspenso al sobresaliente si el balón en vez de besar la cepa del palo por fuera lo hiciese por dentro. Antoine sigue siendo un jugador sublime y yo por si acaso no le enterraría antes de tiempo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_44.txt b/data/text-data/train/sports/sports_44.txt
new file mode 100644
index 0000000..ec6dc69
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_44.txt
@@ -0,0 +1,22 @@
+El español Raúl Fernández (KTM) consiguió una inapelable victoria en el Gran Premio de Portugal de Moto3 en el circuito de Portimao, que dominó desde la primera hasta la última vuelta y en el que otro español, Albert Arenas (KTM) consiguió el título de campeón mundial. Tuvo que sacar la calculadora y ser frío para llevarse el mundial con sólo cuatro puntos de ventaja sobre Arbolino (5º) y Ogura (8º).
+
+El piloto catalán sufrió de lo lindo en las últimas vueltas pero el octavo puesto del nipón y el quinto del italiano, que hizo una remontada brutal desde el 27º puesto de la parrilla, le ayudaron a lograr el título. Arbolino comenzaba la carrera a 11 puntos de Arenas y tercero en la general pero su gran remontada le ha servido para terminar segundo en el mundial.
+
+Cuando el italiano llegó hasta Albert Arenas, quiso pasarle rápido pero el español no se lo puso fácil y se pasaron y repasaron hasta en seis ocasiones y a seis vueltas del final, con un toque de carenado incluido. Una caída de Albert podría haberle costado el mundial. Afortunadamente no se produjo.
+
+El nuevo campeón hizo la carrera que más le interesaba, dejó escapar a Raúl Fernández, que tenía un ritmo mejor que el suyo y controló en todo momento al grupo perseguidor. Sin embargo, la situación se descontroló al final de la carrera, en la que hubo prácticamente de todo entre los aspirantes al título. Hubo emoción pero Albert Arenas fue campeón y Arbolino subcampeón. A saber qué hubiera pasado si no se hubiera perdido una carrera por coronavirus. Quizá Arenas no sería campeón.
+
+¿Quién es Albert Arenas?
+Es el quinto campeón del mundo español en la más pequeña y la más moderna de las categorías del nuevo campeonato de motores de cuatro tiempo, pues Maverick Viñales lo fue en 2013, Alex Márquez en 2014, Joan Mir en 2017, Jorge Martín en 2018 y, ahora, Albert Arenas en 2020.
+
+La carrera de Albert Arenas ha estado plagada de altibajos y problemas a los que el piloto de Gerona ha sabido plantar cara y solventar positivamente desde que debutará en el campeonato del mundo por primera vez, en la carrera de Valencia del año 2014. Desde entonces, la incertidumbre sobre su continuidad o las lesiones, han marcado la trayectoria de este "sufridor" de la competición.
+
+El más grave percance lo sufrió el año pasado, fuera de los circuitos, al tener un accidente mientras se entrenaba en bicicleta a la salida de Alcira, que a punto estuvo de costarle la extirpación del bazo y le mantuvo durante unas semanas fuera de la competición. A los 24 años ha conseguido el objetivo de cualquier piloto.
+
+En 2014 tuvo su primera aparición en el Campeonato del Mundo, en Valencia con el equipo español Calvo. Después de su temporada 2015 en el CEV, Arenas disputó el Gran Premio de España en Jerez y el de Cataluña de 2016 en condición de "wildcard" (piloto invitado) del equipo Aspar Mahindra antes de obtener una plaza en el equipo Peugeot MC Saxoprint.
+
+A finales de la temporada 2016, el piloto de Gerona firmó con su escuadra actual, la de Jorge Martínez Aspar, con motos del fabricante indio Mahindra, que no rindieron como de ellas se esperaba a pesar de los esfuerzos del gigante asiático. La temporada 2017 fue su primer año en la menor de las categorías con plaza permanente, donde no pudo aprovechar su potencial con la Mahindra y en 2018 afrontó su segundo año con el mismo equipo, que cambió a KTM, y ya sumó sus primeras victorias, la que inauguró su casillero en Le Mans (Francia) y la segunda en el mítico Philip Island de Australia. La temporada 2019 la arrancó con una sexta plaza en Catar pero se perdería las dos siguientes grandes premios por el accidente mientras se entrenaba con la bicicleta.
+
+Y, en 2020, llegó el título. El campeonato comenzó como él esperaba, en lo más alto del podio con su victoria en Qatar, pero entonces llegó la pandemia por el coronavirus, el confinamiento en casa y un cambio radical del calendario de la temporada. A pesar de todos los inconvenientes y aplazamientos, Albert Arenas regresó a la competición de la misma manera, con una victoria en la primera carrera de Jerez de la Frontera, en donde también protagonizó su primer "cero" de los cuatro que ha sufrido durante el año, todos ellos por sendas caídas.
+
+Junto a los ceros también hubo alegrías y además de esas dos victorias iniciales, logró otra en la primera carrera de Austria, en el circuito Red Bull Ring de Spielberg, y otros dos podios, un segundo en la República Checa y un tercero en Francia, en el circuito de Le Mans, el escenario en el que logró su primera victoria en grandes premios.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_5.txt b/data/text-data/train/sports/sports_5.txt
new file mode 100644
index 0000000..e95df4c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_5.txt
@@ -0,0 +1,5 @@
+"Estamos ante una final", acertó ayer a decir Zinedine Zidane en el momento de describir el sentimiento que le despertaba el partido de esta noche ante el Inter. Para añadir después: "Vamos a sufrir". Todo dicho, ya que eso es lo que le espera al equipo blanco en un escenario vacío, pero cargado de tensión por lo mucho que hay en juego.Cuando el sorteo puso en suerte a Inter y Real Madrid en la misma senda en la presente Champions League, muy pocos pensaron que ambos equipos llegarían a la cuarta jornada cerrando el grupo de clasificación y con el agua al cuello. Borussia Moenchengladbach y Shakhtar han sabido jugar mejor sus bazas, especialmente el equipo alemán, que si es capaz de repetir en esta jornada el triunfo de la anter, tendría pie y medio en los octavos de final del máximo trofeo continental.
+
+El Real Madrid llega al partido de hoy más al límite que al choque de hace un año en Estambul. Una derrota le obligaría a depender de resultados del resto de equipos, pero Zidane no pone el puesto en juego, algo que sí sucedía en la visita a la ciudad turca. Una derrota dejaría muy tocado al técnico a nivel particular y al equipo en cuanto a la clasificación, pero no hay tanta tensión alrededor como doce meses atrás.El problema con el que se enfrenta el técnico habla más de la pobre sensación que emite partido a partido, que de los resultados en sí. Decisiones complicadas de entender le han llevado a recibir críticas, algo que no está siendo bien admitido por el entrenador, que se siente contento y feliz por ser el entrenador del Real Madrid, pero perseguido por lo que escucha, lee y oye.
+
+Es una situación nueva para él, al menos de manera continua. Su objetivo siempre ha sido el de mantener al grupo aislado de todo, pero ve que esa batalla la tiene ahora perdida. Sigue confiando en su trabajo y en su manera de proceder, pero las dudas exteriores no le gustan.Tampoco la situación creada por Isco, jugador que ha recibido golpes de confianza por parte de Zidane cuando peor ha estado y que ahora ha ensombrecido el momento del vestuario cuando más calma necesita. Su deseo de salir de la entidad madridista en el mes de enero no le gusta al técnico y menos que le pregunten por ello.El choque ante el Inter llega con las bajas de los dos pilares fundamentales del pasado, pero reciente éxito liguero del verano. Ramos y Karin Benzema trabajaron en Valdebebas mientras que sus compañeros viajaban hacia Milán para disputar el partido más decisivo de los últimos meses. Nacho repetirá en la defensa y Mariano hará de nueve.No son las únicas ausencias (Odriozola, Jovic y Militao completan la nómina de bajas) ante un Inter que llega recuperando sensaciones, tal y como demostró con la remontada ante el Torino del fin de semana, con Lukaku y Lautaro en plan referencia ofensiva y mostrando un alto nivel goleador, en contrato el belga suma nueve goles en otros tantos partidos en lo que va de temporada. Para la ocasión, Conte tirará de una defensa de tres, con Achraf y Vidal de viejos conocidos y con Barella dando toques mágicos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_6.txt b/data/text-data/train/sports/sports_6.txt
new file mode 100644
index 0000000..7ef51f0
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_6.txt
@@ -0,0 +1 @@
+El Sevilla obtuvo en Krasnodar su billete para los octavos de final de la Champions. Precisamente en la ciudad rusa, donde su entrenador, Julen Lopetegui, vivió con la Selección uno de los capítulos más desagradables de su trayectoria deportiva. Ya es agua pasada. Ahora disfruta del banquillo andaluz caminando con paso firme por las competiciones europeas. No sólo ha alcanzado grandes registros en la competición doméstica. En Europa tiene, como mínimo, un sobresaliente.Con la victoria en Rusia, Lopetegui suma 12 triunfos en los 17 partidos que ha dirigido el técnico vasco ante rivales europeos. Más de un 70%. A las tres de esta temporada en Champions, con 10 puntos en la fase de grupos, ha que añadirles las cinco en la fase de grupos de la Europa League del pasado año y todas las eliminatorias directas que fue superando en Alemania, hasta hacerse con el título en Colonia, el 21 de agosto.Su ratio de derrotas, igualmente es bajísimo. De hecho, sólo ha perdido un partido en 90 minutos, ante el Apoel y con la clasificación como primero de grupo en la Europa League ya conseguida. No valía de nada y su equipo se dejó ir. Y no le gustó un pelo al siempre competitivo Julen. La otra fue en la final de la Supercopa, cuando cayó ante el Bayern en la prórroga. Y otros tres empates, dos en la eliminatoria ante el Cluj, el momento en el que el Sevilla ha estado contra las cuerdas realmente en Europa con su entrenador, y el conseguido en la primera jornada de la Champions en Stamfrod Bridge.Un recorrido prácticamente inmaculado que deberá seguir realizando en los meses posteriores. Todavía le queda dilucidar quién será primero de grupo en su grupo de Champions. Si vence al Chelsea lo tendría certificado. La última jornada en Rennes le sobraría totalmente. El 12 de diciembre conocerá su rival de octavos. Un nuevo salto para este Sevilla que ahora quiere seguir creciendo y con ilusión en la máxima competición continental. El más difícil todavía. Pero a este Sevilla no hay que ponerle barreras. Y a su entrenador, tampoco.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_7.txt b/data/text-data/train/sports/sports_7.txt
new file mode 100644
index 0000000..c275808
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_7.txt
@@ -0,0 +1,3 @@
+Ronald Koeman decidió dar una oportunidad a Carles Aleñá en el partido de este martes frente al Dinamo de Kiev. El técnico holandés apenas había contado con el centrocampista a lo largo de la temporada, pero este choque era una buena ocasión teniendo en cuenta que quiso reservar a la mayoría de los titulares. Con Busquets lesionado y De Jong en Barcelona por decisión técnica, Aleñá salió en el equipo titular y tuvo una excelente actuación.Sus registros en el pase así lo acreditan. Tuvo una efectividad del 99% con 113 pases buenos de 114 intentados. Es el mejor registro del equipo en los partidos del Champions en comparación con el resto de centrocampistas que salen titulares. El martes, por ejemplo, Pjanic que jugó junto a él tuvo una efectividad del 95%. En los partidos anteriores, ninguno de sus compañeros llegó a los registros de Aleñá. El que más se acercó fue De Jong, que en el anterior partido frente al Dinamo de Kiev y la Juve había tenido un 98% de acierto.
+
+Aleñá, además, en el anterior partido había registrado el 100% de acierto, aunque eso sucedió en los 11 minutos que jugó ya que no formó parte del once inicial. El buen partido del centrocampista le debe dar confianza para seguir apretando en busca de un hueco en el equipo. No será fácil porque la competencia es grande y Koeman cuenta más con otros futbolistas. La posibilidad de que De Jong tenga que jugar algún partido de central ante la lesión de Piqué le beneficia.Aleñá no está teniendo una temporada fácil. Regresó del Betis con la ilusión de jugar en el primer equipo, pero Koeman ya le insinuó que lo mejor era que se buscara un equipo donde tuviera más protagonismo. El de Mataró ha querido apostar por el Barcelona. Está entrenando bien en busca de su oportunidad y el martes le llegó. Habrá que ver ahora la continuidad que tiene. No se puede descartar ningún escenario para el mercado de invierno, la opción de salir cedido continúa encima de la mesa, pero en este momento su idea sigue siendo la de seguir en el Barcelona en busca de más minutos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_8.txt b/data/text-data/train/sports/sports_8.txt
new file mode 100644
index 0000000..8c6bf06
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_8.txt
@@ -0,0 +1,4 @@
+
+Chiellini, Bonucci, Barzagli, Zambrotta...la lista de defensas italianos que han triunfado y elevado al máximo nivel a la Juventus evitando goles es extensísima, sin embargo en el partido del martes se rompió una tradición en el conjunto de Pirlo. Por primera vez en 123 años de historia, el equipo italiano no alineó a ningún defensor nacional . Las cosas han cambiado y Szczesny defendió los palos acompañado de De Ligt, Cuadrado, Danilo y Alex Sandro en la victoria (2-1) frente al Ferencváros húngaro.Aunque el conjunto turinés selló su pase a octavos de la Champions League, la versión del equipo fue bastante pobre y tuvo a Cristiano como único estandarte en la aportación ofensiva junto a Morata, que salvó los muebles en el 92 después de entrar a sustituir al ayer capitán Paulo Dybala, que estuvo desaparecido la mayor parte del partido.
+
+La defensa sin italianos tampoco se pudo ir del estadio con la satisfacción de un gran trabajo, pero sí con la alegría de haber cumplido en un partido extraño en la fase de grupos. El que sí se está asentando como pieza importante es Matthijs De Ligt, que se ha puesto una complicada misión en la Vecchia Signora: "En la Juventus solo te llaman si eres lo suficientemente bueno para merecerlo. Los jóvenes, recién llegados, lo sabemos. Por supuesto que estamos aquí para crecer y ser como nuestros compañeros con más experiencia: todos queremos ser los nuevos Chiellini , Bonucci o Buffon. Trabajamos duro todos los días para conocernos y empujarnos a mejorar, esa es la belleza de tener un grupo joven pero consciente ".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/sports/sports_9.txt b/data/text-data/train/sports/sports_9.txt
new file mode 100644
index 0000000..73c09b3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/sports/sports_9.txt
@@ -0,0 +1 @@
+Darko Brasanac es la principal novedad en la convocatoria de Osasuna cara al duelo liguero de este viernes en el que los rojillos reciben la visita del colista Huesca. A pesar de que no jugará de inicio, el centrocampista serbio podría disfrutar de sus primeros minutos oficiales en la presente campaña. Una inoportuna lesión en el ocaso de la pretemporada le obligó a pasar por quirófano tras sufrir una luxación en hombro izquierdo frente al Éibar en un amistoso el pasado 11 de septiembre: "Tiene el alta. De la lesión está bien. Es verdad que es hoy cuando ha completado la primera sesión con normalidad con el grupo. Todavía le falta. Es un jugador que siempre da un paso al frente, quiere estar y ayudar. Por eso lo hemos metido en la convocatoria", apuntaba el entrenador Arrasate en la previa del choque ante el conjunto aragonés.Quienes también eran citados son los dos internacionales del plantel: el sub 21 Jon Moncayola y el croata Ante Budimir. Ambos podrían ser titulares frente al Huesca: "Viene bien de ánimo y de salud. En principio están aptos para mañana", apuntaba el técnico vizcaíno.Quien retornará al once será Oier Sanjurjo. El capitán de Osasuna relevará al lesionado Lucas Torró. El alicantino no se ha recuperado a tiempo a pesar de que se le esperaba con el equipo aprovechando el parón liguero: "Cualquier tema muscular, dos y dos no son cuatro", señalaba Arrasate.Lista de 23 futbolistasEl entrenador de Osasuna completó la convocatoria con los habituales jugadores del filial. Además de Iván Martínez, como tercer portero sustituyendo al lesionado Juan Pérez, otros tres futbolistas del Promesas esperarán su oportunidad. Son Javi Martínez, Córdoba y Saverio.Además de los citados, Arrasate no podrá contar con los otros rojillos lesionados: Aridane, Calleri, Ávila y Brandon.Arrasate: "El Huesca está haciendo las cosas muy bien"El colista Huesca visita este viernes el estadio de El Sadar. Los oscenses son el único equipo de Primera división que no conoce el triunfo a estas alturas del campeonato. Sin embargo, en Osasuna no esperan una plácida visita y se preparar para doblegar a un hueso duro de roer: "Para nosotros no es ningún partido trampa. Sabemos lo que está haciendo el Huesca. Si miras la clasificación, alguno puede pensar que es colista y no ha ganado ningún partido pero es que en los seis que ha empatado ha estado más cerca de ganar que de perder", alertaba el entrenador rojillo Jagoba Arrasate en la previa del partido.El técnico vizcaíno ha revisado los partidos de su rival destacando el desparpajo que ha demostrado en sus encuentros lejos del Alcoraz: "En los tres que ha perdido también tuvo sus buenos momentos en Anoeta y en Valdebebas. En un rival que va a Mestalla, le quita el balón al Valencia y merece ganar. En Villarreal y Elche, lo mismo", incidía Arrasate.La falta de gol está siendo el mayor hándicap del Huesca. No obstante, los aragoneses han marcado los mismos goles de Osasuna; si bien es cierto que son el segundo equipo que más encaja de la categoría: "Es verdad que le ha faltado acierto para todo lo que ha generado y en el área propia ha cometido algún error; pero está jugando bien al fútbol, está exigiendo a los rivales y siendo un rival complicado para todos", apuntaba el míster del conjunto navarro.Es por todo ello que Arrasate aseguraba que Osasuna necesitará mostrar su mejor versión para ganar en la reanudación de LaLiga y romper una racha de dos derrotas consecutivas: "Enfrente vamos a tener un rival que está haciendo las cosas muy bien y necesitaremos una buena versión de Osasuna para poder conseguir los tres puntos. De eso no tenemos ninguna duda", concluía.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_1.txt b/data/text-data/train/technology/technology_1.txt
new file mode 100644
index 0000000..520bd5a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_1.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+Si usted se llama Aaron y planea utilizar su nombre como contraseña para alguna red social, sepa que este año 90.256 usuarios han pensado y hecho lo mismo y que los ciberdelincuentes tardarían solo tres horas en descifrar su clave y acceder a su perfil. Si entonces prefiere utilizar una combinación numérica del 1 al 6, volverá a caer en la trampa; estas suelen ser descifradas en un segundo y son utilizadas por más de dos millones de usuarios en Internet. Ambas son contraseñas inseguras y fáciles de burlar. Utilizarlas es casi igual que no tener una contraseña. Sin embargo, están dentro de las más populares del mundo. ¿Por qué?
+
+
+La mayoría de los usuarios en Internet prioriza la conveniencia por encima de la seguridad y se expone, voluntariamente, a que sus cuentas y datos puedan ser robados con mucha facilidad. ¿Cómo? Mediante la utilización de contraseñas como 123456 o contraseña para proteger cuentas bancarias, de redes sociales o sus perfiles en sitios para comprar en Internet, por ejemplo. NordPass, una compañía de ciberseguridad, ha elaborado un listado de las 200 peores contraseñas del 2020 tras examinar un total de 275,7 millones de claves. De las 200, 122 son iguales a las de 2019 y 2018 y 78 son incorporaciones nuevas, productos del año de la pandemia. Ahora, en un mundo que teletrabaja y que depende cada vez más de Internet, proteger las cuentas de ciberdelincuentes es, más que una ventaja, una obligación.
+
+La tabla muestra las 50 opciones más populares y peores para una clave de acceso, según los expertos en ciberseguridad. ¿Pero por qué estas combinaciones son mala idea para una contraseña? El equipo de NordPass y los desarrolladores de antivirus Eset Cibersecurity explican que el problema está en la combinación predecible y en la frecuencia del uso. Por ejemplo, siete de las diez peores contraseñas de la lista de NordPass están compuestas por varias combinaciones numéricas, con 123456, 123456789 y 12345678 ocupando el primer, segundo y quinto lugar, respectivamente. El tercer lugar lo ocupa picture1, una nueva incorporación a la lista, seguido de contraseña. Estas primeras cinco claves reúnen a más de 4,5 millones de usuarios y todas juntas han sido expuestas más de 38 millones de veces en distintas violaciones de datos.
+
+En otras palabras, cualquier persona que se lo propusiera podría entrar a la cuenta bancaria o de Instagram de estos usuarios en segundos, según explica el escritor y técnico en ciberseguridad Amer Owaida, en WeLiveSecurity, el blog de ciberseguridad de Eset. De las 78 nuevas incorporaciones a la lista de contraseñas de 2020, las más populares son senha (portugués para contraseña), Million2 o aaron431. Parte de la última contraseña es también el nombre más popular utilizado como contraseña. El nombre femenino más popular para las contraseñas es ashley.
+
+Claves seguras pero fáciles de recordar, ¿utopía?
+¿Cómo migrar hacia una contraseña segura sin olvidarla? Los expertos en ciberseguridad recomiendan que todas las contraseñas huyan de lo general hacia lo personal, de la simplicidad a la complejidad y que mezclen caracteres numéricos y especiales con letras. Las contraseñas con más de 10 caracteres, mayúsculas y minúsculas y números, son las más fuertes. Una contraseña que incluya todo lo anterior podría tardar años en ser descifrada, no segundos, según Eset. Si en vez de palabras se utilizan frases, el terreno se complica todavía más para los atacantes. “Considere usar una frase como contraseña única para cada una de sus cuentas en línea. Si hace esto bien, será mucho más difícil o incluso imposible de descifrar y mientras lo hace, evite caer en la reutilización de contraseñas”, sugiere Owaida.
+
+Sin embargo, tener diez contraseñas distintas para diez cuentas diferentes puede ser confuso para el usuario. Por eso desde NordPass recomiendan utilizar un “administrador de contraseñas”, también conocido como gestor de contraseñas. Esta es una aplicación diseñada para almacenar credenciales de acceso en una bóveda cifrada que cuenta con la funcionalidad de generar contraseñas complejas para cada una de las cuentas en línea del usuario. El sistema genera las contraseñas complejas y el usuario solo debe recordar una única contraseña maestra para poder acceder a ellas.
+
+Eset también recomienda habilitar el doble factor de autenticación en todos los servicios que ofrecen la opción. Este proceso es una medida de seguridad extra que requiere de un código obtenido a partir de una aplicación, o un mensaje SMS, además de una contraseña para acceder al servicio. Es muy popular en las aplicaciones de bancos, pero también puede habilitarse para utilizar en muchos sitios web y aplicaciones de redes sociales, como Twitter, Gmail y Dropbox.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_10.txt b/data/text-data/train/technology/technology_10.txt
new file mode 100644
index 0000000..549ca84
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_10.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+Según el Banco Mundial más de la mitad de la población vive en ciudades y la mayoría de los expertos coincide en que esta tendencia aumentará. Si hoy conviven 4.200 millones de personas en grandes núcleos urbanos, lo que supone un 55% del total, hacia 2050 la cifra se situará casi en el 70%. Ante este escenario, se antoja necesario meditar sobre cómo las administraciones, organizaciones y compañías privadas deberán planificar este crecimiento para que los habitantes tengan garantizado el acceso a los servicios básicos y dispongan de calidad de vida.
+
+En Occidente, las grandes ciudades “se asientan bajo los planteamientos urbanos que se hicieron en el siglo XX, con el fin de organizar los municipios según la especialización funcional de los espacios”, explica a El Confidencial Marta Domínguez, profesora de Sociología Urbana de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora del Máster 4Cities Erasmus Mundus. Desde su punto de vista, esta ciudad funcionalista, “cuenta con espacios diferenciados para dormir, trabajar, el ocio o el deporte” y la contrapartida es que “este tipo de megalópolis genera una gran necesidad de movilidad que conlleva desplazamientos”. Lo que implica numerosos efectos indeseados: “Desde un gran derroche energético, contaminación y pérdida de calidad de vida, hasta ruido, impacto sobre la salud e incluso desarraigo respecto al ámbito local”.
+
+"La accesibilidad a un determinado punto suele incrementar el valor de la vivienda, debido a que el tiempo de viaje a destinos deseados se reduce"
+
+Una alternativa que cada vez gana más defensores es lo que se denomina ‘Ciudad de los 15 minutos’. Sigfrido Herráez, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), aclara que este concepto habla de que “ninguna necesidad, ya sea vivienda, trabajo y ocio, se encuentre a una distancia que conlleve un gasto temporal de más de 15 minutos”. Sin embargo, el arquitecto tiene claro que ese tipo de ciudad “no abunda en la actualidad, ya que vivimos en grandes y extensas metrópolis”.
+
+Carreteras que mejoran la calidad de vida
+La mayoría de las grandes capitales no han sido diseñadas recientemente, sino que se trata de núcleos poblacionales que se han ido desarrollando a lo largo de las últimas décadas o siglos. Ante este crecimiento sin planificación, la solución que ha encontrado la humanidad ha sido dotar de infraestructuras para que cubran las necesidades de sus habitantes. Eugenio Pellicer es catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València y tiene claro que “cuanto mejor diseñadas están, menor será el tiempo utilizado para el desplazamiento y más restará para realizar actividades productivas, familiares y personales”.
+
+El catedrático también subraya que también generan valor añadido a las zonas que comunican. “La accesibilidad a un determinado punto suele incrementar el valor de la vivienda, debido a que el tiempo de viaje a destinos deseados se reduce”, señala.
+
+Existen ejemplos en todo el mundo de grandes carreteras que están facilitando la vida de los habitantes o incluso se han convertido en iconos para atraer turistas. El Puente de la Bahía de Qingdao, en China, salva más de 42 kilómetros de océano, está sostenido por más de 5.000 pilares y actualmente es el puente sobre agua más largo del mundo. Para su construcción fueron necesarios más de dos millones de metros cúbicos de hormigón y 450.000 toneladas de acero.
+
+En Europa también podemos presumir de contar con algunas de las vías rápidas más impresionantes. En el norte del continente, la región de Øresund cuenta con dos áreas metropolitanas que tienen un importante flujo bidireccional. Unir Copenhague, en Dinamarca, con Malmö, en Suecia, implicó la construcción del que actualmente es el puente combinado tren-carretera más largo de Europa y requirió incluso la cimentación de una isla artificial en el Bar Báltico.
+
+En otro país nórdico, esta vez en Noruega, el levantamiento de la ‘Atlanterhavsveien’ —en español, la Carretera Atlántica— implicó la construcción de ocho puentes para unir la tierra firme y la isla de Averøya. Su diseño y ubicación son tan impresionantes que los días de temporal en los que el mar azota con fuerza suelen ser ideales para fotografiar esta proeza del ingenio humano.
+
+Geográficamente más cerca, en Francia, existe el que está considerado como uno de los viaductos más altos del mundo. Con 343 metros en su punto álgido y una longitud de 2.460 metros, el viaducto de Millau fue diseñado por el conocido arquitecto británico Norman Foster, junto al ingeniero francés Michel Virlogeux, como parte de la ‘A75 autoroute’ que une París con el sur del país. Hasta su finalización en 2004, nunca antes se había edificado un puente de estas características en una zona con vientos fuertes habituales.
+
+Y como no podía ser de otra manera, el continente americano también cuenta con carreteras imposibles que han servido para facilitar la vida de unos vecinos con dificultades de movilidad. Los Cayos de Florida, en Estados Unidos, son una buena muestra de cómo se pueden unir miles de pequeñas islas a través de una única carretera, la conocida como Autopista Elevada. Con cientos de kilómetros y 42 puentes, la ruta se edificó sobre una antigua vía férrea destruida por un huracán. Hoy es, sin duda, un reclamo turístico de primer nivel y una forma eficaz para que los habitantes de este pequeño paraíso puedan desplazarse ahorrando tiempo.
+
+En algunas zonas de Estados Unidos coexisten accidentes geográficos de grandes dimensiones con áreas muy extensamente pobladas. Es el caso de la región de Hampton Roads, en Virginia, donde el desafío era salvar el imponente río Elizabeth, que separaba Norfolk —donde se ubican importantes áreas de empleo, comerciales y militares— del puerto comercial más importante de la Costa Este en Portsmouth. En este caso, los ingenieros y empresas encargadas del reto, apostaron por una solución subterránea.
+
+Hoy, los túneles de Hampton Roads son unas de las vías más transitadas del área metropolitana de Virginia Beach y Norfolk-Newport News. Las dos calzadas de doble sentido —el Downtown Tunnel y el Midtown Tunnel—, así como la extensión libre de peaje de la autopista Martin Luther King, han sido recientemente adquiridas para su gestión por Abertis a través de una concesión con una duración de 50 años. José Aljaro, consejero delegado de la compañía, destacó que con la gestión de esta infraestructura, esperan “trabajar en beneficio de las comunidades locales”, no en vano la carretera es utilizada a diario por 102.000 vehículos.
+
+La adquisición implica además la entrada del grupo español en Estados Unidos, un país que apuesta fuertemente por este tipo de soluciones y que la compañía ha explorado de forma activa en los últimos años como oportunidad de crecimiento. El Elisabeth River Crossing facilita la vida de cientos de miles de personas y sirve de ejemplo real de cómo la iniciativa privada, en colaboración con la administración pública, puede servir para contribuir al desarrollo de las infraestructuras de la sociedad y a mejorar las ciudades.
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_11.txt b/data/text-data/train/technology/technology_11.txt
new file mode 100644
index 0000000..f056efa
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_11.txt
@@ -0,0 +1,19 @@
+He probado muchas alternativas a los AirPods en 2020 y me quedo con estas seis
+No es fácil escoger auriculares inalámbricos, dada la enorme oferta. Aquí va una selección de varios presupuestos y características de Huawei, Google, OnePlus o Samsung
+
+Los AirPods son algo socorrido en estas fechas como regalo comodín cuando a uno no se le ocurre nada de cara a Navidad. Hay gente que lo tiene claro y no se plantea otra cosa, pero no siempre tienen por qué ajustarse a lo que estás buscando. Bien porque no tienes un iPhone, no tienes el presupuesto o porque no te da la real gana pagar por un producto de Apple, por muy bien que lo pinten. El problema es que cuando uno se pone a buscar auriculares 'true wireless' (verdaderamente inalámbricos, en una traducción un tanto cañí) se encuentra con un mar de opciones, ya que en los últimos años este mercado se ha multiplicado con la misma facilidad que los conejos en libertad.
+
+No fueron los primeros, pero si fueron los que acabaron criando la fama. Muchos han aspirado a replicar el éxito de los auriculares de Apple con mayor o menor fortuna, apelando al diseño, al coste u otros aspectos. En este 2020 he probado muchas alternativas a los AirPods. En agosto ya hicimos una primera selección con algunas novedades y ahora las actualizamos con otras tantas que han salido al mercado desde entonces.
+¿Me lo compro?
+Bienvenidos a '¿Me lo compro?', nuestros análisis a fondo de los 'gadgets' más deseados del momento. Cada semana analizaremos nuevos dispositivos y, sobre todo, los compararemos entre sí para que puedas responder al instante a esa pregunta que a veces nos quita el sueño: ¿qué móvil, TV, portátil, auriculares... me compro? Podrás preguntarnos lo que quieras sobre cada producto, la idea es ayudarte a tomar mejores decisiones y... de paso, ahorrarte tiempo y dinero. Si estás detrás de cualquiera de estos auriculares, puedes mandarnos tus dudas a teknautas@elconfidencial.com y te responderemos cuando sea posible. Puedes ver el resto de nuestras pruebas en este enlace.
+Este listado no ha sido fácil de acotar. ¿Por qué? Porque no queríamos que fuese una selección de auriculares en el que solo nos fijásemos en la calidad del sonido o en cómo consiguen acallar el mundo que nos rodea con una cancelación de ruido de otra galaxia. Si así fuese nos pondríamos a rellenar la selección con propuestas de B&O o con los Sennheiser Momentum TW 2, unas grandísimas opciones pero que exigen que uno le eche billetes a la inversión. Tampoco queríamos lo contrario porque si nos limitábamos al género 'low cost' igual esto acababa lleno de modelos de Xiaomi y otras marcas por el estilo. También hemos sacado de la selección propuestas con un marcado carácter deportivo. Y todo porque lo que más nos suelen preguntar es acerca de auriculares que sirvan un poco para todo: escuchar 'musiquita' en el metro, poder utilizarlo como manos libres mientras aprovechas esos 15 minutos de teletrabajo para colgar la lavadora y que además te aguanten tu trote cochinero o tu entrenamiento en el gimnasio. Aquí mezclamos propuestas que van desde aproximadamente 50 euros hasta los 200 (el tope de precio que hemos fijado) en el que algunas veces su punto fuerte es el diseño, otras el sonido y otra la autonomía. Es probable que alguno de ustedes hayan probado otra marca y hayan encontrado otros precios. Como decimos, es un producto que se ha multiplicado enormemente.
+
+Es uno de los modelos que más me ha sorprendido este año. ¿Por qué? Entre otras cosas por su diseño, que solo deja a la vista una pequeña circunferencia, sin bastoncillo que sobresalga. Lo mejor es que cuenta con una forma que se ha ajusta perfectamente a mi oído. Los he utilizado en múltiples situaciones y no se han movido ni caído en ninguna ocasión. Ni en el gimnasio ni haciendo una sesión de tiro de baloncesto. Eso sí, si eres de los de 'cartílago muy sensible', puede ser que el 'tentáculo' que utiliza para fijarse en la oreja acabe causando fatiga en la zona tras un buen rato de utilización. Cuando se estrenaron, contaban con un buen sonido, aunque es cierto que había algo de mejora en los graves. Sin embargo, Google decidió sacar una actualización de 'software' en el que mejoraban los tonos más bajos, lo que dejaba un audio mucho más redondo tanto a la hora de escuchar música como podcasts. En las llamadas funciona correctamente, sin noticias que destacar en ni para bien ni para mal. Los Pixel Buds, aun sin cancelación de ruido, consiguen un buen aislamiento La gran pega para algunos, teniendo en cuenta que su precio es 199€ (se puede conseguir ya más barato), es la ausencia de cancelación de ruido activa. Sin embargo, aquí hay que hacer un matiz. La potencia que ofrecen, junto al aislamiento de su diseño, logra atenuar lo que esos sonidos que nos rodea con más eficacia que modelos más baratos que se venden con la etiqueta ANC ('activa noise cancelling'). En este sentido, tiene una función en beta muy prometedora: detecta ruidos como alarmas o cuando ladra tu perro y baja la reproducción para que puedas chequear que todo va bien. Sobre la autonomía, cabe señalar que los auriculares te darán entre cuatro horas y media o cinco con una carga, utilizándolos al 75%. El estuche, muy cómodo de llevar, nos da otras tres. Así que en total podemos pasar 20 horas lejos del enchufe (la funda también se carga inalámbricamente). No es el registro más puntero, pero me parece bastante equilibrado. Donde sí que sale ganando es en el sistema de carga: en 10 minutos, lo que te tomas un café o te das una ducha por la mañana, tienes para unas dos horas de uso. Funcionan con cualquiera aparato con BT 4.0 o superior, pero se entienden mejor con Android, especialmente los Pixel, que con los iPhone, donde pierdes funciones como el emparejamiento rápido. Si eres usuario habitual de Assistant, te agradará mucho su integración.
+
+El mejor clon de los AirPods Pro hasta ahora. Porque Huawei no puede negar que estos FreeBuds Pro tienen una inspiración evidente, al menos en lo estético, que no es otro que el accesorio de Apple. Eso sí, nos encontramos con un estuche ligeramente más grande (se nota lo suyo en el bolsillo del vaquero) y unos auriculares que optan por líneas rectas en lugar de curvas. Son algo más, un pelín, más gruesos que los AirPods Pro, algo que también tiene su parte buena: si eres de los que gusta interactuar directamente con el dedo para controlar la reproducción tienes más espacio. Son relativamente cómodos, aunque no logren la fijación superlativa de otros. Su precio oficial era de 174 euros, pero la marca ya lo ha recortado hasta los 139 euros en su página oficial, lo que le ha dejado como un modelo bastante atractivo en esa franja de precios.
+
+En el sonido hay que darle un notable alto. Si tienes el oído entrenado te puede parecer excesivamente neutro y echarás en falta matices, especialmente a la hora de dar profundidad a los tonos medios. ¿Es un sonido regulero? En absoluto. Tras la rebaja sufrida, creo que es un modelo muy competitivo pero el audio tiene algo de margen de mejor. Lo mejor, tiene una cancelación de ruido muy por encima de la media. No llega a ser la de los Pro o la que ha logrado Sony con algunos modelos, pero rinde muy bien. A esto hay que sumarle una potencia más que suficiente. ¿Cómo manos libres? Se maneja perfectamente. Por eso creo que un audio notable, una cancelación de ruido buena y un buen desempeño en llamadas hacen de esta una muy buena opción. En la autonomía nos encontramos un rango que te dará algo menos de cuatro horas con la cancelación de ruido activa a todo trapo y seis horas largas si utilizas el perfil normal, con un volumen también del 60 o 70%. La funda te dará algo más de cuatro cargas. Se queda en todo caso por debajo de las 20. Tampoco es la cifra bestial, pero es suficiente para muchos. Funciona con dispositivos BT de todo tipo pero hay que hacer varias apreciaciones. Hay algunas funciones (emparejamiento rápido, por ejemplo) reservadas a EMUI, cuenta con app para Android (te permite ajustar los controles y algún parámetro más) y en iOS no disponemos de esta opción.
+Galaxy Buds Live
+Es cierto que Samsung había huido de los cánones marcados por Apple y siempre había ido un poco a su bola, pero este año ha rizado el rizo. Sus Galaxy Buds Live tienen el diseño más raro del curso. Pero que su forma de alubia no te asuste. Se sujetan mucho mejor que lo que puedas pensar. Eso sí, tienes que cogerle el tranquillo, pero una vez te acostumbras a hacerlo correctamente, se fijan muy bien. Obviamente si eres de esos que odias andar fijándote algo dentro del pabellón de la oreja o si es muy pequeña no te van a resultar los más atractivos. Pero por lo demás, la fijación ha sido correcta, aunque alguna que otra vez me he llevado la mano pensando que andaban sueltos a la hora de hacer deporte. La mayor pega que se puede objetar al diseño (disponible en más colores, afortunadamente) es haber optado por ese acabado 'glossy' brillante, que no convencerá a todos. También una resistencia a salpicaduras y sudor (IPX2) algo más rácana que otros, así que cuida de secarte bien el sudor cuando los utilices en el 'gym' intensamente.
+
+Sin embargo, creo que como en el caso de los Pixel Buds, nos encontramos un sonido muy equilibrado. Con suficiente potencia y con riqueza. Me parece que logran una buena reproducción tanto en los graves (dentro de lo que cabe en un formato compacto), los medios y los agudos. Diferencia muy bien el espacio de la voz del que corresponde a la música, sin distorsionarla ni quitarle protagonismo cuando exprimes el volumen al máximo. Eso sí, la función de cancelación de ruido no es espectacular. Es normalita. Es decir, te puede ayudar a tamizar lo que te rodea y que no resulte tan molesto, pero no lo silencia tanto como otros. En resumen, que si lo que quieres es el mejor modelo en esto concreto tienes otras opciones. Una de las cosas que han mejorado frente a anteriores productos de la casa es el manos libres. No he encontrado ninguna pega ni en llamadas ni a la hora de mantener las videollamadas con Teams, Hangouts u otra aplicación. La autonomía es, junto al sonido, una de sus grandes bazas. Con la función de 'noise cancelling' seis horas (se ha quedado en torno a las 5 y media). El estuche supone un tanque de gasolina para otras tres y media. Así que fácilmente estaríamos hablando de una autonomía, con el ANC activado, que apunta a las 20 horas. Si prescindes de ello: unas 26. Esto te da para vivir una semana sin cargarlos de sobra. Cuenta con app tanto para iOS como para Android.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_12.txt b/data/text-data/train/technology/technology_12.txt
new file mode 100644
index 0000000..13b61c6
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_12.txt
@@ -0,0 +1,23 @@
+Economía circular, sostenibilidad o transición energética. Todos estos conceptos están presentes en una de las tecnologías llamadas a poner su granito de arena para lograr los objetivos que los acuerdos del clima de París o la reciente Ley de Cambio Climático han establecido para nuestro país. Hablamos de CCUS (siglas en inglés de captura, almacenamiento y uso de carbono), unas tecnologías que podrían jugar un papel importante en el objetivo de que España sea neutra en emisiones en 2050.
+
+Basta con echar un vistazo a algunas cifras publicadas para comprender la importancia de estas tecnologías con el objetivo de lograr la neutralidad de emisiones de aquí a 30 años. La International Environmental Agency alertó este mes de septiembre de que, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, sería necesario capturar y almacenar de forma segura más de dos gigatoneladas (o dos billones de toneladas) cada año, lo que implica multiplicar por más de 100 veces la capacidad actual durante las próximas tres décadas. Además, la Agencia Internacional de la Energía ha calculado que entre el 8% y el 15% de las soluciones destinadas a mitigar los efectos del cambio climático deberán basarse en la captura, almacenamiento y uso de carbono.
+
+"Las tecnologías CCUS van a ser importantes para el sector del petróleo y el gas, pero también para sectores industriales que tienen procesos de muy alta temperatura, como los del acero o el cemento", explica Antonio López, gerente de Transición Energética y Cambio Climático de Repsol. "En estos sectores, el CO₂ va a ser muy difícil de abatir con las tecnologías de que disponemos hoy, así que van a necesitar sí o sí CCUS para lograr ser cero emisiones netas", apunta el gerente, quien también recuerda que la Agencia Internacional de la Energía y la ONU reconocen en sus informes que “sin las tecnologías CCUS y las tecnologías de emisiones negativas (NET) vinculadas, va a ser difícil que lleguemos a los 2 °C, y mucho menos al escenario de 1,5 °C, que es la meta final”.
+
+Un proceso en tres grandes pasos
+¿Cómo conseguimos recoger uno de los gases responsables del cambio climático para evitar su emisión a la atmósfera y reciclarlo en un nuevo producto que, además, sea sostenible? El camino se recorre a lo largo de tres grandes estadios, siendo el primero de ellos el de la captura, donde se separa el CO₂ del resto de gases con los que se libera.
+
+La tecnología más extendida consiste en recuperar el CO₂ utilizando un fluido absorbente que lo atrapa y lo separa del resto de gases que se han originado durante la combustión. Posteriormente, el fluido se calienta para que libere dióxido de carbono en alta concentración. Es entonces cuando ya se puede gestionar para su uso posterior como materia prima, por ejemplo, para fabricar combustibles sintéticos o bien almacenarlo geológicamente de forma segura. Pero esta no es la única técnica para capturarlo: actualmente, se están desarrollando nuevas tecnologías basadas en diferentes principios de separación, cuyo objetivo es hacer el proceso más eficiente, de forma que se puedan reducir los costes de la captura.
+
+Si no se utiliza como materia prima, el CO₂ se puede comprimir en estado líquido o supercrítico y transportarse mediante camiones cisterna, buques o tuberías hasta su punto de almacenamiento. Para ello, se pueden utilizar formaciones rocosas, yacimientos de petróleo y gas agotados o formaciones salinas. Se estima que el potencial de almacenamiento geológico de nuestro planeta asciende a unas 8.000 gigatoneladas de CO₂.
+
+Una nueva vida para el CO₂
+En España, ya existen compañías que trabajan en estas tecnologías de captura, almacenamiento y uso del carbono. Repsol ha situado la descarbonización en el centro de su plan estratégico para el primer lustro de la década. Su objetivo es ser una compañía cero emisiones netas en 2050; fue la primera del sector que anunció esa meta.
+
+¿Cómo pretende lograrlo? Apostando por una mayor eficiencia energética, economía circular, hidrógeno renovable, la generación renovable o el desarrollo de tecnologías CCUS. En Repsol, estamos a favor de la utilización del CO₂ y ya trabajamos en ejemplos de este uso. "Las tecnologías CCUS son interesantes como práctica de economía circular, aunque, de momento, no se puede usar todo el CO₂ que es necesario para luchar contra el cambio climático.", apunta Antonio López.
+
+Entre los múltiples usos que se pueden dar al CO₂, se encuentra la producción de los llamados 'e-fuels' o combustibles sintéticos. La energética va a comenzar a construir en el puerto de Bilbao una de las mayores plantas del mundo de este tipo de combustible, que usará como materias primas hidrógeno renovable y CO₂ capturado en la cercana refinería de Petronor. En una primera fase, esta planta producirá unos 50 barriles al día de combustibles sintéticos. Para que el proceso sea neutro en emisiones, se utilizará energía renovable para obtener el hidrógeno, mediante un proceso de electrólisis del agua que permite descomponer los elementos a través de corriente eléctrica continua.
+
+Otras aplicaciones del carbono se encuentran en la manufactura de materiales como polímeros, que son especialmente útiles para fabricar espumas para asientos o colchones, adhesivos de envases o 'films' plásticos. La energética también cuenta con una tecnología patentada para incorporar CO₂ en polioles, una materia prima que se utiliza para obtener materiales esenciales para los sectores del confort o la automoción. "El despliegue de proyectos CCUS en la Unión Europea puede ser una contribución importante para descarbonizar el sector industrial europeo sin dañar la competitividad de nuestra industria, que está sometida a unas exigencias medioambientales mucho mayores que en otras regiones del mundo", apunta el gerente de Transición Energética y Cambio Climático de Repsol.
+
+Además, en el mundo hay proyectos en marcha que desarrollan otras fórmulas para capturar el carbono directamente de la atmósfera, utilizando energía geotérmica para activar la maquinaria encargada de este proceso, aunque la tecnología todavía se encuentra en un estado muy temprano de desarrollo. Una nueva muestra de que las tecnologías CCUS todavía tienen mucho recorrido para cumplir con los ambiciosos objetivos que tanto gobiernos como grandes empresas se han marcado de cara a 2050.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_13.txt b/data/text-data/train/technology/technology_13.txt
new file mode 100644
index 0000000..b20cb9f
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_13.txt
@@ -0,0 +1,10 @@
+La nave de SpaceX que pretende llevar humanos a Marte explota en un aterrizaje de prueba
+El cohete destruido era un modelo conocido como Starship de casi 50 metros de largo que idealmente también transportará hasta 100 toneladas de carga al espacio
+
+Un prototipo de una gigantesca aeronave con la que la compañía privada aeroespacial SpaceX pretende llevar a los primeros humanos a Marte explotó este miércoles durante un aterrizaje de prueba en Texas (Estados Unidos). El cohete destruido era un modelo conocido como Starship de casi 50 metros de largo que idealmente también transportará hasta 100 toneladas de carga al espacio.
+
+La nave, sin tripulación, despegó de la base que SpaceX tiene en Boca Chica (Texas) y ascendió unos 12 kilómetros impulsada por tres motores tipo Raptor antes de regresar al punto de partida, donde debía aterrizar. Sin embargo, al tocar tierra la nave explotó creando una gran bola de fuego. El dueño de SpaceX, el multimillonario Elon Musk, explicó en un tuit que, durante el descenso, "la presión del tanque de combustible del cohete era baja", lo que causó que "la velocidad de aterrizaje fuese alta".
+
+También dijo que SpaceX obtuvo "toda la información necesaria" de este vuelo de prueba. Además, después de la explosión, Musk tuiteó: "¡Marte, aquí vamos!". La compañía aeroespacial es conocida por una estrategia agresiva de avanzar con rapidez en el desarrollo de sus naves y aprender de los errores, lo que ha ocasionado varias explosiones en sus vuelos de prueba. En los últimos tiempos SpaceX ha logrado suculentos contratos con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para realizar misiones de reabastecimiento de suministros y equipos de investigación a la Estación Espacial Internacional (EEI).
+
+El más reciente llegó este pasado lunes con una cápsula Dragon que fue la primera en acoplarse automáticamente a la EEI. Además, en noviembre SpaceX envío con éxito su primera misión operativa tripulada a la EEI.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_14.txt b/data/text-data/train/technology/technology_14.txt
new file mode 100644
index 0000000..c25f3c7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_14.txt
@@ -0,0 +1,11 @@
+"Emocionante" descubrimiento de la NASA. La agencia espacial estadounidense aseguró este viernes que la Luna contiene agua helada, según nuevos datos inequívocos de detección, y en su superficie hay numerosos cráteres, incluso muy pequeños, a los que nunca llega la luz solar, donde esta podría estar atrapada de forma estable, lo que puede tener implicaciones para futuras misiones humanas. 'Nature Astronomy' publica este lunes dos estudios firmados por científicos estadounidenses, uno de los cuales señala la inequívoca detección de agua molecular (H20) en la Luna y el otro sugiere que aproximadamente 40.000 metros cuadrados de su superficie, de los que un 40% está en el sur, tienen la capacidad de retener agua en las llamadas trampas frías. Hace dos años ya se habían detectado signos de hidratación en la superficie lunar, particularmente alrededor del polo Sur, que posiblemente correspondían a la presencia de agua, pero el método empleado no podía diferenciar si se trataba de agua molecular (H2O) o de hidroxiles (radicales llamados OH).
+
+En esta nueva publicación, un equipo dirigido por Casey Honniball de la Universidad de Hawái, usó datos del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (Sofia) de la Nasa, un avión Boeing 747SP modificado para transportar un telescopio reflector. Los datos fueron tomados del cráter Clavius, cerca del polo Sur, que fue observado por Sofia en una longitud de onda de seis micras, a la que el agua molecular produce una firma espectral única. Las observaciones previas, a una longitud de tres micras, señalaban indicios de agua, que "todavía dejaban abierta una explicación alternativa", pero los nuevos datos "no tienen otra explicación que la presencia de agua molecular", dice a EFE Ignasi Ribas, astrofísico del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC.
+
+El agua, atrapada dentro de granos de polvo o de cristales, cuando es excitada por la luz del Sol vibra y la vuelve a emitir a una longitud de onda de seis micras. "En la práctica, es como si esas zonas de la Luna brillaran más que lo que deberían a esa longitud de onda", agrega Ribas comentando el artículo del que no es firmante. Los investigadores estiman que la abundancia en las altas latitudes meridionales es de 100 a 400 gramos de H2O por tonelada de regolito (el material del que está formado la superficie lunar) y la distribución del agua en ese pequeño rango de latitud es resultado de la geología local y "probablemente no un fenómeno global". Esa cantidad de agua es mucho menor que en la Tierra, "pero es más que cero", indica Ribas, quien recuerda que las condiciones en la Luna son extremas por lo que es difícil retenerla pues se evapora y escapa. El segundo estudio, encabezado por Paul Hayne, de la Universidad de Colorado Boulder, examinó la distribución en la superficie lunar de zonas en un estado de oscuridad eterna, en las que el hielo podría ser capturado y permanecer estable. En las trampas frías, las temperaturas son tan bajas que el hielo se comportaría como una roca "En las trampas frías las temperaturas son tan bajas que el hielo se comportaría como una roca", si el agua entra ahí "no irá a ninguna parte durante mil millones de años", señala el científico citado por la universidad. Aunque no se puede probar que estas trampas frías realmente contengan reservas de hielo —"la única forma de hacerlo sería ir allí en persona o con 'rovers' y cavar", dice Hayne—, los resultados "son prometedores" y futuras misiones podrían arrojar aún más luz sobre los recursos hídricos de la Luna. El estudio se hizo con datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA para evaluar una gama de posibles tamaños de trampas frías, las cuales podrían ser mucho más comunes en la superficie de la Luna de lo sugerido en investigaciones anteriores.
+
+El equipo usó también herramientas matemáticas para recrear cómo podría ser la superficie lunar a muy pequeña escala y la respuesta es que sería "un poco como una pelota de golf", repleta de pequeños hoyos. El estudio indica que las "micro" trampas frías, en ocasiones de un tamaño no superior a un céntimo de euro, son cientos o miles de veces más numerosas que las de mayor tamaño, que pueden tener varios kilómetros, y se pueden encontrar en ambos polos. Los autores sugieren que aproximadamente 40.000 metros cuadrados de la superficie lunar tiene la capacidad de atrapar agua, cuya presencia puede tener implicaciones para futuras misiones lunares que tengan como objetivo el acceso a estos potenciales depósitos de hielo. "Si estamos en lo cierto —consideró Hayne—, el agua va a ser más accesible", teniendo en mente, en un futuro, el posible establecimiento de bases lunares. La existencia en la Luna de agua que potencialmente se pueda usar es una perspectiva "muy interesante" y "emocionante", destaca Ribas, aunque el tiempo dirá si se puede utilizar para ayudar a futuras bases lunares.
+
+Tras la publicación de las nuevas investigaciones la NASA ofreció una rueda de prensa en la que algunos de sus expertos coincidieron en señalar la importancia del hallazgo, aunque aún es pronto para saber si esa agua es fácilmente accesible y podría emplearse como recurso. El director de la división de Astrofísica en la NASA, Paul Hertz, destacó que aún no se sabe todo lo posible sobre el H2O en la Luna, por ejemplo "si el agua detectado por Sofia en la cara soleada es accesible para su uso como recurso".
+"Aún no se sabe todo sobre el H2O en la Luna"
+Hertz hacía referencia al Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA, un avión Boeing 747SP modificado para transportar un telescopio reflector y que ha proporcionado los datos. El experto, quien destacó que el agua podría estar distribuida por toda la superficie lunar y no solo en zonas sombrías cercanas a los polos, dijo que para la NASA es importante saber todo lo posible sobre el agua en el satélite de cara al programa Artemisa. Con este programa, la Agencia Espacial estadounidense pretende mandar a una mujer y un hombre al satélite en 2024 y establecer una presencia humana estable para finales de la década, como punto previo a la exploración de Marte. El administrador de la NASA, Jim Brindestine, también se hizo eco de la confirmación de la existencia en agua y en su cuenta de Twitter destacó: "No sabemos todavía si podemos usarla como un recurso, pero aprender sobre el agua en la Luna es clave para nuestros planes de exploración de Artemisa". "El agua es tremendamente esencial para la exploración del espacio" El jefe científico de la Misión de Exploración y Operaciones Humanas de la NASA, Jacob Bleacher, destacó la importancia del agua, no solo como elemento imprescindible para la vida, sino que también puede transformarse en oxígeno e incluso en combustible, todos ellos recursos valiosos en la exploración espacial. Saber dónde se puede encontrar agua en la Luna "es un buen primer paso". "Pero necesitamos saber más para entender si podemos usarla y cómo hacerlo", consideró Bleacher. El experto explicó que "es más fácil viajar cuando no tienes que llevar contigo todo lo que necesitas" y el agua, que es "tremendamente esencial para la exploración del espacio", es también pesada y cara llevarla desde la Tierra. Si no hay que transportarla desde nuestro planeta, "eso da la oportunidad de llevar otros artículos importantes que permitan hacer más ciencia".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_15.txt b/data/text-data/train/technology/technology_15.txt
new file mode 100644
index 0000000..a7c4c60
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_15.txt
@@ -0,0 +1,10 @@
+Ni peleas ni tirar basura: estas son las normas de la NASA para volver a la Luna
+A los Acuerdos de Artemis se han sumado ocho países, entre los que no se encuentran Rusia ni China
+
+La NASA ha publicado el conjunto de directrices para su programa Artemis, con el que quiere volver a la Luna en 2024, y entre ellas destaca que los astronautas no deben pelearse ni tirar basura en la superficie lunar. Basándose en el Tratado del Espacio Exterior de 1967 y otros acuerdos posteriores, la agencia espacial estadounidense ha hecho públicas las normas a seguir por los astronautas dentro de la misión, unas reglas que ya han firmado ocho países: Estados Unidos, Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.
+
+Y se espera que más países se adhieran a estos llamados Acuerdos de Artemis, según ha señalado el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, con el objetivo de ser la mayor coalición para un programa de vuelos espaciales humanos de la historia y que, además, allane el camino para las futuras expediciones a Marte.
+Rusia y China, fuera
+Rusia no parece, por el momento, demasiado interesada. El jefe de la agencia espacial del país, Dmitry Rogozin, ha señalado que el programa Artemis está centrado en Estados Unidos y que su país se decanta por un modelo de cooperación similar al de la Estación Espacial Internacional. Se prohíbe el secreto y todos los objetos lanzados deben ser identificados y registrados Al mismo tiempo, China no participará en los Acuerdos de Artemis. La NASA tiene prohibido por ley, al menos por ahora, firmar cualquier acuerdo bilateral con el gigante asiático. Así, la primera y principal norma es que "todos deben venir en paz". Además, se prohíbe el secreto y todos los objetos lanzados deben ser identificados y registrados.
+
+Igualmente, los sitios históricos, como la Base de la Tranquilidad del Apollo 11, deben ser preservados y cualquier basura espacial resultante debe ser desechada adecuadamente. Finalmente, todos los miembros están de acuerdo en colaborar en las emergencias de los astronautas y los sistemas espaciales deben ser universales para que los equipos de todos sean compatibles y los datos científicos deben ser compartidos. Aquellos que no cumplan con estas normas básicas y alguna más, serán conminados a marcharse, según apunta Bridenstine, en declaraciones recogidas por 9News.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_16.txt b/data/text-data/train/technology/technology_16.txt
new file mode 100644
index 0000000..1af7a37
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_16.txt
@@ -0,0 +1,10 @@
+"Los adolescentes corren un gran riesgo de acabar depredados por las redes sociales"
+Todas las redes están anunciando cambios similares incitando a una relación más íntima, directa e instantánea. Buscan tu atención, pero también atrapar un cambio social
+
+Ha sido un goteo constante en los últimos años. Tras el éxito inicial de Snapchat y el posterior calco de Instagram, todas las redes sociales, incluso 'apps' que no lo son, como Spotify o el periódico Marca, se han lanzado a probar las llamadas 'stories', pequeños clips cortos, que se eliminan en 24 horas y en los que se ayuda a una comunicación más cercana o íntima y continuada. Hay, obviamente una razón de producto y negocio, una carrera en busca de más tiempo de uso y atención, pero también un cambio de hábitos de consumo. Tras años de hegemonía de Facebook o Twitter, el mundo de las redes comienza a cambiar y se empiezan a estudiar las razones. La pandemia ha servido como acicate para este cambio, pero no es lo único. Uno de los investigadores que tratan de entender estos cambios sociales que condicionan, a la vez que provocan, las redes sociales es el sociólogo Iago Moreno. Este joven que ya se encuentra dentro la Generación Z o 'centennials' (nacidos entre la segunda mitad de los 90 y la primera de los 2000) ha escrito distintos artículos y estudia el uso de plataformas como TikTok como espacios para el cambio social, político o cultural, sin olvidar la desinformación o la propaganda. Pero también todo lo que genera el mundo digital en nuestras sociedad, y en las generaciones que vienen.
+
+REGUNTA. La explosión de TikTok, la aparición general de Twitch y Discord, esa impresión de hartazgo con redes como Facebook, el cambio de uso en WhatsApp, Zoom, la pandemia… ¿Crees que en este 2020 se ha visto un cambio real en el uso de las redes sociales y cómo nos relacionamos con ellas? RESPUESTA. El cambio es permanente y muchas veces sutil, pero este año 2020 hemos vivido de forma más directa sus oleadas. Quizá, al principio, en la era de Facebook y Tuenti, pensamos que se trataba de procesos lineares de “selección natural”, un simple duelo por ver qué redes sobrevivían a otras. Ahora vemos que hay corrientes de cambio más complejas y nuevas tendencias por oleadas que toman incluso una escala global. Por un lado, hay una serie de cambios a gran escala que no deberíamos ignorar. Con el crecimiento exponencial de plataformas de streamings como Twitch llega el desembarco oficial de Amazon en la propiedad de las grandes redes, además de un giro a la cultura del stream que cambiará mucho la forma de comunicar y crear contenido. Con el auge de TikTok se marca el fin del monopolio occidental sobre las “redes globales”. Siempre han existido grandes redes no occidentales como WeChat (China) o VK (Rusia), pero TikTok es la primera que se vuelve un furor por todo el globo y que encima lo hace penetrando en entornos sociales, generaciones o grupos a los que no llega Facebook o Twitter. Por otro lado, veo una tendencia que privilegia lo que te permita expresar tu ser público desde la intimidad, lo que da una apariencia de comunicación directa, instantánea, y “sin mediaciones”. Twitch y Discord son los dos ejemplos más claros, pero incluso en redes sociales que tenían otros enfoques se puede apreciar esta tendencia. P. Bueno, claro, es lo que vemos ahora por ejemplo con los ‘stories’, ¿no? Que ya los ha metido hasta Spotify o Twitter. Para intentar sumarse a esta nueva ola, supongo. R. Sobre todo porque hay una competición entre las grandes corporaciones digitales por nuestra atención y nuestros datos. Si pierdes la primera, pierdes la segunda y tu negocio deja de tener sentido. Esta es la guerra permanente que las mueve y se refleja muy bien en cómo ha evolucionado por ejemplo Instagram. Las ‘stories’ no eran parte integral de su idea sino el reclamo de Snapchat, Instagram se las apropió y ahora tienen más alcance y reclamo que las propias fotos del feed. Con TikTok se repite la jugada, ante el crecimiento fugaz de TikTok, Instagram ha reaccionado a la desesperada con su clon “Reels”. Quienes tienen grandes intereses en mantener sus cuentas de instagram para no empezar de cero les seguirán la corriente, pero parece que no va a salirles tan bien esta vez. Detrás de las los a la innovación y el talento sólo hay una competición carnívora fundada sobre la monitorización de nuestros comportamientos digitales. Se pelean entre sí por el control de nuestra atención, se pelean con sus ingenieros informáticos por no sabernos hacer más adictos a notificaciones y se pelearán con cualquier organismo al que le preocupe que se puede hacer con nuestros datos cuando no hay transparencia ni leyes justas… Es una industria voraz y sin restricciones. "Utilizamos las redes ansiosamente como eso que Michel Foucault llamaba las 'tecnologías del yo'" P. Pero, entonces, ¿que ahora crezcan más las redes más privadas, más directas y hasta agresivas quiere decir que ahora tendemos más a exponer nuestra intimidad o ser más directos a través de internet? R. En parte sí, pero es todo el producto de cambios más complejos. Allá donde prima el sentido comunitario, no hay lugar para la idea de individuo desligado de la comunidad o de su territorio, y eso lo vemos en las generaciones de nuestros mayores. Sin embargo, en nuestras sociedades desarraigadas, líquidas o anómicas, la cosa cambia… en un desorden de sociedad marcada por la competitividad, las redes presentan un abanico de promesas muy sugerentes para “ser” algo más. Entre otras formas, a través de cederles cada vez más espacios de nuestra privacidad para transformarlos en un escenario de lo que uno querría ser “a ojos de los demás”. Convertimos el espejo del baño en una pista de baile, el escritorio en un centro de conferencias y nuestros avatares en una extensión de nuestra personalidad. Utilizamos las redes ansiosamente como eso que Foucault llamaba las “tecnologías del yo” y cada vez concedemos más espacios a su mediación, ya no solo para entender o transformar el mundo sino para pensarnos y transformarnos a nosotros mismos. Bajamos complejisimas aplicaciones de “time management” para cumplir los propósitos y rutinas que abandonamos, buscamos filtros con los que camuflar los ángulos que menos nos gustan de nuestro rostro, pensamos y repensamos como escribir un tuit… las tecnologías median la forma en la que construimos nuestra identidad, igual que ya condiciona esferas sociales tan importantes como la de la familia, la religión, la cultura, la educación… P. Al final todos esos entornos están claramente afectados por las redes sociales. Solo hay que pensar en los grupos de WhatsApp familiares. R. Claro. La familia es un lugar muy interesante para pensar hasta qué punto se han “remediatizado” nuestras relaciones. Si antes el epicentro la familia como institución estaba en la mesa del comedor ahora está en el grupo de WhatsApp. Las redes sociales cambian nuestra forma de socializar a todos los niveles, las huellas de esa “remediatización” de nuestras relaciones sociales son a veces escalofrientes. Hasta las instituciones religiosas a las que prejuzgamos de vivir ancladas en el pasado están adaptándose a ritmos vertiginosos. La fé de cientos millones de creyentes del mundo ya no tiene su epicentro único en el espacio físico del templo, sino que está mediada profundamente por las nuevas tecnologías. Basta echar un ojo a la influencers apostólicos de TikTok, el furor digital en torno al trap evangelista en países como Puerto Rico o los nuevos videojuegos que se hacen sobre figuras religiosas como las de Moises.
+
+P. ¿Y esa forma de intervenir en sociedad no ha evolucionado también con el paso de los años y de las redes siendo cada vez más transparentes o incluso exponiendo más toda nuestra intimidad? R. Lo que está claro es que ha transformado radicalmente lo que entendíamos por “espacio público”. El espacio público digital es casi omnipresente y jamás abandona ese estado de ebullición permanente. No es lo mismo que nuestras identidades se construyan en lugares como nuestro centro de estudio, nuestro lugar de trabajo o nuestras relaciones comunitarias en la plaza del pueblo o los bares que en un espacio digital mediado por lógicas, temporalidades y exigencias de nuevo cuño. En la pandemia, claro, todo se ha exacerbado. La portada de New Yorker con una chica tomándose un cóctel frente la pantalla de su ordenador en un cuarto patas arriba es bastante gráfica de esa forma caótica en la que se ha roto lo público y lo privado a través de la madiación digital. Y pasa lo mismo hasta con nuestros propios cuerpos, que miramos y presentamos cada vez más a través de nuestros filtros de referencia, nuestros ángulos predilectos para la cámara frontal del móvil. Durante la pandemia, la compra de bibliotecas de cartón para poner de fondo en 'zooms' y otras videoconferencias se ha disparado. La idea me parece bastante cutre pero muy sintomática: al final, como en los fondos que elegimos para nuestro zoom, nuestra “extimidad” virtual acaba siendo una escenificación intimista de lo que queremos ser a ojos de los demás. Los trastornos de ansiedad digital, estrés y disforia que están sufriendo miles de jóvenes de nuestro país están muy marcados por este cambio de fondo. Los adolescentes corren un gran riesgo de acabar depredados por las redes sociales con fenómenos tan agresivos como el acoso digital en una época de gran inseguridad.
+
+P. ¿Esto no nos encamina también a comerciar cada vez más con nuestra imagen y nuestra intimidad, convertirlo en un negocio? R. En la medida en la que la “influencia” o la “posición” en redes son entendidas como nuevos capitales sociales podemos decir que sí. Otra cosa es que el papel de este capital sea tan duradero o importante como se celebra o se cree. Sobre todo en la generación Z, ante un mercado laboral roto, se va instalando un trastorno compulsivo y obsesivo con las redes sociales como espacio de autopromoción y posicionamiento público para acumular ese tipo de capital. De facto para lo que está sirviendo es para autoculpar de no hacer lo suficiente en este carnaval de las redes sociales para poder triunfar, cuando los problemas van mucho más allá y tiene que ver con dónde has nacido, el acceso que has tenido a la educación, a los círculos de poder, la raza, el género o la estructura social... P. ¿Le damos entonces demasiada importancia a las redes sociales? R. En general sí. Yo hablo mucho de la teoría del náufrago. Durante mucho tiempo creímos que las redes sociales y las nuevas tecnologías estaban equipadas para solucionar los grandes problemas de nuestras sociedades. Nos creímos que nos darían increíbles fórmulas para una mayor participación democrática, un acceso inmediato y universal a la información, una forma de sortear la censura y la represión, una vía para la comunicación global e inmediata, etc. Parte de esto está ya en duda, es cierto, pero en vez de asumir en qué grado hemos sido engañados o hemos pecados de ingenuidad, creo que seguimos ensimismados y frustrados esperando al menos los cascotes de las cosas que habíamos decidido soñar. P. Para terminar quería preguntarte por un artículo que aparecía hace unos días, y que creo que está relacionado con esto. En él se hablaba de que nos encontramos frustrados porque nuestros mundos cada vez son más complejos y grandes y somos incapaces de entenderlos o tomar el control. No sé cómo lo ves, más aún después de la pandemia. R. El profesor Carlos Fernández Barbudo lo trata bastante cuando habla del Espacio Público Digital y de lo importante que es para una comunidad tener un lugar de reconocimiento común en el que al menos compartir experiencias que remotamente sean comunes. El problema del llamado EPD, el que nos encontramos en la red, es que creemos que es un entorno hiperconectado globalmente, inmediato y en el que todos tratamos con todos igualmente, pero en realidad este terreno conectado está híper fragmentado y cada grupo o generación se comunica y relaciona de formas diferentes y con sus propios códigos, ayudados por los algoritmos que fomentan esta fragmentación. Esto, claro, provoca una situación de separación, de confusión y ruido y acaba en cámaras de eco distorsionadas. Y bueno ya vemos que el resultado final es que tiende hacia la polarización y la división social con problemas democráticos graves.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_17.txt b/data/text-data/train/technology/technology_17.txt
new file mode 100644
index 0000000..b843d12
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_17.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+El Ártico nunca será como antes: menos hielo, más cálido y más riesgo de incendios
+Las repercusiones de las altas temperaturas y del deshielo cambiarán para siempre el Ártico tal y como lo conocíamos hasta ahora, su clima y su medioambiente
+
+Nuestra idea de un Ártico helado, con planicies infinitas de permafrost (suelo permanentemente congelado) donde se esconde la tundra y se podía perder la vista, será pronto una imagen del pasado. Los últimos datos, recogidos por un grupo de expertos, evidencian que la transformación del Ártico en una zona más cálida, con menos superficie congelada y zonas más amplias con riesgo de incendio es un proceso que se encuentra actualmente "en marcha" y sin posibilidad de retroceso.
+
+La organización Arctic Program, que elabora anualmente un estudio sobre la situación específica de esta región, admite cuando se cumplen 15 años de este informe que, a pesar de que ya en 2006 estaba claro que el Ártico se encontraba sufriendo un proceso de transformación, en aquella época no se comprendió del todo la complejidad del cambio que supondría y no se anticipó la rapidez con la que se produciría.
+
+Hay varias cifras con las que se constata la "clara" transformación que está sufriendo el Ártico, tanto la subida de la temperatura atmosférica, que este año ha sido "extremadamente alta" en la parte euroasiática (la segunda más alta desde, al menos, 1900), como la progresiva desaparición y los cambios en el hielo marino (en cuanto a extensión, espesor y estacionalidad). Estos dos factores están en la raíz del problema y repercuten en la situación medioambiental de la región: en las condiciones del mar y en las de la superficie terrestre, explican desde Arctic Program.
+Un mar más cálido y con más ballenas
+Analicemos en primer lugar los océanos: la pérdida de hielo marino esta primavera fue especialmente "temprana" en las regiones del mar de Siberia oriental y el mar de Laptev, donde marcó nuevos mínimos históricos. A finales de verano, el nivel de extensión del hielo marino supuso la segunda cifra más baja de los 42 años de imágenes por satélite, por detrás de las cifras registradas en 2012.
+
+La temperatura de la superficie del océano, que está íntimamente ligada a la ausencia o la presencia de hielo porque repercute a la superficie de agua expuesta al calentamiento del sol —así como a las corrientes oceánicas y los parámetros atmosféricos— también aumentó: en la mayor parte del océano Ártico, el agua del mar se encontraba en agosto entre uno y tres grados más caliente de media que el periodo comprendido entre los años 1982 y 2010. Las condiciones del hielo marino y la temperatura del océano también repercuten en la productividad primaria oceánica, que es la base de la red alimentaria marina. Y, durante julio y agosto de 2020, en el mar de Laptev, la productividad primaria oceánica se dobló en julio y fue seis veces mayor en agosto en comparación con sus respectivos promedios mensuales entre 2003 y 2009. Eso tiene su efecto también en la fauna de la zona, especialmente en las ballenas de Groenlandia. Estos mamíferos marinos han sido un recurso básico para los pueblos indígenas costeros durante milenios y están especialmente adaptados para el ecosistema marino ártico. El tamaño de la población del Ártico Pacífico ha aumentado en los últimos 30 años probablemente debido al aumento de la producción primaria oceánica y al transporte hacia el norte del zooplancton del que se alimentan, explica el informe.
+
+Por otra parte, los cambios en la temperatura del aire, las tormentas, el hielo marino y las condiciones del océano se han combinado para aumentar la erosión del permafrost costero en regiones donde vive una alta proporción de residentes del Ártico y las actividades industriales, comerciales, turísticas y militares se están expandiendo. Las costas de permafrost en el Ártico representan más del 30% de las costas de la Tierra. Desde principios de la década de 2000, la erosión de las costas del permafrost en el Ártico ha aumentado en casi todos los sitios de observación donde se dispone de datos que se remontan a aproximadamente a 1960 o 1980.
+El deshielo de Groenlandia
+Las temperaturas primaverales "excepcionalmente altas" en las zonas de Siberia provocaron en junio una retirada récord de la capa de nieve que cubría la región, la mayor observada en los últimos 54 años. Las altas temperaturas y la brusca pérdida de nieve en la región dejó miles de hectáreas de bosque a merced de los violentos incendios forestales.
+
+La capa de nieve (o la falta de ella) ejerce un fuerte control sobre el tiempo y el clima a través del reflejo de la energía solar entrante y su efecto aislante sobre la capacidad del suelo para ganar o perder calor, argumentan en el informe. La acumulación de nieve durante el invierno entre 2019 y 2020 fue superior a lo normal en todo el Ártico, pero el "excepcional" calor primaveral en el Ártico euroasiático dio como resultado la extensión más baja de la capa de nieve de junio en esta región desde que comenzó el registro de observación en 1967. Por eso, desde septiembre de 2019 hasta agosto de 2020, la capa de hielo de Groenlandia experimentó una pérdida de hielo mayor que el promedio de 1981-2010, pero sustancialmente menor que la pérdida récord de 2018-2019. Los glaciares y las capas de hielo fuera de Groenlandia han continuado con una tendencia de pérdida significativa de hielo, dominada en gran medida por la pérdida de hielo de Alaska y el Ártico de Canadá. Esto es preocupante porque la capa de hielo de Groenlandia es el remanente más grande del hemisferio norte de la glaciación del Pleistoceno y contiene suficiente agua para elevar el nivel del mar global en 7,4 metros.
+
+La productividad de la tundra (su "verdor", como lo denominan en el informe) es sensible a la temperatura del aire en verano, pero la retirada de la nieve primaveral también juega un factor importante. En América del Norte, la productividad de la tundra para la temporada de cultivo de 2019 se recuperó con fuerza con respecto al año anterior, en conjunto con un calor de verano récord después del verano frío de 2018. Desde 2016, las tendencias de verdor han divergido fuertemente por continente. De hecho, el "pico de verdor" de verano ha disminuido drásticamente en América del Norte, pero se ha mantenido por encima de la media a largo plazo en Eurasia.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_18.txt b/data/text-data/train/technology/technology_18.txt
new file mode 100644
index 0000000..c5db27f
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_18.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+Cabina digital y más tonelaje: la renovación que hará 'eterno' al mítico Chinook
+El Chinook ha participado en todos los conflictos desde la Guerra de Vietnam y es una bestia de carga. Ahora va camino, otra vez, de modernizarse
+
+En el mundo de la aviación hay aeronaves que traspasan la frontera del mero ingenio volador para convertirse en verdaderos mitos. Hay muchos ejemplos de ello y casi siempre vienen asociados a modelos con una dilatada vida operacional. El Chinook es justo uno de ellos, un helicóptero que va camino de superar la increíble cifra de 100 años prestando servicio en las fuerzas aéreas y terrestres de medio mundo. Ha participado en todos los conflictos desde la Guerra de Vietnam, es una bestia de carga y, por supuesto, también vuela en España. Ahora va camino, otra vez, de resucitar. Pocos diseños han demostrado un éxito tan rotundo como el de este helicóptero ideado para transporte pesado. Sus orígenes se remontan a los diseños de Frank Piasecki, un ingeniero que se especializó en helicópteros y que fundó su primera compañía, P-V Engineering, en 1940. Poco después la empresa se transformó en Piasecki Helicopter Corporation y, tras la salida de la misma del propio Piasecki, pasó a denominarse Vertol (acrónimo de vertical take-off and landing) Aircraft Corporation.
+
+En Vertol empezaron a experimentar con un diseño de helicóptero con rotores en tándem que presentaba algunas ventajas frente a los tradicionales de rotor principal y rotor antipar en la cola, ya que los rotores en tándem compensan el par generado por uno con el del otro al girar en sentido contrario. Estos diseños culminaron con el Model 107, iniciado en 1946 y que se convertiría en el CH-46 Sea Knight de la US Navy y US Marine Corps. Al ejército norteamericano le gustó el Model 107, pero lo encontró demasiado pequeño para sus necesidades, por lo que solicitó a la empresa una versión agrandada y que utilizara turbinas. La respuesta fue el Model 114, que entusiasmó al Army, aunque los problemas financieros de Vertol propiciaron que fuera adquirida en 1960 por Boeing. El primer prototipo, denominado YCH-1B, voló el 2 de septiembre de 1961, para redesignarse en 1962 como CH-47A Chinook. Había nacido una leyenda.
+
+A partir de ahí se ha fabricado en grandes cantidades, se ha exportado, se ha modernizado y han surgido numerosas versiones. En la actualidad las más modernas son las versiones ‘Foxtrot’ así como sus derivados para Operaciones especiales. Éstas últimas son las denominadas como MH-47 (en lugar de CH-47) y de ellas la más moderna y capaz es la “Golf’ (MH-47G). Estos helicópteros MH son unas verdaderas máquinas dotadas de todo tipo de accesorios, entre ellos depósitos de combustible ampliados y sonda para reabastecimiento en vuelo (su rasgo distintivo más característico), armamento reforzado con cuatro ametralladoras (en lugar de las tres habituales), cabina de última generación, sistemas de navegación y comunicaciones ampliados y radar multimodo AN/APQ-174B, un modelo derivado del radar que utiliza el CV-22 Osprey.
+Los Chinook españoles
+España utiliza 17 helicópteros de este modelo encuadrados en el BHELTRA V (Batallón de Helicópteros de Transporte) de las FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra). En enero de 1973 se recibieron en la Base Coronel Maté de Colmenar Viejo (Base principal de FAMET) las primeras tres unidades del nuevo helicóptero y se llegaron a adquirir 19 ejemplares en varias fases, de los que uno se perdió al poco de llegar (el ET-401) y otro (ET-413) en 1995. Hasta 1991 el BHELTRA V disponía de 18 helicópteros en tres versiones diferentes, lo que no era nada adecuado, por lo que se realizó un programa de modernización que finalizó en 1993 con toda la flota homogeneizada al estándar ‘Delta’, ganando en operatividad y capacidad (se venía de versiones ‘Charlie’) pero también en mantenimiento y logística. El desempeño de esta unidad, así como las capacidades operativas que el modelo proporciona al Ejército, son importantísimas. Por ello mantener y potenciar su operatividad se ha considerado clave y se va a acometer un importante proceso de modernización. Dicho proceso es ambicioso y contempla llevar toda la flota de 17 ejemplares al estándar ‘Foxtrot’, que es el modelo actual más avanzado salvo las mejoras que se hagan con el Bloque II, que luego trataremos con todo detalle.
+
+La modernización es tan amplia que casi se va a tratar de un helicóptero nuevo, ya que en el proceso solamente se envían a la factoría de Boeing aquellas partes de los ejemplares actuales que serán reutilizadas y que, con franqueza, no son muchas. La operación va a salir por 981 millones de euros, por lo que cada helicóptero ‘Foxtrot’ nos costaría poco más de 58 millones. Una cifra muy interesante si pensamos que las últimas ventas de Chinook ‘Foxtrot’ nuevos a otros países han tenido un coste muy superior. Por ejemplo, la reciente aprobación de venta de 10 helicópteros CH-47F a Emiratos Árabes Unidos ha sido por un importe de 830 millones de dólares, casi 682 millones de euros. La modernización contempla aspectos vitales como la nueva cabina de ‘glass cockpit’ o toda digital, por lo que el viejo panel actual con indicadores analógicos pasará a la historia. También se montarán nuevos alertadores de misiles AN / AAR-57A (V) 8 CMWS (Common Missile Warning System) de BAE System, que trabajarán en conjunción con los dispensadores de contramedidas AN/ALE-47. También se incluyen nuevos equipos de comunicación, sistema de misión, identificadores ‘amigo / enemigo’ (IFF) AN / AAR-57A, equipos de navegación y material auxiliar y recambios. Un último detalle importante es que, a petición expresa, en la modernización se va a incluir un freno rotor. Este mecanismo permite un parado rápido del giro de los rotores, algo que resulta vital para operaciones navales. De esta manera los Chinook españoles se encontrarán perfectamente capacitados para operar desde unidades navales como el LHD Juan Carlos I o los buques franceses de la clase Mistral.
+El Bloque II
+Lo primero que hay que aclarar es que el Bloque II (o Block II) no es una nueva versión del CH-47 ni dará lugar a una nueva denominación. Es un paquete de mejoras ofrecido por Boeing que se aplicaría a los modelos existentes de las versiones más modernas, la ‘Foxtrot’ (CH-47F) y ‘Golf’ (MH-47G). De esta manera, cuando se aplica el Bloque II a uno de los helicópteros, aunque se trate de ejemplares recién salidos de fábrica, se denominarán según su versión de origen: por ejemplo, el caso de los recientemente entregados al SOCOM, que se denominan MH-47G Bloque II. El SOCOM (Special Operations COMmand) es el Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos.
+
+Para esta última puesta a punto del viejo guerrero, Boeing propone una importante serie de mejoras que abarcan casi todos los aspectos clave del modelo. Estas mejoras suponen un importante incremento de las capacidades del helicóptero, que se consiguen en parte gracias a sus nuevos motores. El CH-47F incorpora dos turbinas T55-GA-714A con 4.867 cv (3.631 kW) cada una, mientras que para el Bloque II se están instalando las T55-715 con 6.500 cv (4.849 kW), algo más de un 20% de incremento. Adicionalmente se ha mejorado el diseño de las palas de los rotores que afecta a la terminación de las puntas y se ha modificado todo el conjunto de engranajes y transmisiones, una de las partes más complejas del Chinook, con lo que se consigue un 9% más de eficiencia mecánica. También hay cambios en la estructura del fuselaje que, si bien mantiene las líneas típicas del helicóptero, se consigue aumentar la resistencia del mismo, lo que se traduce en un incremento de su capacidad para el manejo de cargas pesadas. Por último, se ha mejorado su sistema de depósitos de combustible. Los ejemplares en servicio disponen de seis depósitos de combustible, tres a cada lado del fuselaje y que son fáciles de identificar pues son los notorios abultamientos en los laterales. Estos seis depósitos se repartían en uno central principal y otros dos más pequeños auxiliares a ambos lados, cada uno con su boca de llenado por gravedad, aunque el helicóptero dispone de sistema de repostaje a presión. Con el Bloque II se cambia esta disposición por dos grandes depósitos más ligeros y de mayor capacidad, lo que incrementa la autonomía de la aeronave y ahorra el peso del sistema de trasvase de combustible. Con este paquete el Chinook Bloque II ve su capacidad de carga aumentada en una tonelada, con 22.000 libras frente a las 20.000 de un ‘Foxtrot’. El primer vuelo de un modelo con esta mejora aplicada tuvo lugar en 2019 y ya a lo largo de 2020 se han entregado varios ejemplares de la versión ‘G’.
+Larga vida al Chinook
+Seguir mejorando este helicóptero es algo en lo que todos están de acuerdo y ya se está trabajando en una nueva serie de mejoras que se introducirían en 2025, un Bloque III. La más importante es la que afecta a las turbinas y se especula que podría tratarse de un derivado de las T408, un propulsor de General Electric (supondría abandonar los tradicionales Lycoming) que ahora motoriza los helicópteros CH-53 de la US Navy y que entrega del orden de 7.500 cv (5.593 kw).
+
+Todo este paquete de mejoras estaría disponible para la modernización de los ‘Foxtrot’ del US Army. Es sabido que para el gobierno norteamericano todo lo relativo a Boeing es algo estratégico, dada la crítica situación en que se puso la rama civil de la compañía tras el desastre del 737 MAX. Por eso no va a haber problemas en cuanto a la financiación de cualquier programa que suponga un alivio para el gigante estadounidense. Tal es así que el Congreso ya habría aprobado la partida de fondos para acometer estas reformas en la flota del US Army, pero se da la paradoja de que el ejército ha dicho que, de momento, no. El motivo es que están satisfechos con las capacidades del ‘Foxtrot’ y preferirían utilizar el dinero en otras prioridades. Cosas del ‘primer mundo’, que tiene dinero para todo. En cualquier caso, está claro que el Chinook tiene cuerda para rato. Con más de 950 ejemplares volando en 20 países, pensar que se mantendrá en activo más allá del 2060 no es ninguna locura y seguirá aumentando su leyenda.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_19.txt b/data/text-data/train/technology/technology_19.txt
new file mode 100644
index 0000000..8e7a08e
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_19.txt
@@ -0,0 +1,22 @@
+Las tecnológicas que se adelantaron a Errejón y la semana de 4 días: "Es salario emocional"
+Dos desarrolladoras de 'software', una de Jaén y otra de Alicante, iniciaron 2020 implementando esta medida. Un año después, celebran la capacidad para retener talento
+
+En la última cena de Navidad de su empresa, antes de que la pandemia mandase al limbo estas celebraciones a la espera de domesticar el covid-19, Pedro Sánchez hizo un anuncio atípico a su plantilla. Aprovechó esta ocasión para anunciar que, a partir de 2020, el que quisiese podría trabajar solo de lunes a jueves y cumplir de esta manera uno de los sueños del currito patrio: tener fines de semana largos durante todo el año. "Dimos varias opciones y ellos escogían. Podían optar por la semana de cuatro días, por mantener el horario de lunes a viernes con un día de teletrabajo o seguir como estaban", explica el CEO de Zataca Systems, ua consultora de 'software' radicada en Alicante. "Aproximadamente la mitad de la plantilla se acogió a lo de la semana corta. Y ahora que han pasado ya varios meses, nadie se ha echado para atrás y están satisfechos".
+
+Esta compañía es una de las pocas en España que se han atrevido a implementar de forma estable este nuevo concepto de semana de trabajo, donde los descansos empiezan el jueves al terminar la faena. Es un debate que desde hace un tiempo aparece recurrentemente, pero que en este 2020 ha arreciado con fuerza. Entre otras cosas, por el intento de Más País, la formación liderada por Íñigo Errejón, de incluir una partida de 50 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que fueron 'preaprobados' la semana pasada, a falta de que pasen por una votación en el Senado y otro trámite en el Congreso. Esa cuantía sería destinada a un piloto en el que paliar el coste de aquellas empresas que accediesen a pasar de un modelo de 40 horas semanales a 32. "Es el momento de abandonar esa mentalidad de pensar en las horas trabajadas", defendía el político madrileño durante el debate, tras el que su grupo acabó votando en positivo, a pesar de su enmienda. Sin embargo, no fue un movimiento estéril. El Ministerio de Trabajo dirigido por Yolanda Díaz recogía el guante para estudiar la medida al margen de los Presupuestos.
+
+Esta fórmula no es exactamente la que ha aplicado Zataca Systems. "Nosotros veníamos ya de una jornada reducida de 37 horas y media, que ejecutábamos en jornada intensiva en cinco días", añade Sánchez. Lo que han hecho ha sido concentrarlas ahora en solo cuatro. "Nuestros sueldos siguen siendo los mismos. Para los que estaban y para las nuevas contrataciones que hemos hecho", dice este empresario, que pone el acento en la naturaleza de su actividad. "En la empresa, somos casi todos desarrolladores. Eso lo facilita, porque es un trabajo que pueden hacer a las ocho de la mañana o a las ocho de la tarde. Siempre hemos tenido esa política, dando libertad de horarios". "Se trata de dar flexibilidad. En mi caso y del resto de directivos, no podemos hacerlo porque tenemos que estar disponibles para los clientes. A mí no me importa, porque trabajo para mí, es mi compañía. Pero creo que al trabajador por cuenta ajena hay que hacerle que se sienta cómodo, porque eso ayuda a que sea más productivo", explica. No cree que la fórmula sea aplicable absolutamente a todas las empresas, especialmente negocios pequeños de atención al público, como puede ser una farmacia o un supermercado. "Igual no es tan fácil".
+
+Precisamente el objeto de la propuesta de Errejón, similar a la que ha puesto en marcha la Generalitat valenciana a nivel autonómico, pretende servir de acicate para los empresarios más reacios por el 'gasto extra' que puede suponer adaptar su estructura a una jornada de 32 horas, algo que puede obligar a dar entrada a más trabajadores. "El problema de un sistema que subvencione el 100% un año, al siguiente un 70%, luego un 50% y ya al cuarto año nada, es que igual no convences a todos o simplemente lo hacen durante ese tiempo", opina.
+Retener talento
+Pedro Sánchez acudió a la comisión que se organizó en las Cortes valencianas para estudiar la racionalización de horarios, entre otras medidas para fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal. "La inquietud más generalizada que me mostraron allí era la de la productividad", recuerda. "Pero también me preguntaron si la ley del teletrabajo podía lastrar medidas así". El máximo responsable de Zataca argumenta que esta nueva normativa es necesaria, pero tiene ciertos aspectos que pueden penalizar iniciativas como la suya. "Yo, en este tiempo, he dado libertad para que la gente se organice los horarios como quiera. Sin embargo, con los nuevos contratos, me obligan a poner un horario concreto, que es algo que va contra esa opción que daba yo a la plantilla".
+
+Zataca se encuentra en Torrellano, a unos pocos kilómetros de la Ciudad de Luz alicantina, aquel proyecto que nació con la idea de ser la meca del cine mediterráneo. Tras no conseguirlo, la Generalitat giró el proyecto para convertirlo en un parque empresarial con el fin de atraer firmas extranjeras del gremio tecnológico. "Se está haciendo mucho hincapié en captar empresas y compañías innovadoras. Y ahí hay que ser muy competitivo en condiciones de trabajo. Si cuidas al empleado con cosas como estas, también ayudas a la captación y la retención de talento".
+
+"Nosotros podríamos ponerle 150 euros al mes más a un trabajador que cobra relativamente bien, que tres o cuatro meses lo va a asimilar como algo normal, como algo más, volveríamos al punto de partida", explica Juan Antonio Mallenco, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Software DELSOL, una compañía de Jaén que se convirtió en la primera de España que estableció la semana laboral de cuatro días, adelantándose a Zataca System por cuestión de unas pocas semanas. "Esto es salario emocional. Cosas que ayudan al sentido de pertenencia y a que la gente no se vaya cuando recibe una oferta".
+"Un paso natural"
+Explica Mallenco que para entender por qué una empresa de 185 empleados como la suya da el salto y decide abrazar esta medida, sin ejemplos en los que inspirarse o ayudas públicas, hay que entender su modelo de negocio. "Empezamos en el año 2000 creando 'software' gratuito para empresas, autónomos y pymes. Luego, si quieren, pueden contratar las actualizaciones y el soporte, de ahí viene nuestro negocio. Tenemos que dar un servicio al cliente de calidad superior. ¿Y eso cómo se consigue? Haciendo que la gente tenga sentido de pertenencia a la empresa y esté contenta con su día a día". Algo que les ha llevado a lo largo de los años a tomar medidas como añadir un mes más de baja de paternidad o maternidad que sale de sus cuentas, crear un entorno de trabajo (las oficinas están a 14 kilómetros de Jaén capital) donde hay piscina, pista de pádel, gimnasio y comedor para los empleados o incluir una subida salarial del 3% no ligada al IPC en el convenio. "El siguiente paso natural era este", subraya. Asegura que esto no es una decisión que se puede tomar y ejecutar de la noche a la mañana. En Software DELSOL, analizaron los pormenores y contrataron 20 personas más para activarlo "Nosotros analizamos bien todos los pormenores y nos dimos cuenta de que, para llevarlo a cabo, necesitábamos contratar a 20 personas más", recuerda. El sistema por el que optaron, para la mayoría de la plantilla, fue trabajar de lunes a jueves. En el caso del departamento de atención al cliente y alguna excepción más, optaron por un sistema rotatorio. "Una semana libras un lunes, la siguiente un martes, la siguiente miércoles... ¿Qué ocurre cada cinco semanas? Que tienes un puente de cuatro días", añade. La fórmula entró en vigor el pasado 2 de enero. ¿Ha funcionado? "Solo te puedo contestar que hemos cumplido objetivos y estamos a punto de incorporar otras 11 personas", remata. Mallenco apunta que la concepción de que se vive para trabajar "está obsoleta" y que con estas medidas han conseguido reducir aún más "un absentismo laboral que ya era bajo". "Tienes, por así decirlo, un día de asuntos propios por semana". Los salarios se mantienen. El único requisito, sacar el trabajo. "La productividad y el compromiso, algo clave en nuestro negocio, suben", sentencia. Además, en Software DELSOL, al igual que en el caso de Zataca, no se han visto lastrados por la pandemia y han podido mantener su hoja de ruta. "Nosotros ya teníamos personas en teletrabajo por motivos familiares. Teníamos estructura y habíamos hecho los deberes en lo que se refiere a digitalizar nuestra estructura. Así que pudimos adaptarnos".
+También en restauración
+Alguno puede pensar que el corte tecnológico y la actividad de estas dos compañías son lo que les ha permitido dar este salto. Pero también hay otros casos. Incluso en la hostelería. María Álvarez y su socia han conseguido que dos de los tres restaurantes que dirigen (uno sigue cerrado por la pandemia, a la espera de que la situación escampe) funcionen con este modelo. "En una primera iteración, hemos ido a una jornada de 35 horas, manteniendo el sueldo. La segunda parte, que pondremos en marcha en enero, es la de subir sueldos, porque el problema en la hostelería, especialmente en ciudades como Madrid, es que no se gana lo suficiente para vivir", cuenta. ¿Cómo lo han conseguido? Pues hicieron un estudio de las ineficiencias y localizaron dónde se perdían más horas. No tardaron en verlo: "Se va mucho tiempo en un camarero que tiene que estar pendiente de si el cliente se sienta, termina de comer, se decide...". Entonces, instalaron un sistema en el que el pedido se hace por WhatsApp. "Son locales grandes, en los que uno llega a la mesa, tiene las instrucciones, se comunica por el operador con un mensaje, se le envía la carta y hace el pedido. Todo muy fluido". Para Álvarez, demuestra que esto es posible. "Se ha hecho un ejercicio de innovación, no pensando en la cuenta de resultados, sino en la comodidad y en la conciliación. Y ha quedado claro que es posible. Incluso en un momento como este, que es el peor para la hostelería en nuestro país".
+
+Confiesa esta empresaria que la idea les rondaba desde hace tiempo la cabeza. "Nosotras tenemos una empresa matriz, Ephimera, que se dedica al 'marketing' y siempre hemos tenido mucha mentalidad de trabajar en remoto y de forma asincrónica", explica. Cuando llegó la crisis provocada por la pandemia, se vieron encerradas en casa con sus hijos, teniendo que recurrir a los ERTE, pidiendo créditos para afrontar los pagos inmediatos. Álvarez aboga por que las ayudas se enfoquen a la productividad de las pymes "Por nuestra actividad, nos vemos con empresas de varios tamaños y vamos viendo que ahí está el picor, el debate de la conciliación. En el escenario del confinamiento, con la situación que teníamos, nos planteamos cómo podíamos facilitar ese extremo, el de conciliar en la hostelería. Y la respuesta fue la jornada de 35 horas semanales, algo que ya nos había rondado la cabeza". María Álvarez ha puesto en marcha recientemente la plataforma 4suma, para empujar el asunto y que entre de lleno en la agenda pública. No cree que España llegue tarde al debate. "Hay que pensar que fue en octubre de 2019, con el Partido Laborista británico, la primera vez que un gran partido político en Occidente lo incorporaba a su programa. Poco después, lo hizo Más País", afirma. No cree, sin embargo, que el cambio venga por modificaciones normativas. "Esto va a nacer en las empresas, no en los gobiernos o la política, aunque puede actuar de palanca". ¿Cómo? Cree que las ayudas no tienen que estar dirigidas a cubrir pérdidas, sino a mejorar la productividad de pequeñas y medianas empresas a través de soluciones tecnológicas. "Se financia esa herramienta o ese desarrollo que impulse esa transformación y, a cambio, la compañía se compromete a fijar la jornada de cuatro días. Es un planteamiento que, además, encaja muy bien en el espíritu de los fondos europeos".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_2.txt b/data/text-data/train/technology/technology_2.txt
new file mode 100644
index 0000000..affc597
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_2.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+Cada vez que una persona publica un tuit desde su móvil puede llegar a los más de 300 millones de usuarios de Twitter. Pero ahora la red social quiere ir más allá. La compañía de Jack Dorsey pretende que se puedan compartir también los tuits en Snapchat e Instagram. Esta función, disponible desde este jueves en Snapchat para los usuarios con el sistema operativo iOS, busca que sea más fácil y rápido compartir tuits en otras plataformas y conectar a más gente a las conversaciones que tienen lugar en Twitter.
+
+
+“Ahora más que nunca, las personas vienen a Twitter para ver y hablar de lo que está pasando en el mundo. Algunas veces, un tuit es tan importante o tan divertido que necesita ser compartido fuera de Twitter, y hemos visto que existe una tendencia que consiste en que la gente realiza una captura y pega los tuits con el fin de postearlos en otros lugares”, afirma la compañía en un comunicado.
+
+Pero esta conversación, según Twitter, no debería ser posible en un solo sitio, sino “en cualquier lugar en el que quieras hablar de ello”. De momento, los primeros que podrán probar esta función son los usuarios de iOS con Snapchat. Para ello, hay que acceder a la app de Twitter, escoger un tuit público y pulsar en el icono de compartir. Después hay que tocar en el icono de Snapchat que aparece en la parte inferior de la pantalla. La app se abrirá directamente desde la cámara y el tuit elegido aparecerá en la parte superior de la pantalla como una pegatina fijada.
+
+Una vez que se haya hecho una foto o un vídeo, es posible pellizcar el tuit para cambiar su tamaño o moverlo por la pantalla. También se pueden utilizar otras herramientas de Snapchat. Por ejemplo, texto, pegatinas, filtros o bitmojis (avatares personalizados). Para compartir la publicación, basta con pulsar en el botón de enviar en la esquina inferior derecha. Es posible mandárselo solo a una persona o a un grupo concreto de usuarios. También se puede optar por publicarlo en la Historia para que todos los amigos lo vean. “La gente podrá ver el tuit como una pegatina en tu Snap y puede tocarla para pasar a Twitter y ver el tuit y todas las respuestas”, explica el gigante tecnológico.
+
+Los usuarios de dispositivos con el sistema operativo Android también podrán compartir sus tuits en Snapchat próximamente, según la compañía. Además, la red social pretende probar “en los próximos días” esta integración para las stories de Instagram en iOS con un pequeño grupo de usuarios. Hasta ahora las personas que compartían tuits en otras plataformas solían hacer capturas de pantalla. También existen algunas aplicaciones como Twimmage que están pensadas para compartir en Instagram un tuit en forma de imagen. Pero la nueva actualización anunciada por Twitter facilita el trabajo y, especialmente, el movimiento entre diferentes plataformas. Antes, si se quería acceder al tuit original compartido por alguien en Instagram o Snapchat y consultar las respuestas, era necesario ir hasta Twitter y localizarlo. Ahora bastará con pulsar en la publicación compartida en cualquiera de estas redes sociales.
+
+Apuesta por el contenido efímero
+Esta actualización, con la que Twitter pretende alcanzar a un número aún mayor de usuarios, llega apenas un mes después de que la compañía se subiera al tren del contenido efímero con el lanzamiento global de Fleets. Se trata de publicaciones que permiten compartir texto, fotos, vídeo e incluso tuits y desaparecen de la plataforma al cabo de 24 horas. Pero la idea de introducir en la red social fotos y vídeos que desaparecen al cabo de un día no es nueva. Snapchat fue pionera. Instagram se inspiró en esta última app para lanzar sus propias stories. Después llegaron a Facebook y, más tarde, también a WhatsApp.
+
+Es decir, Twitter ha sido de momento el último gigante tecnológico en unirse a la moda de las historias efímeras. De esta forma, busca generar un entorno más cómodo y de menor presión que permita a más usuarios sumarse a la conversación. “Mucha gente no tuitea porque se siente demasiado nerviosa para hacerlo. Nos dicen que puede ser intimidante porque los tuits son públicos y permanentes. Sienten que un buen tuit tiene que tener un montón de me gustas, retuits y respuestas”, explicaba Joshua Harris, director de diseño de la red social, durante un evento virtual programado en noviembre para hacer balance de las novedades de la compañía.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_20.txt b/data/text-data/train/technology/technology_20.txt
new file mode 100644
index 0000000..f09361d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_20.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+TikTok, Zoom...: cómo el coronavirus mató a Facebook de entre las 'apps' más descargadas
+Las aplicaciones más descargadas en lo que va de 2020 tienen un claro influjo derivada de la pandemia de coronavirus: se cuelan en el 'ranking' muchas herramientas para teletrabajar
+
+Facebook siempre había sido la reina de la fiesta. Hace solo unos meses, Instagram desplazaba a su compañera de matriz —tanto Instagram como Facebook son plataformas propiedad de Mark Zuckerberg— de la segunda posición del 'top 10' de redes sociales con mayor cuota de mercado, según el estudio IGMobile elaborado por la consultora Smartme Analytics. En lo que respecta a aplicaciones móviles más descargadas, Facebook también fue casi líder en 2019, cuando las cuatro primeras posiciones del 'ranking' de 'apps' más descargadas del año las ocupaban redes de Facebook: WhatsApp, la propia Facebook, Instagram y Facebook Messenger, según el estudio Digital 2020 elaborado entonces por Hootsuite. Ahora, después de haber pasado el 'ecuador' del año 2020, aparece un nuevo dato que muestra cómo la crisis del coronavirus y los diferentes confinamientos en medio mundo han modificado el consumo de aplicaciones entre los internautas. En España, la aplicación más descargada hasta la fecha ha sido TikTok, una red social que creció como la espuma en 2018 aunque especialmente entre adolescentes. Nacida en China dos años antes, esta 'app' propone la publicación de vídeos cortos (de unos 15 segundos), de manera pública o privada, y con diferentes filtros, pegatinas y sonidos, con múltiples herramientas de edición y realidad aumentada. Lo cierto es que el principal 'target' de esta aplicación ha sido siempre un sector de las generaciones más jóvenes; sin embargo, el confinamiento ha llevado a muchos de otras épocas (de los 'millenials' a integrantes de la generación X) a refugiarse en esta herramienta durante el tiempo en el que salir a la calle solo era una quimera. TikTok cuenta con un total de 5,7 millones de descargas hasta la fecha, según datos de la página de análisis de aplicaciones Priori Data. Sin embargo, el confinamiento ha tenido un claro efecto en el consumo de 'apps' no tan relacionadas con el entretenimiento: herramientas para realizar reuniones por videollamada como Zoom o Google Meet también han visto un crecimiento excepcional durante los últimos meses, pero también otras directamente para trabajar en remoto, como Google Keep —la plataforma de notas para olvidar el mundo físico de los post-its— o Microsoft Excel, con 2,5 millones de descargas hasta la fecha cada una de ellas.
+
+El lector de códigos QR, la sorpresa
+En la quinta posición es donde nos llevamos la mayor sorpresa: en este puesto se encuentra la 'app' QR & Barcode Reader, una aplicación para leer códigos QR y códigos de barras. ¿Por qué ha crecido tanto su uso? Tiene sentido: desde la reapertura de los locales, una de las medidas de seguridad para minimizar el riesgo de contagio del coronavirus tomadas en la hostelería es la de eliminar artículos que pasen por muchas manos, como ocurre con los periódicos pero también con los menús y cartas de restaurantes, bares y cafeterías. Para suplir esta ausencia, muchos han optado por colocar pegatinas o vinilos con un código QR en las mesas o en diferentes puntos de los establecimientos, enlazando directamente a una carta o menú en formato PDF o a una página web donde se pueda ver lo que ofrece cada local.
+
+Muchas personas han buscado, además, maneras de matar el tiempo durante el confinamiento, especialmente aquellos afectados por algún tipo de ERTE, ya sea despido temporal o por reducción de jornada. ¿Qué hacer tantas horas al día sin salir de casa? Los juegos son siempre una opción, y obviamente esto también se ha notado en el resultado: una de las aplicaciones del 'top 10' es el Parchisi STAR Online, un parchís para jugar desde el teléfono móvil que cuenta con 3,1 millones de descargas, nada lejos de Instagram. La herramienta que cierra el 'ranking' es un viejo conocido, aunque por lo visto nunca tan descargado: Teamviewer QuickSupport es una 'app' para poder disponer del escritorio de tu ordenador en cualquier parte. Se trata de una herramienta que permite el acceso de manera remota al ordenador desde cualquier dispositivo, ya sea otro ordenador o un dispositivo Android o iOs; permite transferir archivos o ver quién está conectado. Es muy utilizado por los equipos de sistemas y asistencia, para poder solucionar fallos o problemas a distancia sin necesidad de mover el ordenador físico, aunque para que se pueda acceder es necesario instalar el programa en el equipo que se quiere controlar. Es lógico que esta 'app' se haya colado entre las más descargadas teniendo en cuenta que España ha vivido su transformación digital a marchas forzadas en un brevísimo periodo de tiempo, en el que la mayor parte de las empresas se han visto forzadas a recurrir al teletrabajo.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_21.txt b/data/text-data/train/technology/technology_21.txt
new file mode 100644
index 0000000..72cec1b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_21.txt
@@ -0,0 +1,65 @@
+Algunas de las mejores compañías de soluciones españolas
+
+Si no estás en la red no existes, esta es una frase que cada vez se escucha más y que refleja una realidad que avanza cada día. La presencia en internet a nivel profesional, empresarial o personal está dejando de ser un añadido para ser imprescindible.
+
+Con esta idea en mente hemos recopilado empresas que facilitan el movimiento en la red. Presentaremos empresas dedicadas al diseño web y al marketing digital, profesionales especializados en SEO, internacionalización, biometría o verificación digital de la identidad, todas áreas que facilitan el rendimiento en internet.
+Para finalizar, también presentaremos un ejemplo que nos mostrará lo necesario de esta presencia en la red, en un momento como el actual, en que el comercio online se ha disparado.
+
+Tuvimos la oportunidad de hablar con José Luis Abril, Responsable de Marketing de Oroneta Audiovisuals, para entender la relevancia del diseño web para empresas.
+No hay nada mejor que hablar de un caso real para saber la importancia de contar con una empresa que haga Diseño Web y no con una persona que te ofrezca una web.
+
+Mi empresa ofrece toda clase de servicios, sin contar con intermediarios, donde destaca la web, la fotografía y el vídeo marketing.
+
+Un día nos contacta un restaurante en el que querían ampliar sus ventas por medio de una plataforma de pedido online. Pese a disponer de recursos y de facilitar nosotros los pagos de los proyectos, no pudimos evitar que contase con una persona no especializada para que le confeccionase la web. Seguramente se ahorraron dinero, o incluso se lo harían gratis, pero la cuestión es que no conseguían vender su producto, un producto de calidad. Sí que contaron con nosotros para gestionarles la campaña de marketing online, campaña con la que obtuvieron muy buenos resultados recibiendo la web miles de visitas mensuales. Aún así el negocio no despegaba. Conseguían visitas pero los usuarios se encontraban con una web de un diseño poco cuidado y deficiencias en la usabilidad web.
+
+Les recomendé cambiar la web por completo, pero no quisieron lanzarse (y os aseguro que no era por temas económicos). Por supuesto, dejé de trabajar con ellos, aunque guardo una buena amistad.
+
+Un mes después tuve la ocasión de preparar una página web para otro restaurante. Aprovechamos un reportaje fotográfico que les hicimos de sus productos, confeccionamos un diseño web cuidado tanto para móvil como para desktop, se trabajó la optimización web con todos los tips necesarios para un buen posicionamiento SEO, se llevó un control del tráfico y se crearon audiencias, y se desarrolló una buena estrategia en diferentes redes sociales. Tan solo con el servicio de recogida conseguimos recuperar parte de la inversión inicial del proyecto.
+
+Este ejemplo es tan solo de un restaurante, pero nos encontramos casos así todos los meses ¿te la juegas, o confías en profesionales?
+Llevamos ya 18 años en el sector del diseño web y el marketing digital. En Barcelona fuimos de los primeros, y somos de las pocas agencias que se han mantenido desde entonces.
+
+En nuestra agencia tenemos dos tipos de servicio: por un lado, toda la parte de diseño y desarrollo de páginas web, y por otro lado todo lo que tiene relación con la promoción y optimización de esas webs en Internet (SEO, SEM, redes sociales, etc). Creo que donde aportamos más valor es en el acompañamiento estratégico y orientación de negocio que justifican siempre lo que proponemos. No programamos o diseñamos a demanda del cliente, sino que realizamos un análisis de cliente, mercado, competencia y el usuario objetivo, para trazar la estrategia digital única que ese proyecto necesita.
+
+A nivel de diseño web, estos años hemos visto la eclosión de las webs con plantilla. Este fenómeno ha democratizado un poco Internet, y cualquier PIME o autónomo puede obtener una página web con un diseño atractivo. Pero a la vez está generando un ecosistema donde más del 90% de las webs que visitamos son plantillas prácticamente idénticas a cientos de otras. En este contexto cada vez se van a poner más en valor las agencias que continuamos apostando por un diseño de webs y tiendas online hecho a medida, con cariño y esmero. Esa es la única garantía de que la presencia digital de una empresa responda específicamente a lo que es y quiera contar, y tendrá además un diseño, una experiencia de usuario y unos detalles gráficos que la harán única en la red.
+B2 Performance es una agencia de marketing digital en Barcelona preparada para ofrecer las soluciones de marketing multicanal más eficaces. Fundada en Alemania en 2006 y presente en España desde 2008, cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinar, con una amplia experiencia y multilingüe, capaz de diseñar, implementar y consolidar estrategias de marketing online de éxito.
+
+El equipo internacional de B2 Performance incluye desarrolladores web experimentados, diseñadores gráficos, expertos en marketing y especialistas en display, Google Ads y SEO. Todos ellos poseen un amplio conocimiento del marketing online y dominan varios idiomas. Disponemos de profesionales que son hablantes nativos de las siguientes lenguas: alemán, inglés, italiano, español, catalán, francés, ruso, ucraniano, polaco, checo, eslovaco y portugués.
+
+Podemos ayudarte si deseas…
+
+Dirigir con éxito una empresa tradicional y llevar a cabo correctamente el proceso de digitalización.
+
+Utilizar canales de marketing online para ganar nuevos clientes y fidelizar a los ya existentes a largo plazo.
+
+Tras haber creado un sitio web u otros canales de captación online, desplegar una estrategia de marketing internacional.
+
+Crecer internacionalmente, pese a tener ya un negocio consolidado en tu país. Te apoyamos en tus estrategias de B2C y B2B y en la implantación de tu empresa en países y regiones como España, Alemania, Austria, Suiza, Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Rusia, Ucrania, Estados Unidos y América Latina.
+
+Externalizar proyectos de marketing B2C y B2B a profesionales del marketing online, así como acciones de project management, en vez de asumirlas por tu cuenta.
+
+Estaremos encantados de asesorarte personalmente en todas las cuestiones relacionados con el marketing online y la digitalización de tu empresa.
+
+¡B2 Performance ofrece calidad alemana en un entorno internacional! Pide ahora tu presupuesto sin coste ni compromiso a mrr@b2-performance.es .
+¿Cuánto tiempo lleváis en el sector y cuál es vuestro origen?
+
+Veridas es una empresa líder a nivel mundial en biometría y verificación digital de la identidad con sede en Navarra. Fue fundada en 2017 como una joint-venture entre BBVA y das-Nano y a día de hoy Veridas cuenta ya con una amplia cartera de clientes en países como España, Alemania, Reino Unido, Austria, México o Colombia.
+
+¿Cuáles son los servicios o productos fundamentales que ofrecéis?
+
+En Veridas nos dedicamos a verificar la identidad de las personas de manera remota. Nuestra tecnología se basa en tres pilares fundamentales: la validación de documentos de identidad, la biometría facial y la biometría de voz. Gracias a estas tres piezas, permitimos que una persona abra una cuenta bancaria, alquile un coche o de fe de vida a través un teléfono móvil y sin moverse de su casa.
+
+¿Quiénes son vuestros clientes?
+
+La situación actual ha acentuado la necesidad de contar con este tipo de herramientas en todos los ámbitos y tenemos clientes en diferentes sectores, como el financiero, seguros, transporte, prevención del juego de menores, hostelería, salud o entidades públicas.
+
+¿Qué consideras que os hace únicos o especiales?
+
+Nuestra propuesta de valor se basa en una tecnología propia y evaluada a nivel internacional por instituciones prestigiosas como el NIST en Estados Unidos; una solución modular que nos permite adaptarnos a cada cliente y caso de uso concreto; y un gran foco en la privacidad del usuario final ya que no almacenamos ningún dato de los clientes durante el proceso.
+En Lecuine nos especializamos en la venta online de utensilios de cocina, sartenes, ollas y cacerolas de calidad premium. Ofrecemos las mejores marcas del mercado europeo, americano y japonés. Le Creuset, Magimix y Woll son algunas de las marcas que tienes a disposición en Lecuine.com.
+
+Somos un equipo de apasionados que investigamos sobre los utensilios de cocina que realmente aportan calidad, a diferentes niveles de precio. Todo lo que encontrarás en Lecuine.com es bueno. Si llegara a tu casa con un golpe o un defecto de fábrica, nosotros mismos nos encargamos de recogerlo y sustituirlo.
+
+Estamos orgullosos del nivel de satisfacción de nuestros clientes online, te ofrecemos los más variados métodos de pago y un plazo de entrega rapidísimo ¡24-48 horas!. Nuestro servicio de atención al cliente telefónico o por chat resolverá cualquier duda que tengas antes de comprar.
+
+Ven a visitarnos a nuestra tienda en Corredera Baja de San Pablo, 4, Madrid y te asesoraremos personalmente para ayudarte a decidir cuál es la mejor opción para tu cocina, qué modelo o material serán mejores para lo que tú necesitas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_22.txt b/data/text-data/train/technology/technology_22.txt
new file mode 100644
index 0000000..104364d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_22.txt
@@ -0,0 +1,32 @@
+Das-Nano, la empresa Navarra que abre puertas con la cara: la inteligencia artificial tiene sede en Tajonar
+La tecnología creada en Navarra permite el acceso privado y seguro a eventos, hoteles o transportes gracias a la cara de cada persona.
+Cuando los más de 200 asistentes al evento organizado la pasada semana en el Navarra Arena accedieron al recinto, fue su propia cara la que validó su inscripción en el evento y les permitió su acceso tras mostrar el QR de su entrada.
+
+Todas las personas que participaron en el OTDChallenge 2020 organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra habían certificado su presencia en el acto unos días antes gracias a los datos que aportaron y a un selfie que hicieron con su propio teléfono móvil a través de un par de sencillos pasos.
+
+La tecnología made in Navarra hizo el resto. das-Nano y Veridas, con sede en el polígono Tallutxe de Tajonar, son las artífices que permiten, a través de la biometría y el desarrollo de un potente software, el milagro de conseguir este nuevo avance que permitirá garantizar la seguridad para accesos, por ejemplo, a trenes, aviones, bancos e incluso eventos deportivos.
+La tecnología de Veridas nace del impulso entre la start up navarra das-Nano y el banco BBVA, que se unieron en una joint venture para fortalecer un proyecto en común.
+"Cuando hablamos de biometría, lo que nos viene a la cabeza es una especie de máscara en la que se detectan puntos característicos de cada persona, pero esta es la biometría de hace unos años, la que ya consideramos de la vieja escuela", explica Eduardo Azanza, máximo responsable de das-Nano sobre los avances en la toma de medidas para el reconocimiento de cada una de las caras de las personas.
+
+Hasta este momento, con esos puntos característicos se trazaban relaciones geométricas entre ellos para volver a generar la imagen, lo que era un descriptor de cada cara. Ese descriptor contenía información de nuestra cara, era biometría que ya se considera tecnológicamente obsoleta.
+
+"Es obsoleta por su precisión y porque, además, contiene datos biométricos de las personas, algo que nosotros no hacemos por seguridad. Lo que desarrollamos desde Veridas y das-Nano es un sistema de inteligencia artificial, redes neuronales que hemos entrenado para distinguir caras. Se trata de un motor biométrico que es el tercero mejor del mundo", señala Azanza sobre este importante logro.
+
+Cuando alguien se hace un selfie, esa imagen pasa por la red neuronal diseñada por la empresa navarra y se convierte en un vector numérico que no representa ninguna facción de la cara, sino que es un vector matemático que sólo sirve a efectos de comparación. "Esto es muy relevante, porque este dato matemático no permite regresar hacia atrás para reconstruir la cara ni ninguna de las facciones. Es un factor clave para nosotros, porque se trata de un proceso irreversible y privado", añade el responsable de das-Nano sobre la seguridad del proceso para cualquier persona.
+
+"Nos dimos cuenta de esta potencialidad y decidimos meter esos datos en un QR y proteger la idea mediante una patente internacional, lo que permite desarrollar la biometría para accesos a través de la cara de los participantes. Ahora mismo, con un billete de avión mío cualquier persona puede acceder al viaje, pero no si personalizamos el acceso con mi cara", reflexiona Eduardo Azanza.
+
+El proceso consiste en generar un QR que será la entrada al evento donde se incorporan los datos del vector matemático con la cara del propietario de la entrada. Cuando esa persona llega al acceso, el doble factor de seguridad del QR y de su propia cara verificada por el lector le permitirá entrar sin problemas ni colas, ya que le proceso es inmediato.
+"Cuando alguien nos otorgue permiso para guardar su información matemática de su cara, no necesitará ni siquiera el QR para acceder, como por ejemplo ya hemos implantado en algunas oficinas para la entrada al edificio e incluso el pago con la lectura y comprobación de una cara", mantiene Azanza.
+
+El usuario es el dueño de los datos en cada caso, un asunto de especial relevancia para la empresa navarra, que pone el acento en la privacidad de cada persona.
+
+Con la implantación de esta vanguardista tecnología, sería imposible falsificar las entradas de un concierto o la reventa de un partido de fútbol, ya que cada ticket estaría vinculado a una cara, el legítimo propietario que compró su asiento en el evento. "Se trata de una entrada personalizada gracias al selfie vinculado a la compra".
+
+"Podemos llevar a cabo medidas y procesos de seguridad todavía más avanzadas, como hemos implantado en banca donde se verifica la identidad del cliente también con su documento de identidad", avanza Azanza.
+
+Ahora mismo trabajan junto a empresas de transporte aéreo y ferroviario y en el marco de la implantación del 5G, das-Nano y Veridas van a montar para Adif un demostrador de la tecnología en la estación María Zambrano de Málaga.
+
+Son procesos más fuertes, pero también muy ligeros desde el punto de vista de experiencia de usuario, por lo que apenas lleva un momento verificar cada paso. "Es una tecnología implantada ya en accesos corporativos y que va a llegar muy pronto a hospitales, transportes, hoteles y eventos",
+
+Y todo gracias al trabajo en los últimos años de un equipo de casi 100 personas, muchos de ellos ingenieros navarros que trabajan desde su sede en Tajonar.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_23.txt b/data/text-data/train/technology/technology_23.txt
new file mode 100644
index 0000000..70e4fd7
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_23.txt
@@ -0,0 +1,31 @@
+La voz, el PIN más seguro e intransferible
+La crisis del Covid-19, especialmente durante el confinamiento, ha puesto de manifiesto muchas de las carencias a las que todos los ciudadanos se enfrentan a la hora de realizar ciertos trámites de forma presencial: firmar documentos confidenciales, acceder a información restringida, efectuar transacciones bancarias... En ese contexto cobra especial relevancia la biometría de voz, que autentifica de forma segura y efectiva la identidad de los usuarios. Varios expertos explican a NavarraCapital.es los últimos avances en este campo, así como sus aplicaciones más cotidianas.
+Aguda, chillona, grave, aterciopelada, rasgada… Al igual que nuestras huellas dactilares, la voz de cada ser humano también es única. “La biometría de voz es el conjunto formado tanto por tecnologías como por técnicas de procesamiento de las señales del habla, que permiten obtener parámetros o características de la voz propias de cada individuo y sirven para identificarlo de manera inequívoca”, explica a este medio Marisol Gómez, experta en ‘Big Data’ y ‘Business Inteligence’, así como titular de universidad en el área de Álgebra del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la UPNA.
+
+No es ciencia ficción. Las aplicaciones de la biometría de voz son innumerables y tangibles. De hecho, gracias a ellas se puede dotar de una mayor seguridad a las transacciones digitales, certificar la identidad del interlocutor en los canales de atención al cliente o responder a las consultas que se realizan a través de la banca móvil, entre otras cuestiones. “Todo ello sin necesidad de introducir el PIN ni de recordar la contraseña”, añade Eduardo Azanza, CEO y cofundador de das-Nano. Este sistema de identificación resulta también muy útil por ejemplo, para personas impedidas que no tienen la posibilidad de salir de casa para realizar ciertas gestiones y que, con un simple teléfono, podrían dar respuesta a sus necesidades. “Se evitarían muchos fraudes, sobre todo a personas mayores. Por ejemplo, en el cobro de pensiones u otros trámites que, en muchas ocasiones, se delegan en terceras personas”, especifica Azanza.
+Con la irrupción del Covid-19 y el confinamiento, se puso más de manifiesto si cabe la utilidad de este sistema cuando una persona no podía acudir de forma presencial a la realización de ciertos trámites. Adam Podhorski, profesor de Tecnun, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra en San Sebastián y experto en biometría de voz, confía en que este sistema de identificación se vea espoleado tras esta experiencia. De hecho, la biometría ha entrado de lleno en los documentos de identidad y pasaportes. “Todos conocemos la rutina de llamar al banco, operadora telefónica u empresa de seguros. Nos preguntan todo tipo de datos: nombre y apellidos, DNI, fecha de nacimiento, etc. Al final son datos que un estafador podría conseguir porque la seguridad se basa en lo que tienes o lo que sabes. Todo esto sería más fácil y más seguro con la identificación por voz, porque se basa en lo que eres. No se puede imitar la voz de otra persona. La identificación por voz ofrece una capa de seguridad muy fuerte”, asevera Podhorski.
+
+CÓMO FUNCIONA
+Según explica Humberto Bustince, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y profesor honorario de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), la autentificación de una persona a través de la voz pasa por tener previamente un modelo o patrón digitalizado, “como una huella vocal”. Y dichos patrones deben almacenarse en bases de datos: “La inteligencia artificial se usa para clasificar y reconocer palabras o frases del hablante y compararlas con huellas vocales previamente obtenidas”. Esta tecnología, unida a los últimos avances en la computación en la nube y la ciencia de datos, ha permitido, por ejemplo, que la tecnología por comandos de voz haya experimentado un gran desarrollo en poco tiempo.
+
+Marisol Gómez precisa que, para obtener una huella de voz, es necesario pedir a la persona que lea un determinado texto o que repita una frase de contraseña varias veces para crear la huella vocal completa: “Los sistemas de autentificación de voz funcionan de manera similar a los paneles táctiles de un teléfono móvil, donde colocamos ahí varías veces el dedo para que el escáner pueda capturar todos los ángulos de su huella digital”.
+Por eso, augura “sin duda” que “será uno de los sistemas de identificación del futuro”. Basta con ver los recursos que empresas como Apple, Google o Microsoft “ya dedican al reconocimiento de voz”. Además, cuenta con la gran ventaja de que es fácil de implementar y, en materia de seguridad, tiene un coste menor que el de otras biometrías.
+
+“El teletrabajo, por ejemplo, ha sido esencial para asegurar la continuidad de muchos negocios y, ahora, hay empresas que ofrecen a sus empleados la opción de seguir teletrabajando. Un sistema de autentificación por voz podría servir, entre otras cosas, para que solo el personal autorizado acceda a información y documentación delicada”, destaca Gómez.
+
+También se podría emplear como herramienta para el control de acceso a la empresa o para acceder a un vehículo, eliminando el uso de llaves o tarjetas de acceso: “La posibilidad de que se pueda firmar mediante la voz también abre muchas posibilidades a las empresas”.
+Marisol Gómez ha sido investigadora principal en un proyecto colaborativo entre la UPNA y Adacen (Asociación de Daño Cerebral de Navarra), denominado Sensmov, de evaluación de la movilidad y rehabilitación para personas con discapacidad neurológica. “Quienes han sufrido un accidente cerebro-vascular muchas veces tienen secuelas físicas que les impiden hablar como antes. Los dispositivos actuales de reconocimiento de voz no funcionan muy bien en estos casos. La idea es desarrollar un sistema para que estas personas puedan interactuar con un asistente de voz, una base de datos con las correspondientes huellas de voz”, desgrana Gómez.
+
+MENOS SUSCEPTIBLE AL FRAUDE
+Los expertos coinciden en que la biometría de voz es menos susceptible a las amenazas de fraude. En este sentido, Podhorski recuerda a “aquel ‘hacker’ que, a partir de unas fotos, recreó la huella dactilar de un político alemán. Todos pueden grabar nuestra voz, pero esa grabación, a diferencia de la huella dactilar, no se puede usar de manera directa”.
+
+Este experto matiza, eso sí, que no hay ningún sistema 100 % seguro: “Incluso se ‘hackearon’ las instalaciones del programa nuclear iraní. Pero esto es considerablemente más complicado, requeriría mucho conocimiento científico, poder tecnológico y económico. Es más fácil y barato ‘hackear’ sistemas tradicionales”. Por eso, Podhorski se muestra claro y tajante. “Soy una persona muy preocupada por la privacidad y nunca he dejado mi huella dactilar más que para hacer el pasaporte. La identificación por voz me parece un sistema igual o más fuerte, que además no requiere compartir ningún dato personal o confidencial”, valora.
+
+LA MASCARILLA NO IMPIDE EL RECONOCIMIENTO FACIAL
+En los últimos meses, también ha surgido la duda de si los sistemas de reconocimiento facial son igual de efectivos cuando el usuario porta mascarilla. De hecho, son varias las publicaciones que han regado los medios nacionales al respecto recientemente.
+Azanza sostiene que los sistemas de inteligencia artificial “están entrenados para ello” y “son mejores y más efectivos que las personas a la hora de reconocer caras”. Ahora bien, al igual que los seres humanos, pueden tener ciertas dificultades para identificar a alguien con mascarilla, pues esta oculta la mitad del rostro.
+
+Por eso, cuando esta clase de tecnología se usa en entornos de máxima seguridad, resulta oportuno “indicar a la persona en cuestión que se baje la mascarilla momentáneamente” para facilitar el proceso. Aunque si el nivel de seguridad es más débil, “sería perfectamente útil”.
+El CEO de das-Nano asegura que este sistema es muy robusto y aprende a reconocer a las personas a pesar de que estas tengan barba, porten gorra o se vean sometidas a pequeños cambios estéticos: “Lo entrenamos como al cerebro de un niño. Le aportamos una misma persona en diferentes situaciones y aprende a identificarlas”.
+
+Con las restricciones actuales y las medidas de seguridad implantadas a causa del Covid-19, como la necesidad de evitar los sistemas de contacto o huella digital, el reconocimiento facial se convierte también en una alternativa más fiable para, por ejemplo, acceder a las empresas. “Hemos tenido una avalancha de peticiones de empresas porque ven que deben cambiar su sistema de acceso por huella dactilar a reconocimiento facial. Ahora esperamos que esa avalancha de peticiones se traduzca en pedidos”, revela.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_24.txt b/data/text-data/train/technology/technology_24.txt
new file mode 100644
index 0000000..44d8063
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_24.txt
@@ -0,0 +1,27 @@
+Frigoríficos que se controlan desde el móvil
+El Internet de las Cosas ya permite interconectar dispositivos y equipos cotidianos con la red. Ahora, esta tecnología también se está introduciendo en los hogares para hacer más fácil el día a día de las personas. Así sucede, por ejemplo, con los frigoríficos Home Connect de Bosch, que gracias a sus cámaras interiores envían notificaciones al móvil para que el usuario pueda supervisar cómo se encuentran en cada momento. En este aspecto, BSH quiere evolucionar de ser un fabricante a una empresa que ofrezca servicios digitales, además de sus electrodomésticos.
+Controlar la temperatura del frigorífico, comprobar que no se ha ido la corriente eléctrica en casa y ha podido afectar al electrodoméstico, echar un vistazo a los alimentos que hay en la nevera para saber qué comprar en el supermercado… El Internet de las Cosas (IoT) ha modificado y mejorado sustancialmente la vida cotidiana de los consumidores. La interconexión digital de dispositivos tradicionales con la red ofrece múltiples posibilidades al recopilar información en muy diversos entornos.
+
+Tal y como explican desde BSH, Home Connect es la primera solución que permite controlar electrodomésticos de distintas marcas desde una única app y en cualquier lugar del mundo. Lo hace a través de Internet: “La conectividad es un hecho totalmente integrado en nuestras vidas. Y acciones impensables hace unos pocos años son normales para nosotros ahora”, señalan desde la compañía. De cara a la nueva década, la meta de BSH es convertirse en una industria líder en servicios digitales para el hogar conectado. “BSH quiere evolucionar de ser un fabricante de electrodomésticos a ser una empresa que ofrezca servicios digitales, además de sus electrodomésticos”, especifican.
+Ese es el caso de los frigoríficos de ancho especial con Home Connect de Bosch. Las cámaras instaladas en el interior de estos electrodomésticos y su conexión con el teléfono móvil permiten recibir notificaciones, de forma que el usuario puede supervisar cómo se encuentran en cada momento. Por ejemplo, puede conocer, esté donde esté, si sube la temperatura del interior, si se ha quedado la puerta abierta o si se ha ido la luz en casa. Igualmente, las cámaras sirven para saber en todo momento qué alimentos hay en su interior, pudiendo disfrutar más tiempo de aquellos que están frescos o conocer cuáles toca reponer. Gracias a estas funciones, es posible consumir exactamente lo que el usuario necesita.
+
+Controlar los electrodomésticos desde el móvil o la tablet es posible desde 2016 con dicha aplicación. “Por ejemplo, podemos precalentar el horno mientras vamos de camino a casa, ver lo que tenemos en el frigorífico mientras estamos haciendo la compra o encender la lavadora desde el sofá”, explican desde BSH.
+
+La aplicación Home Connect es muy sencilla de utilizar y está disponible tanto para iOS como para Android. Da la posibilidad de tener un manejo total de todas las opciones de los electrodomésticos y ofrece multitud de trucos y recetas exclusivas de cocina, cuyos ajustes pueden enviarse directamente al horno. Incluso sirve para realizar el diagnóstico remoto en caso de un problema técnico. Pero Home Connect no es un elemento aislado dentro del mundo del IoT. En España, a través de la aplicación IFTTT (If this then that), se pueden establecer reglas de forma que, por ejemplo, “parpadeen las bombillas de casa cuando acabe la lavadora o se apague el horno cuando alguien se vaya de casa”.
+“Su funcionamiento hace que los electrodomésticos se encienden automáticamente cuando hay sol y se produce suficiente energía, independientemente de si estás en casa. El sistema de voz de Amazon Alexa también permite el control de los electrodomésticos Home Connect. Así, se pueden iniciar programas, realizar ajustes o simplemente consultar el estado actual del electrodoméstico con la voz”, añaden.
+
+La experiencia real de un hogar conectado ya existe en el Bosch Smart Home Lab, ubicado en la fábrica de Santander y que abrió sus puertas en febrero de 2019. Allí, los visitantes no solo pueden manejar los electrodomésticos Bosch con Home Connect, sino también el resto de dispositivos conectables de la firma de BSH: cámaras de seguridad, termostatos, etc.
+
+FRIGORÍFICOS EXTRAGRANDES
+Estos frigoríficos Home Connect pertenecen a la línea XXL, una gama de 70 y 86 centímetros de ancho que, con tan solo 10 o 26 centímetros más de anchura en comparación con el modelo estándar de 60 centímetros, aportan una gran diferencia en volumen. En este tipo de electrodomésticos, se pueden introducir fácilmente bandejas de horno enteras, sandías grandes y otros alimentos de gran tamaño. Existe una amplia gama de modelos combi, en diferentes volúmenes y tamaños. Por ejemplo, el frigorífico combi de 70 centímetros (Bosch KGN49), que proporciona hasta un 19 % más de volumen; el modelo extra profundo y ancho (Bosch KGN56), que lo incrementa hasta un 40 %; o el KGB86AIFP, con 86 centímetros de ancho, que es la estrella de todos los XXL.
+En los países mediterráneos como Italia, Grecia o España, “se valora mucho la capacidad del frigorífico por un tema cultural. Los hábitos sociales influyen en esa percepción”, inciden desde la firma: “En España se tiende a conservar mucho alimento fresco, que ocupa mucho espacio, como lechugas, acelga, coliflor, melón, sandía, etc. De modo que para ello necesitamos mayor capacidad. También se consume carne fresca, que necesita su espacio en el frigo, y pescado. Y cada vez congelamos más porque cocinamos para varios días”. Además, según indican, en España se beben muchas bebidas frías, sobre todo en verano, ya que es habitual tener varias botellas de agua fresca en el frigorífico, así como refrescos y cervezas.
+
+Además, los frigoríficos VitaFresh de medidas especiales ofrecen “todo lo necesario para llevar una vida sana”. En la zona VitaFresh Pro o VitaFresh Plus, los alimentos frescos se conservan hasta el doble o el triple de tiempo, respectivamente. Gracias a las bandejas de cristal EasyAccess, extensibles y con topes de seguridad antivuelco, es posible visualizar y acceder fácilmente al fondo del frigorífico, para colocar o retirar alimentos de forma segura.
+Las medidas extraordinarias de estos frigoríficos XXL no suponen un problema de espacio a la hora de su instalación. Gracias al sistema Perfect Fit, no es necesario disponer de espacio extra entre la pared y el electrodoméstico. Los frigoríficos estándar del mercado necesitan unos diez centímetros de distancia con las paredes para que las puertas y los cajones puedan extraerse por completo.
+
+En este sentido, Perfect Fit da una gran flexibilidad en su instalación. Los frigoríficos combi Bosch pueden ser instalados directamente junto a la pared, mueble o en un nicho, y con una apertura de 90 grados para abrir, extraer y acceder a los cajones sin ningún problema. La anchura del frigorífico corresponde con las dimensiones del hueco. El resultado es un frigorífico combi de 70 centímetros y libre instalación, que puede ubicarse en un hueco de 70 centímetros sin necesidad de espacio adicional.
+
+BSH EN NAVARRA Y PROYECTO ARIS
+Por otra parte, la fábrica de BSH en Esquíroz ha sido reconocida recientemente con el IX Premio Excelencia a BSH, de la Cámara de Comercio Alemana para España, por el desarrollo ARIS. Un proyecto basado en la automatización de los procesos de análisis de fallos en los electrodomésticos, mediante algoritmos de deep learning, cuyo reconocimiento se debe al uso de la Inteligencia Artificial y a la colaboración mostrada por la fábrica de Esquíroz, la central de BSH en Múnich y la startup PredictLand en Aragón.
+
+El proyecto ARIS consiste en la lectura automática de los documentos que rellenan los servicios técnicos de todo el mundo, describiendo en qué están fallando los aparatos cuando realizan reparaciones en casa de los clientes. Y para lograrlo, resulta fundamental el deep learning. De esta manera, se automatiza un proceso que se realizaba en todas las fábricas de BSH: descargar manualmente y leer uno a uno los boletines: “Ahora, al reducir el tiempo de trabajo destinado a esas tareas, pueden tener los análisis de forma inmediata y obtener un ‘feedback’ más rápido y más profundo”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_25.txt b/data/text-data/train/technology/technology_25.txt
new file mode 100644
index 0000000..62f917e
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_25.txt
@@ -0,0 +1,14 @@
+Europa se prepara para regular la red de las próximas décadas: todo lo que está en juego
+El próximo día 15 la comisión europea presentará el Digital Services Act y el Digital Market Act, la nueva regulación digital que va a cambiar internet tal y como la conocemos hoy en día
+
+Cuenta atrás para un viaje sin retorno. La Comisión Europea se prepara para presentar el próximo día 15 un documento que va a cambiar internet tal y como lo conocemos. Se trata del Acta de Servicios Digitales (DSA, en sus siglas en inglés) y el Acta de Mercados Digitales (DMA), un paquete de nuevas propuestas legislativas destinadas a poner coto y orden en el mundo digital y, de paso, controlar más de cerca el enorme poder de las grandes tecnológicas, las llamadas 'gatekeepers'. Son medidas que cada país miembro tendrá que adaptar luego a sus respectivas legislaciones nacionales pero que van a suponer cambio de rumbo sin precedente en el uso y desarrollo de la red. Un pista de lo que está a punto de suceder se puede entender con esta frase. “Ya no las llamo redes sociales. Las llamo imperios de modificación del comportamiento”. Para Jarod Lanier, el genio estadounidense convertido en activista por la privacidad, el modelo nativo de internet ha acabado por parecer una película de terror.
+
+Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quiere una “Europa adaptada a la era digital”. Antes de que acabe el año, la Unión publicará el Acta de Servicios Digitales (DSA) y el y el Acta de Mercados Digitales (DMA), dos propuestas legislativas que pretenden sustituir a la ya obsoleta Directiva de Comercio Electrónico del 2000. Ese año el teléfono móvil más vendido fue el Nokia 3310 donde se podía jugar al Snake en blanco y negro y usar el 2G. Eran buenos tiempos. Por fin había desaparecido la antena.
+
+En los últimos veinte años, además de una nueva generación de nativos digitales con derecho a voto, se ha asentado la economía de datos. El mercado de los datos es uno de los que más beneficios trae, con un aumento anual esperado de cerca de un 10% hasta 2025. Todo lo que los datos dicen de nosotros se convierte en beneficio económico e influencia sobre nuestras vidas y nuestro comportamiento. Tanto es así que hasta 'googlear' ya está en el Observatorio de palabras de la RAE. La covid-19 ha demostrado la importancia crítica de las comunicaciones 'online' y del comercio electrónico. En marzo nos despertamos de repente en un mundo en el que ir a trabajar, ir a clase, o tomar una cerveza con nuestros amigos o familiares sólo podía hacerse a través de la pantalla. Un estudio reciente nos advierte de que nos pasamos 11h al día delante de una pantalla. Lo equivalente a 167 días al año. Y, como no podía ser de otra manera, en el tercer cuatrimestre del año, Facebook ganó un 22% más que en el mismo periodo de tiempo el año anterior. Google, un 14% más. Por todo ello, la Unión Europea se ha propuesto regular a las grandes plataformas digitales. Las intocables para la economía digital.
+
+El Acta de Servicios Digitales tiene dos grandes retos por delante. En primer lugar, se espera que la DSA regule la responsabilidad de las plataformas con su contenido. Es necesario, sí. Pero también tiene sus riesgos. A pesar de que se ha probado que los propios algoritmos desarrollados por Google o Facebook para curar el contenido ayudan a la propagación de teorías de la conspiración a la radicalización de las personas, como mostró Kevin Roose en el New York Times el año pasado, la definición de contenido “dañino” es peligroso. Los expertos advierten que delimitar lo que se puede y no se puede compartir en línea podría comprometer la libertad de expresión. Por ello, asociaciones como Panoptikon proponen que la justicia esté al final del proceso y que las discrepancias sobre el contenido se resuelvan, siempre que sea posible, entre la plataforma y el usuario. Debido a que la legislación entraría a regular los intestinos de las plataformas, se espera que el Acta incluya algún tipo de corregulación con las empresas con la creación de una autoridad independiente. Esto es algo que empresas como Mozilla también han recomendado a la Comisión durante el proceso de consulta pública, aunque puede que no sea suficiente. Al fin y al cabo, no hay nada más humano que la picaresca y el sentido de la supervivencia. Empresas que facturan más del doble del PIB de Macedonia del Norte sabrán cómo encontrar la manera de hacer que continúe la anarquía.
+
+En segundo lugar, se espera que la DSA entre a regular el negocio de los anuncios personalizados en línea. En la actualidad, el negocio de la publicidad 'online' es bastante opaco. Las grandes plataformas nos muestran anuncios al dedillo en base a toda la información que tienen de nosotros. Este modelo de negocio, que inauguró Google en los noventa, se basa en la idea del 'win-win': se nos enseña sólo lo que nos interesa y las empresas venden más. Esto último no funciona del todo, como defiende Carissa Véliz en “Privacy is Power” (Penguin, 2020). La “publicidad basada en la vigilancia”, como denunciaba Iverna McGowan en un artículo de opinión, es uno de los grandes problemas de internet. Las 'cookies' que nos persiguen por la web informan a Google o Facebook sobre nuestras preferencias, que se utilizan para vendernos cosas. Regular el negocio de la publicidad online puede ser una gran victoria para que recuperemos el control sobre nuestros datos, aunque precisamente por la magnitud del reto es por lo que puede que la DSA no sea lo suficientemente ambiciosa. Por otro lado, el Acta de Mercados Digitales (la DMA, por sus siglas en inglés) buscará complementar a la DSA fomentando la competencia. Las plataformas digitales actúan como guardianas (“gatekeepers”) en el mercado digital. Son intermediarias y prestan un servicio. Algunas de estas plataformas son Google o Facebook, pero también Glovo o WeChat en China, donde además de mensajería se puede pagar sin contacto o mandar dinero por Año Nuevo. La Comisión aún tiene que definir qué entiende por 'gatekeepers' pero se entiende que son todas aquellas que, como las mencionadas Facebook o Google, tienen una posición dominante en el mercado digital. Por su acumulación de datos, usuarios y servicios, estas compañías evitan que otras más pequeñas puedan acceder al mercado en igualdad de condiciones.
+
+Es incluso 'bullying', como le reprochaba la congresista Lucy McBath al CEO de Amazon en verano, y la UE a la misma empresa apenas un año antes. Para regular la competencia en el oligopolio digital, la Comisión propondrá, según un documento filtrado en septiembre, medidas como compartir datos con los competidores más pequeños de estas plataformas o impedir que estos 'gatekeepers' posicionen sus propios servicios más alto que los de otras empresas, como sería en el caso de un famoso buscador. Aunque sean muchos los retos que tienen por delante tanto la DSA como la DMA, también hay espacio para el optimismo. La publicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) demostró que existía una vía alternativa. De hecho, el éxito del RGPD ha inspirado legislaciones similares en Brasil o California. A pesar de las amenazas de grandes empresas tecnológicas como las de Google a Thierry Breton, comisario de mercado interior, estas nuevas leyes pueden ser el inicio de un internet mejor donde los ciudadanos sigamos disfrutando nuestras libertades sin tener que vender nuestra alma a la publicidad online.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_26.txt b/data/text-data/train/technology/technology_26.txt
new file mode 100644
index 0000000..637b296
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_26.txt
@@ -0,0 +1,18 @@
+Este físico del MIT es la peor pesadilla de Google: "Está manipulando internet"
+DuckDuckGo nació en 2008 como un buscador privado que no te rastrea para venderte publicidad. Desde entonces, su creador, Gabriel Weinberg, no ha dejado de denunciar las prácticas abusivas de Google
+
+Corría el año 2011 cuando un gigantesco cartel publicitario en San Francisco, ubicado junto a una de las autopistas más transitadas, captó la atención de miles de ojos. Mostraba un pato con cresta y pajarita que sonreía junto a la frase "Google te rastrea. Nosotros no". Cada mañana, miles de empleados de Google se cruzaban con esa enigmática ave en su coche o en el 'shuttle' corporativo rumbo al puesto de trabajo y se les indigestaba el desayuno. Igual que a toda la élite de Silicon Valley. Fue una ingeniosa bofetada a Larry Page y Sergey Brin, cofundadores de Google, que, probablemente, se partieron de risa y se olvidaron de la broma al día siguiente. Sin embargo, tuvo poco de broma y mucho de premonición: ese pato feliz, al que ahora ya todos conocemos como DuckDuckGo, se ha convertido en uno de los grandes enemigos del todopoderoso Google. El cartel, el pato y el nombre de DuckDuckGo fueron ocurrencia de Gabriel Weinberg, un físico del MIT metido a emprendedor tecnológico que un día acabó harto de la falta de privacidad en internet y decidió montar su propio buscador. Hoy, más de una década después, Weinberg no solo ha logrado sobrevivir a la sombra de Google y crear un negocio rentable sino que, además, se ha convertido en el mayor azote del gigante tecnológico y de sus prácticas "abusivas", tal y como las describen las autoridades regulatorias en EEUU y Europa. "Google es un monopolio, lo definas como lo definas", suelta Weinberg nada más arrancar al otro lado de Skype en conversación con Teknautas.
+
+Sus quejas, junto a las de pequeños buscadores como Ecosia o Qwant y otros mucho más grandes como Bing (Microsoft) o Yahoo, han arrinconado a Google frente a la Comisión Europea, que le impuso una multa de 4.300 millones de euros en 2018 por obligarnos, entre otras cosas, a usar Google como buscador por defecto en los teléfonos Android. "Eso es calderilla, no ha servido de nada", se queja Weinberg, quien asegura que, si no fuera por los abusos monopolísticos de Google, DuckDuckGo tendría ahora una cuota de mercado muy superior al irrisorio 1,7% que ostenta en EEUU o el 0,4% en Europa. "Acabamos de enviar otro documento privado a la Comisión Europea denunciando cómo Google cobra de forma injusta por mostrar otros buscadores como alternativa en los móviles". Ahora, más que partirse de risa como Brin y Page, es muy probable que a Sundar Pichai, el nuevo jefe de Google, se le aparezca de vez en cuando en sueños un pato loco con cresta y pajarita. Algo es algo.
+
+PREGUNTA. Muchos defensores de Google critican a DuckDuckGo y a otros de sus rivales por ir de víctima. Si el buscador tiene un 95% de cuota de mercado en medio mundo, dicen, es porque fueron los primeros en llegar y en hacerlo bien. El resultado es que siguen años por delante de la competencia. ¿Qué le parece? RESPUESTA: Creo que es un argumento obsoleto. Desde luego es verdad que cuando empezaron eran mucho mejores, pero la competencia les ha alcanzado en calidad de los resultados. Nosotros tenemos decenas de millones de personas usando DuckDuckGo sin tener que sacrificar nada. Google ha ido empeorando más y más en varios frentes. Por un lado, cada vez muestra más anuncios en su página de resultados. Por otro, están promoviendo sus propios productos y, en muchos casos, las mejores alternativas quedan escondidas. Por ejemplo, no dan visibilidad a Amazon para compras online, o empujan sus propias listas de negocios locales en lugar de Yelp o TripAdvisor, es una forma de manipular internet. El tercer frente es la privacidad. Google usa tus términos de búsqueda para ofrecerte publicidad personalizada que te persigue por todo internet. Además, usan esos datos en tus propios resultados de búsqueda creando un efecto de filtro-burbuja que al final genera polarización y otras consecuencias políticas a las que puede que no quieras verte sometido.
+
+P. Pero la gente sigue usando Google. En España, por ejemplo, tienen una cuota del 99% en el móvil. Si han empeorado tanto como dice, ¿cómo siguen manteniendo semejante dominio? R. Eso es justo el resultado de sus prácticas anticompetitivas. La cuota de mercado de Google está inflada de forma artificial porque durante los últimos 15 años ha hecho mucho más complicado cambiar de buscador. Google simplemente aparece cuando configuras un nuevo móvil, no ofrece alternativas, la gente ni siquiera se da cuenta de que las hay, y cuando sí se las ofrecen, tienen que dar antes un montón de pasos para instalarlas. Google dice que es muy fácil cambiar a la competencia, pero no lo es. Hemos contado hasta 15 pasos en Android y unos 20 clics para escoger otro buscador por defecto en el móvil. A nosotros nos gustaría un menú para seleccionar el buscador que quieras en solo un clic. Hemos calculado que con esos cambios la cuota de mercado de Google caería alrededor de un 20%. Ese 20% es justo lo que obtiene con sus prácticas anticompetitivas. P. ¿Cómo está Google exactamente evitando que ustedes u otros buscadores puedan competir en igualdad de oportunidades? R. En Android, por ejemplo, hay diferentes formas de acceder a información a través de un buscador. Hay un 'widget' con una caja de búsqueda, está la 'app' del buscador, luego el navegador que viene por defecto… Estas son las tres principales vías. Hay otras opciones, como buscar por voz y otras, así hasta ocho, pero las tres fundamentales son las que he mencionado. Lo que defendemos es que debería ser posible cambiar de buscador en un solo clic y que eso cambie en todo el dispositivo. Eso no ocurre ahora. Tienes que modificar manualmente cada una de esas herramientas para hacer búsquedas. Si tienes que dar 15 pasos para cambiar el 'widget', luego otros 15 para la 'app', es una enorme barrera de entrada.
+
+P. ¿No tendría sentido unir fuerzas con Apple o Microsoft para poder competir mejor con Google? R. Ya trabajamos con ambos. Usamos parte de la tecnología de búsqueda de Microsoft y su red de anuncios. Con Apple, les ofrecemos nuestra tecnología de privacidad y nosotros usamos Apple Maps. Por eso estamos a la par de Google en calidad de resultados, usamos los sistemas de otras grandes tecnológicas. Pero de momento no nos planteamos nada más. Hemos sido una compañía tercamente independiente desde el 2008 y ese sigue siendo nuestro plan. Creemos que la gente quiere una voz independiente, especialmente en privacidad.
+
+P. Recientemente, Italia ha sido el último país en abrir una investigación a Google por prácticas abusivas, y citan específicamente "el uso discriminatorio de la gran cantidad de datos que el buscador recaba en sus diferentes aplicaciones". Tendemos a pensar que la ventaja de Google es por tener un mejor buscador, o aplicación de mapas o 'e-mail', pero ¿no está la clave en todos los datos que recaba? R. En buscadores, desde luego necesitas muchos datos, pero una vez los tienes empiezan los rendimientos decrecientes. Creo que donde sí tienen una ventaja es en la parte siniestra de esos datos, en la recolección de información para venderte publicidad. Compiten con Facebook en tener cuantos más datos posibles de cada individuo. La gente ve a Google como un buscador, pero en realidad es una compañía de publicidad y son los que gestionan los anuncios que muestran la mayoría de páginas web y 'apps'. Por ejemplo, Google Analytics, algo que mucha gente ni siquiera sabe que existe, está en el 75% de las principales páginas de internet. Lo usan para recolectar datos sobre tu historial de navegación y búsqueda y realizar todas estas complejas segmentaciones de perfiles para seguirte por toda la red y mostrarte anuncios. Esto es lo que le da ventaja en publicidad personalizada.
+
+P. Muchas de las compañías afectadas por el dominio de Google aseguran que todo comenzó a cambiar el mismo momento que Google dejó de ser estrictamente un buscador. ¿Está de acuerdo? R. Creo que ese ha sido el punto de inflexión que ha llevado a las malas prácticas de privacidad. Hay diferentes cronologías en todo esto, pero realmente todo arranca en 2007 con la compra de DoubleClick. Hay otros momentos clave, en 2012 cambiaron de forma importante su política de privacidad para permitir compartir datos entre sus diferentes unidades de negocio, y luego en 2016 dieron aún otro paso más, empezaron a usar datos de búsquedas y de YouTube y a combinarlo todo en uno. Además, en 2009 comenzaron a incluir sus propios servicios dentro del buscador, como viajes. En el 2010 compraron ITA Software, un sistema de búsqueda y comparación de precios, para intentar quedarse con toda esta industria por los enormes márgenes de beneficios que tenía. Usaron su monopolio en buscadores para meter un pie en este sector. Y lo consiguieron. P. En julio de 2018, la Comisión Europea multó a Google con 4.300 millones de euros por "reforzar ilegalmente el dominio de su buscador a través de Android". ¿Qué ha cambiado desde entonces? R. Desafortunadamente, nada. Las multas fueron muy pequeñas, Google es una compañía billonaria, con más de 100.000 millones de dólares en caja. Las cifras parecen abultadas, pero en realidad son como multas de aparcamiento para la compañía. No hubo ningún cambio estructural en la situación. Estas investigaciones concluyeron que era culpable de prácticas anticompetitivas. El problema es que la forma en la que esto funciona en Europa es que Google tiene la oportunidad de autocorregirse (risas). Es un sistema ineficaz que necesita ser cambiado. Y lo que ha hecho Google es manipular esos remedios. En un primer momento, da la sensación de que pueden funcionar, pero en realidad solo sirven para beneficiar a Google y retardan cualquier cambio estructural. "Las multas fueron muy pequeñas. Las cifras parecen abultadas, pero en realidad son como multas de aparcamiento para la compañía" P. Usted argumenta que el sistema propuesto por Google para lograr que haya más competencia en Android en realidad es un truco para conseguir todo lo contrario, reforzar su monopolio. ¿Por qué? R. Está diseñado para aplacar a la Comisión Europea y no sirve en absoluto para impulsar la competencia en buscadores. Han realizado varias revisiones de esta solución para quitarse de encima a la Comisión, pero en realidad está diseñado con todo tipo de sistemas ocultos. El mejor ejemplo de esto es que han creado un menú de selección con solo cuatro opciones, Google y otras tres alternativas, cuando en realidad hay al menos 8 alternativas viables que pueden competir y todas cogen en la pantalla del móvil, no es un tema de diseño. Otro ejemplo es que lo han transformado en un sistema de subasta, en el que los buscadores tienen que apostar básicamente sus beneficios para participar. El resultado es que buena parte de su margen, que obtienen, y obtenemos, compitiendo contra Google, va directamente a Google. Lo cual es demencial. Además, una vez escoges el buscador por defecto, no hay forma sencilla de cambiarlo, tienes que reconfigurar el móvil desde el principio. P. ¿Y no saben cuánto paga cada participante en la subasta? R. Es otra de las grandes formas en las que han manipulado el proceso: nos obligan a todos a firmar un documento en el que nos comprometemos a no revelar cuánto pagamos. Solo sabemos que, a medida que se meten más buscadores para competir por un hueco, el precio sube y sube. Al final, tienes que dedicar parte de tu beneficio por usuario a esto. Es un modelo ideal para Google, la forma en la que puedes hacer más dinero por usuario es empeorando tu privacidad y mostrando más anuncios. Y la razón por la que a la gente le gusta usar los competidores de Google es justo por lo contrario, porque son mejores en privacidad y publicidad. Es decir, hay buscadores que han creado un modelo de negocio que puede amenazar a Google y este responde con un sistema de subasta diseñado para eliminarlos. En esta última ronda, nosotros pusimos sobre la mesa todo el dinero que podíamos permitirnos y aun así perdimos. Los buscadores que pueden explotar más los datos del usuario son los que al final se pueden permitir pagar más. Hemos enviado un documento privado analizando todo esto a la Comisión Europea, explicando cuánto propusimos pagar en la subasta y cómo perdimos y por qué, con la esperanza de convencerles a cambiar todo este proceso.
+
+P. ¿La Comisión Europea no está haciendo nada para evitar esto? R. Es complicado que una sola medida solucione algo. Creemos que un menú de selección de buscadores, pero uno bien hecho, sí sería una medida efectiva. El problema es que es un sistema que han propuesto ellos para beneficiarse a sí mismos. Si hubiera un organismo gubernamental que implementara esto de forma imparcial, las cuotas de mercado se cambiarían al instante. Esto ya ha ocurrido en Rusia, aunque es verdad que allí al final el sistema ha beneficiado a los buscadores rusos… (risas). Pero demuestra que sí puede cambiar la situación. P. Se está hablando mucho de dividir a Google y a otros gigantes como Apple, Facebook o Amazon, en diferentes unidades de negocio independientes para limitar así su poder. ¿Serviría de algo? R. Nosotros no somos partidarios de esa opción porque creemos que hay remedios más sencillos y rápidos que favorecerían la competencia. Y la opción de dar un menú para seleccionar tu buscador es un buen ejemplo. Creo que los consumidores son los que tienen que decidir por sí mismos, pero para ello se les tiene que dar la opción de cambiar fácilmente entre buscadores.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_27.txt b/data/text-data/train/technology/technology_27.txt
new file mode 100644
index 0000000..15a7b5a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_27.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+EEUU, contra los monopolios de Silicon Valley: el pulso que va a cambiarlo todo
+La demanda contra el buscador Google por supuesto monopolio reaviva el debate de la necesidad de atar en corto a los gigantes de Silicon Valley, donde cada decisión tiene un efecto mundial
+
+Bienvenidos a ThinkTek, nuestra serie de artículos de análisis sobre los grandes temas tecnológicos del momento. En esta primera serie, desciframos las claves sobre la guerra contra Google, Amazon, Facebook y Apple, los todopoderosos GAFA, acusados de monopolio y prácticas abusivas. En las próximas semanas, publicaremos nuevas entregas con análisis, datos y entrevistas para que, en un único lugar, encuentres todo lo que necesitas saber.
+
+Si un país como Japón, la tercera economía del mundo, quisiese comprar Google, Amazon, Facebook y Apple a 'tocajeta', tendría que aportar todo su PIB del pasado año y un pico del anterior. Estas cuatro tecnológicas, conocidas como GAFA, valen conjuntamente, según su cotización en los mercados, cinco billones largos de dólares. Una cifra muy superior al PIB de otras naciones como Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Rusia y, por supuesto, España. Tener esto bajo la bandera de barras y estrellas debería ser para Estados Unidos un motivo para sacar pecho y orgullo patrio, pero se ha convertido en un dolor de cabeza doméstico de difícil solución. El inmenso valor que han alcanzado los GAFA es solo un síntoma más de cómo en la última década la élite de Silicon Valley se ha convertido en un 'lobby' de alcance mundial, transformándose en una suerte de agujero negro para la libre competencia en la industria tecnológica. ¿Cómo? Al concentrar tanta capacidad económica y técnica, tienen la posibilidad de borrar a cualquier competidor emergente, bien tirando de chequera y fagocitándolo tras pagar auténticas millonadas por una 'startup' o, si se niegan a vender, imitando su desarrollo y colocándolo en un lugar privilegiado gracias al control del mercado que tienen. Además, existe el miedo de que decidan, con este músculo financiero, abordar otros gremios y hacerse con ellos.
+
+Ahora, Washington ha movido ficha con una demanda judicial por monopolio contra Google por parte del Departamento de Justicia, un movimiento inédito desde la década de los noventa, cuando se acusó (y posteriormente condenó) por ese motivo a Microsoft. El movimiento llega después de siete años de inacción. Ese es el tiempo que ha pasado desde que las autoridades yanquis intentaron escrutar la compañía por razones similares, aunque dieron carpetazo al asunto sin pruebas.
+"Monopolios como las petroleras"
+Pero antes de que se pusiese esta demanda sobre la mesa, el asunto ya estaba en primera línea de fuego. En julio, una comisión bipartita del Congreso citó a los máximos dirigentes de estas compañías, como gran colofón de una investigación que había arrancado un año antes. Tres meses después, a principios de octubre, publicaban un informe demoledor en el que acusaban sin ambages a todos ellos de caer en prácticas monopolísticas y de abuso de posición dominante en sus respectivos mercados. "Tienen demasiado poder, que debe ser controlado y sujeto a una vigilancia y aplicación apropiadas", reza el documento, que afirmaba con rotundidad que estas compañías habían pasado de nacer como 'startups' a ser "monopolios que se vieron por última vez en la era de los magnates del ferrocarril y el petróleo". "Uno de los problemas es que no se ajustan al tradicional concepto de monopolio, en el sentido de que no fijan precios abusivos para el público, sino que muchos de los servicios cuestionados se ofrecen gratuitamente, como pueden ser los propios Google y Facebook", analiza Paloma Llaneza, abogada experta en nuevas tecnologías y autora de 'Datanomics'. "Se han juntado dos factores para llegar a esta situación: la inacción de los reguladores y esa laguna legal".
+
+"Muchos perciben que la enormidad que han alcanzado estas empresas está condicionando el ecosistema emprendedor en Silicon Valley y otros lugares del mundo. Las 'startups' que surgen no lo hacen tanto con el espíritu de ser grandes empresas en sí mismas, sino que parecen más orientadas a evolucionar hasta ser del interés de una multinacional", opina César Córcoles, experto en nuevas tecnologías y profesor de Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, que piensa que si se "hubiese empezado a regular" cuando Google pagó 1.000 millones de dólares por YouTube en 2006, quizá no se hubiese llegado a esta situación. Las 450 páginas que conforman el trabajo de investigación de los reguladores son contundentes. Sostienen que los GAFA han apuntalado su poder aplicando tarifas abusivas a otras compañías, obligando a pequeños comercios a firmar "contratos" abusivos o ejecutando compras "agresivas" de posibles rivales. Vamos, que ese mito de una 'startup' que nace en un garaje y se convierte en un gigante de éxito difícilmente puede volver a suceder, ya que es probable que aparezca un peso pesado, tire de talonario y acabe integrando esa atrevida empresa, bien para aprovechar su tecnología o para dejarla en un cajón. "Y si no se prestan a ello, las copian y las acaban marginando en el mercado. Ahí está el ejemplo de Snapchat y Facebook", argumenta Llaneza.
+Todos los caminos conducen a Google
+De todos los GAFA, Google es la empresa que está en una posición más delicada tras la mentada demanda. En el informe del Congreso, es a la que más páginas se le dedican. La acusan de tener "el monopolio de los mercados de búsqueda 'online", así como de la publicidad basada en esa información, que consigue gracias a su motor de búsqueda y su 'suite' de aplicaciones y servicios, priorizándolos sobre las opciones de terceros. Piénselo. Si tiene un móvil Android, al configurarlo, se habrá encontrado con un buen puñado de aplicaciones de Google ya instaladas y listas para usar con la cuenta de Gmail que le piden. Cuando no podían hacerlo, como en el caso de los iPhone, cerraban acuerdos millonarios con Apple para que Google fuese el buscador. Toda esta situación, según el Departamento de Justica, hace que los rivales "no tengan una oportunidad real" de competir con ellos. Es decir, la cuestión es que no solo venden la publicidad, sino que controlan canales esenciales para este negocio, como sistemas operativos o navegadores. En resumen, son juez y parte, como quedó demostrado cuando anunciaron que acabarían con las 'cookies' en Chrome.
+
+La compañía no tardó en responder a las acusaciones. "Las personas utilizan Google porque eligen hacerlo, no porque se vean forzadas o porque no existan otras alternativas”, publicaba Kent Walker, vicepresidente sénior de Asuntos Globales, quien decía que la demanda era "tremendamente errónea". Este ejecutivo añadía que, en caso de prosperar la iniciativa, esta "apoyará artificialmente alternativas de búsqueda de menor calidad, aumentará los precios de los móviles y dificultará la obtención de los servicios de búsqueda que las personas desean utilizar”. "Es cierto que si han llegado hasta ese dominio no solo es por prácticas dudosas, que las hay, sino porque aportan algo, nos hacen la vida más cómoda", recuerda Córcoles. "Es muy difícil, cuando aparece cualquier nueva tecnología, darse cuenta de sus amenazas", añade. Un ejemplo práctico al que se suele recurrir en los círculos especializados para explicar esta situación: el tráfico rodado es un problema ecológico y de salud de primer nivel en grandes urbes. Pero si en su día los vehículos a combustión no hubiesen entrado en lugares como Nueva York para ocuparse del transporte de personas y suministros, y todo se hiciese en carros de caballos, los excrementos llegarían al tercer piso. "Era imposible verlo venir". "No les ha quedado otra que tomar la vía judicial, porque se les ha ido de las manos", comenta Alberto de Torres, CEO de la consultora tecnológica Nektiu y docente de ESIC. "Todo el problema tiene su origen en la filosofía de Silicon Valley. Como el objetivo era crear el centro de la innovación mundial, en su momento se entendió que no hacían falta normas especificas". Esa falta de límites, que en otras industrias sí existían, permitió que estas empresas engordasen a una velocidad pasmosa, tanto de forma "orgánica como inórgánica": "Sumaban nuevos usuarios a sus productos, pero también tenían la capacidad de concentrar poder y seguir siendo el actor principal, al dominar a los más pequeños o absorberlos".
+Facebook: sospechoso habitual
+"Creo que hay razones suficientes para llevar a cabo esta acción", asegura a este respecto Llaneza, que recuerda que la Unión Europea ya multó a los de Mountain View en dos ocasiones por esta razón. En 2017, la 'receta' fue de 2.420 millones de euros, por el abuso de poder con su motor de búsqueda. En 2018, la sanción fue de 2.430 millones, por obligar a los fabricantes de móviles a traer de serie sus servicios: "Lo que me extraña es que sea el único. Facebook cumple también todo para plantear una acción judicial. Aquí hay un tufo electoral importante".
+
+La desinformación y la información de los usuarios son los caballos de batalla típicos de la gran F. Ha tenido que dar cuenta de ello en varias ocasiones. Aunque el informe habla de otro tema, las conclusiones recogen que la ausencia de competidores reales para la red social ha conducido a una caída de la calidad, con un aumento de los bulos y las 'fake news', así como "peores políticas de privacidad". La realidad es que Facebook, al que las autoridades han vigilado por otros asuntos, se encuentra en una curiosa situación. Su principal preocupación debe ser que sus servicios (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger...) no se canibalicen entre sí, más que el miedo a que se vayan a una tercera plataforma. La investigación señala, basándose en correos electrónicos y entrevistas con exempleados, que la compañía fue despejando el camino tirando de chequera. "Las adquisiciones en serie reflejan el interés en comprar empresas que tenían el potencial de convertirse en rivales antes de que pudieran madurar y convertirse en una amenaza", recoge el documento, haciendo referencia a 'mails' que han trascendido en torno a la compra de Instagram. Zuckerberg, que ya ha tenido que acudir al Capitolio en varias ocasiones, suele desmentir la idea de que no hay una alternativa. Habla de Twitter, Pinterest y especialmente de Tiktok, que utiliza como ejemplo recurrente de que no son la única opción. Otra de las críticas que los delegados hacen a Facebook atañe a Oculus, su división de realidad virtual. Las dudas vienen, en este caso, por la legalidad de obligar a vincular estos dispositivos con una cuenta de la red social. Algo que también podría salpicar a Apple en caso de que se avanzase en esa vía. En el caso de la manzana, las acusaciones de monopolio no se centran en su principal negocio.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_28.txt b/data/text-data/train/technology/technology_28.txt
new file mode 100644
index 0000000..9de7fa2
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_28.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+¿Es la App Store un monopolio? El plan de Apple para evitar otra multa millonaria
+EEUU, donde Tim Cook comparece hoy, y la UE tienen la vista puesta en la rentable tienda de Apple y la comisión del 30% que ha mosqueado a Spotify, Netflix o Epic Games, entre otros
+
+El Senado de los Estados Unidos se abrió el miércoles con una programación que ya querrían para sí el Mobile World Congress de Barcelona o el (recién cancelado) Consumer Electronic Show de Las Vegas. Y es que los mandamases de Apple, Google, Amazon y Facebook fueron los cabezas de cartel de la jornada. Pero la sesión, prevista inicialmente para el lunes y modificada por motivos de agenda de dicho órgano, distó mucho de ser un masaje para los conocidos como 'GAFA', acrónimo para referirse a estas tecnológicas. Tim Cook, Sundar Pichai, Jeff Bezzos o Mark Zuckerberg tuvieron que responder por videollamada a diferentes asuntos bajo un mismo denominador común: prácticas que pueden atentar contra la competencia.
+
+El fundador de Amazon, por ejemplo, tuvo que rendir cuentas sobre el trato que dispensa a terceros en su 'marketplace'. Es la primera vez que se enfrenta a algo así, lo que supone un examen mayúsculo para alguien muy poco acostumbrado a comparecer ante los medios y enfrentar exposiciones públicas no controladas. El CEO de Google dio explicaciones acerca de si prima sus plataformas frente a las de otros. El fundador de Facebook se justificó ante supuestas triquiñuelas a la hora de comprar WhatsApp e Instagram. En el caso del gerifalte de Cupertino respondió acerca del funcionamiento y las comisiones de la App Store a terceros, un asunto por el que la Comisión Europea también ha decidido abrir una investigación contra la multinacional. La estrategia de defensa, o al menos parte de ella, pivotó en torno a demostrar que la tasa del 30% que imponen está en consonancia con otros servicios del mercado y que generan un gran negocio y facilidades para los desarrolladores.
+La App Store, esa mina de 'oro'
+Esta tienda, que surte a los dispositivos móviles de la marca, principalmente al iPhone, el iPad, el Apple Watch, el iPod y el Apple TV, se ha convertido este año en un inesperado dolor de cabeza para los dirigentes de la compañía. Un dolor a la altura de la importancia que tiene en su cuenta de resultados. Si uno se fija en el cierre del último ejercicio fiscal, algo que ocurrió en septiembre de 2019, esta plataforma ha generado desde 2008 nada más y nada menos que 155.000 millones de dólares en beneficios para terceros. Esta cifra era 35.000 millones superior a los 120.000 reportados el año pasado. Esto quiere decir que los de Cupertino ingresaron ese tiempo 15.000 millones solo por esta plataforma (hay que descontar los costes operativos, impuestos...) que se engloba en la división de 'Servicios', donde se encuentran otras cosas como las garantías, Apple Music, ahora Apple TV + o Arcade. 'Servicios' se trata del segundo negocio más rentable para la compañía, solo por detrás de los iPhone. Hay que tener en cuenta, por poner en perspectiva y hacerse una idea, que los beneficios de 2019 de Apple fueron de 55.526 millones.
+
+Es, de largo, la tienda de este tipo más rentable de la industria. Un estudio de Sensor Tower, que en este caso recoge los datos referentes al primer semestre de 2020, señala que movió solo en este tiempo un total de 32.800 millones de dólares, mientras que Google Play movió 17.300. Y eso que la cuota de mercado global de máquinas con Android es enormemente superior a la iOS. Las cifras bailan dependiendo de la fuente que uno consulte. Statcounter habla de que el sistema operativo de Google estima que abarca tres veces más, otras fuentes como Gartner elevan la brecha hasta cinco veces.
+El origen de la revuelta
+Pero, ¿cómo ha pasado la App Store de ser un negocio envidiado por su capacidad para generar ingentes cantidades de dinero a ser un asunto público que preocupe a los vigías de la libre competencia a un lado y otro del Atlántico? El que desató todo fue Spotify, el sistema de 'streaming' musical sueco y principal actor de este sector. En marzo de 2019 elevó una queja ante la agencia antimonopolio europea. ¿La razón? Una serie de condiciones que entendía que favorecían a Apple Music en detrimento de sus competidores, impidiendo a los usuarios elegir libremente qué servicio utilizar en igualdad de condiciones.
+
+Las quejas se centraban especialmente en ese peaje del 30% de la suscripción (a partir del segundo año el 15%) que exigen a las compañías por utilizar su sistema de pago, pero también había otras cuestiones. Por ejemplo, la prohibición de incluir botones de compra o enlaces a promociones, a diferencia de lo que permite Google. El problema vino cuando Spotify -Netflix también lo hizo en su momento- dejó de utilizar el sistema 'in-app purchase': sus clientes no podían suscribirse directamente desde el iPhone o iPad que utilizasen sino que tenían que acudir al navegador en un portátil. El resultado, según denunció la plataforma en su momento, fue que la compañía nórdica tuvo que elevar el precio de 9,99 a 12,99 euros cuando Apple puso Music sobre la mesa. En las quejas remitidas también expresaban la imposibilidad de que Siri se entendiese con su aplicación, así como las complicaciones de desarrollar una 'app' para el Watch. Estos dos últimos problemas quedaron solucionados -no se sabe si a modo de gesto de buena voluntad para reducir la tensión-, pero el de la comisión sigue vigente.
+
+Apple ha salido al paso en varias ocasiones de este conflicto, aunque nunca había alcanzado este punto. En el pasado ha recordado que solo el 15% de los desarrolladores que tienen una 'app' se ven afectados por este 'gravamen', ya que solo se aplica a aquellos que venden suscripciones o descargas digitales. Además, en su día lanzó un dardo a Spotify asegurando que menos del 1% de los usuarios de pago del servicio en iOS están sujetos a estas comisiones. En el caso de la intervención de esta semana Cook puso el acento en varios aspectos. El primero, que de los 1,7 millones de apps, menos de cien son desarrolladas por ellos. Destacó el alto grado de satisfacción -un 99%, según las encuestas que realiza la empresa-, de los clientes con los iPhone. ¿Por qué van a comprar algo con lo que están a disgusto? Señaló lo competitivo del mercado en el que se mueve -LG, Samsung o Huawei fueron algunos de los mencionados- y recordó que ninguno de sus productos tenían una cuota dominante en ningún país donde se comercializaban. Algo que no le impide ser una de las tecnológicas más rentables. El pasado 16 de junio, Bruselas dio un paso al frente y anunció que abría dos frentes contra el gigante californiano. Uno de ellos se refería a la queja de Spotify y también de una empresa de audiolibros cuyo nombre no ha trascendido aún. Quiere escrutar las implicaciones de esa tasa, así como las dificultades que existen para los desarrolladores para informar de alternativas más baratas. "Hay que asegurarse de que las reglas de Apple no distorsionen la competencia en los mercados en los que la compañía compite con otros desarrolladores de 'apps', por ejemplo con su servicio de 'streaming' Apple Music o con Apple Books", dijo entonces la vicepresidenta de la comisión, Margrethe Vestager, que también investigará aspectos de Apple Pay. Por cierto, en este tiempo, Bruselas ha aprobado también una nueva normativa con la que pretende mejorar la transparencia de estas tiendas. Obligará a detallar cómo funcionan los 'rankings' de tendencias y calificaciones, hacer públicos acuerdos particulares con desarrolladores, un mayor tiempo de preaviso a la hora de eliminar 'apps' o mayor transparencia a la hora de recoger datos.
+Un polvorín recurrente
+La decisión de la UE llegó a las puertas de la WWDC, la gran conferencia de 'software' de Apple, que este año fue más atípica que nunca. Fue la primera edición en la que todo se hizo sin público presencial por el covid-19. Pero en ese momento, en el que Vestager hacía el anuncio, se formó otro incendio mayúsculo. Parte de la comunidad de desarrolladores (que, por cierto, pagan 100 dólares anualmente por estar en el programa de desarrollo) se rebelaron tras la eliminación de la App Store de un gestor de correo electrónico conocido como Hey.
+
+La compañía se limitó en un primer momento a indicar que no cumplía las condiciones. Pero el trasfondo era el pulso que sus creadores habían decidido mantener al no pasar por el aro y apoquinar el 30%. El servicio cuesta 99 dólares al año, así que Apple ingresaría casi 30. El veto, que se justificó aludiendo a utilidades y otros errores, provocó malestar también en ciertos representantes de la clase política. David Cicilline, congresista demócrata que está inmerso en las investigaciones por estas presuntas prácticas antimonopolísticas, habló de que esa tasa era "desmesurada" y un "robo" en realidad. Tras una escalada notable, la paz se firmó antes de ese importante cónclave con una autorización temporal que los creadores de Hey deberían aprovechar para adaptarse a las reglas. Los responsables buscaron las vueltas y ofrecieron a los usuarios una cuenta gratuita, generada aleatoriamente, durante 14 días, para que la 'app' fuese operativa, pero se niegan a incluir la pasarela de pago.
+Ahora Airbnb y Epic Games
+Los problemas en torno al 30% no acaban ahí. El último episodio se conoció este mismo martes. AirBbnb, una de las empresas turísticas más golpeadas por el covid-19, decidió, ante la imposibilidad de alquilar pisos y habitaciones, empezar a vender experiencias virtuales, como sesiones de cocina 'online'. La historia es que Apple ha acabado contactándoles, según informa 'The New York Times', al entender que eso debería estar sujeto a dicho pago. Algo similar ocurrió con ClassPass, un servicio de reservas en gimnasios. Al estar cerrados estos locales decidió vender entrenamientos virtuales. Y pasó tres cuartas partes de lo mismo. La diferencia con el caso de Spotify o Netflix es que aquí no hay un equivalente a Apple Music que compita en el mundo del 'fitness' o el alquiler. El asunto, cuenta el periódico, está en conocimiento de los reguladores.
+
+El último que ha salido a la palestra ha sido el fundador de Epic Games, una compañía de juegos estadounidense responsable de Fortnite que está ahora bajo el paraguas del gigante chino Tencent. Tim Sweeney lanzó una tienda digital de videojuegos en 2018 para Mac y Windows, en la que la comisión es del 12%. Intentó llevarla a los móviles pero aseguró que le fue imposible. Por eso acusó a la manzana de que había inventado un monopolio de 'software'. Argumentó que si cada desarrollador pudiese gestionar los pagos, muchos de los servicios y 'apps' "bajarían de precio". También atacó a Google por las dificultades técnicas que pone a las alternativas. Epic Games creó un instalador de Fornite que dependía directamente de sus sistemas, pero lo abandonó y volvió a Play Store debido lo complicado que resultaba para algunos usuarios.
+¿30% es mucho o poco?
+Vaya por delante que el control que ejerce Apple sobre lo que se publica en su 'marketplace' ha tenido también sus cosas buenas. Esa supervisión ha evitado, por ejemplo, que se arrastren problemas de seguridad o 'malware' que Google ha experimentado en la Play Store más frecuentemente. El sistema es más cómodo, desde el punto de vista de que no hay que andar introduciendo tus datos bancarios constantemente y dándoselos a todo tipo de empresas. Aquí entra en juego el factor de confianza. No es lo mismo pagarle a Apple u otra empresa de renombre, que a un proveedor desconocido.
+
+Hay que considerar otro punto a favor. Las 'apps' en iOS suelen estar mucho mejor optimizadas. La razón, la falta de fragmentación. El parque móvil de Android cuenta con multitud de entregas distintas, en la mayor parte de las veces aderezadas bajo diferentes capas de personalización. En el caso de los iPhone nos encontramos que la gran mayoría se encuentra con la versión más reciente o la anterior. Algo que les ha permitido elevar el umbral de calidad notablemente. En ambos casos, la tienda oficial es la manera más sencilla, rápida y segura de acceder a diferentes contenidos. Sin embargo, esquivarla es más fácil en Android que en iOS. En Android basta con encontrar un repositorio de 'apps' -como la tienda de Amazon, Apptoide o APKMirror- y activar en configuración la opción para permitir instalaciones de fuentes no oficiales. En iOS directamente hay que hacer esa práctica caída en desuso y no precisamente sencilla llamada 'jailbreak', que antiguamente se utilizaba, básicamente, para tener privilegios de administrador y poder así manipular a tu gusto el sistema. Expuesto esto cabe preguntarse, ¿30% es mucho o es poco? Apple ha encargado un informe a Analysis Group -se pueden ver los resultados en las diferentes tablas insertadas en este artículo- en el que ha estudiado las comisiones de multitud de servicios que hacen de intermediarios, desde empresas de 'delivery' hasta plataformas de servicios o videojuegos. El informe recoge que lo fijado por la compañía no es desmesurado y está en línea con el mercado, o incluso por debajo de lo que exigen. Las investigaciones, en ambos casos, están en un estadio temprano. Pueden dar muchas vueltas y pasar muchos años hasta que se resuelva. Quién sabe si Apple convencerá a las autoridades y evitará una multa ganando otra batalla a la UE como la de los beneficios fiscales de Irlanda. O quién sabe si la tasa es tumbada y la manzana tiene que buscar otra manera de rentabilizar su tienda de 'apps'.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_29.txt b/data/text-data/train/technology/technology_29.txt
new file mode 100644
index 0000000..08a2a5f
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_29.txt
@@ -0,0 +1,16 @@
+La integración, aunque es un tema que se lleva pocos titulares, es indispensable ya que es necesaria para integrar nubes, aplicaciones o datos. La importancia de la integración es fundamental para los procesos de negocio y la toma de decisiones empresariales. Y es que estas herramientas permiten vincular las diferentes fuentes de información que utilizan las empresas, desde bases de datos, aplicaciones en la nube o data warehouses y los presentan a los usuarios en formatos integrados que pueden usar fácilmente. Como afirma Alberto Pan, CTO de Denodo “de esta manera, los usuarios no tienen que perder tiempo en averiguar dónde están los datos que necesitan y cómo pueden acceder a ellos. Las tecnologías de integración más avanzadas como la virtualización de datos permiten además hacer esto de manera muy ágil”.
+
+Y es que, las herramientas de integración pueden ofrecer un desarrollo, despliegue y mantenimiento de proyectos de automatización más rápidos y menos costosos. En este sentido, Miguel Valdés-Faura, CEO y cofundador de Bonitasoft, afirma que “las plataformas DPA (Digital Process Automation: automatización digital de procesos) que ofrecen conectores nativos API y REST -y las herramientas para desarrollar conectores personalizados- ofrecen una fácil integración a los sistemas de información existentes de la empresa, incluyendo sistemas heredados y propios, con menos necesidad de desarrollo personalizado. También ofrecen un coste reducido para los proyectos de automatización de procesos durante el desarrollo, la producción y el mantenimiento, permitiendo un desarrollo ágil y una reducción de las operaciones de mantenimiento. Las plataformas DPA son ideales para aplicaciones complejas ya que pueden integrar la automatización de extremo a extremo, orquestando el trabajo realizado por personas y robots (a través de RPA) junto con la interactividad con los SI corporativos. También ofrecen una fácil integración de procesos estructurados y no estructurados, como en la gestión de casos, por ejemplo”.
+
+integracion inteligencia IALa realidad es que los departamentos de TI de las empresas tienen que integrar las distintas soluciones, aplicaciones que conforman su entramado tecnológico. En las organizaciones de la actualidad es esencial que la información fluya y se transforme entre los distintos sistemas. Eso se puede hacer “a mano” programando los envíos y recepciones y transformando mediante código la información saliente y entrante, o se puede emplear una herramienta de integración. Para Miguel Ángel Díaz, Business Development Manager, AppDev & Middleware de Red Hat las soluciones de integración “tienen que permitirnos ser más ágiles; tienen que evitar errores y deben tener una única versión de la integración. Todo ello redunda en un menor coste y una mayor agilidad. Hay que tener en cuenta que las empresas tienen una diversidad de sistemas y aplicaciones que han ido desarrollando ellas mismas o que han sido desarrollados por diferentes proveedores. Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar empresas con un stack tecnológico sencillo y/o de un solo fabricante, como sucedía hace más de 20 años. Para hacer frente a esta diversidad, las empresas tienen que recurrir a las herramientas de integración para que todos estos sistemas y aplicaciones puedan trabajar de manera conjunta. Al final, las herramientas de integración dotan de libertad a las empresas para escoger las mejores piezas tecnológicas para cada necesidad y usarlas de la manera más eficiente para la organización”.
+
+Las herramientas de integración pueden ofrecer un desarrollo, despliegue y mantenimiento de proyectos de automatización más rápidos
+Uno de los actores principales dentro del mercado de la integración es Intersystems, cuyo producto estrella InterSystems IRIS Data Platform, dota a las empresas de capacidades para una integración e interoperabilidad inteligentes en el escenario actual, donde es imperativo abordar la transformación digital y ser capaces de gestionar datos críticos a nivel mundial. En opinión de José Tomás Salvador, Sales Engineer Manager de este multinacional la clave se encuentra en que “las empresas deben ser más ágiles, moverse muy rápidamente y no solo en el mercado con su oferta de producto o servicios, sino también en el desarrollo de aplicaciones específicas e inteligentes para su negocio y su conectividad. Estas metas solo se consiguen con un control completo de los datos e integrando los sistemas de forma óptima. Además, las aplicaciones deben ser cada vez más inteligentes y basadas en datos. Deben escalarse en función de las necesidades del negocio y el volumen de datos, para gestionar grandes entradas de nuevos datos, nuevas cargas de trabajo y nuevo tamaño y formatos de datos de forma fiable, económica y rápida. En este escenario tan exigente es necesario contar con una plataforma que proporcione capacidades de integración e interoperabilidad, conectividad, capacidad para transformar los datos y ser utilizados por aplicaciones y bases de datos según los actuales estándares y protocolos”.
+
+Los retos
+A pesar de contar con las herramientas necesarias, muchas organizaciones no logran extraer todo el jugo a las soluciones de integración. En muchas ocasiones viene motivado porque no está alineadas con los objetivos del negocio, aunque también existen otros elementos que también influyen. Para el portavoz de Intersystems, “ la integración está ligada indisolublemente a la interoperabilidad. No tiene sentido integrar sistemas, procesos y datos si, luego, no se comparten, analizan, comprenden y utilizan en beneficio del negocio. En este sentido, ambas, tanto integración como interoperabilidad, son tecnologías maduras que ya han probado su eficacia y capacidad. Los retos, por lo tanto, serán aquellos que afecten al negocio específico donde se implementen. Para nosotros son claves la facilidad de uso, la capacidad de la plataforma para transformar rápidamente y el compromiso total del equipo proveedor a la hora de realizar un proceso de integración. Pero, como decía, la tecnología está madura. Nosotros hemos llegado a realizar migraciones en solo ocho días y el sistema ha funcionado perfectamente, sin interferir en la operativa de la empresa. En el caso de grandes organizaciones el plazo puede llegar a los 30 días, sin interferencias”. El portavoz de Denodo, por su parte, cree que uno de los retos principales radica en que “el volumen de datos es cada vez mayor, así como las distintas fuentes y formatos de origen del que proceden. También, cada vez más las decisiones en las organizaciones deben basarse en datos, lo que aumenta la presión sobre los departamentos de BI y TI para presentar datos en distintos formatos para múltiples casos de uso. En estas circunstancias, los métodos tradicionales de integración de datos como el uso de ETL (Extract, Transform and Load) para crear Data Marts físicos son muy costosos y lentos de implementar, lo que afecta a la operatividad del negocio. En mi opinión, la virtualización de datos evita estos problemas porque no fuerza a replicar los datos cada vez que hay que integrarlos y transformarlos de una forma distinta. Los datos permanecen en sus sistemas de origen, y se integran y se gestionan de manera unificada y en tiempo real. Esto acelera y abarata todos los procesos de integración”
+
+Agilidad, escalabilidad y organización son sólo algunos de los retos a los que se enfrentan las compañías a la hora de gestionar este tipo de soluciones. En este sentido, el portavoz de Red Hat cree que uno de los principales problemas que tienen este tipo de herramientas es que “tradicionalmente estas soluciones de integración han sido aplicaciones monolíticas y complejas. Esto choca frontalmente con la agilidad que se busca hoy en día para satisfacer las demandas del negocio. Esta agilidad es cada vez más importante en los procesos, y cobra mucha relevancia ahora que las empresas tienen que trabajar de manera coordinada, como, por ejemplo, cuando se trata del comercio electrónico, en el que participan de manera: proveedor material, suministrador, vendedor on-line, y varios operadores logísticos en el transporte hasta el comprador. En este caso, por ejemplo, no solo es que la empresa tenga diferentes sistemas y aplicaciones, sino que necesita que fluya la comunicación con los sistemas y aplicaciones de otras empresas Por otro lado, las herramientas clásicas no escalan fácilmente, sin embargo, las empresas tienen que hacer frente cada vez más a picos de demanda provocados por los cambios de hábitos de los consumidores. En este caso, en particular, podemos pensar en los picos de demanda del Black Friday o en las constantes campañas de ventas para impulsar el consumo, por dar algunos ejemplos. Y por último, otro de los retos sería la organización, ya que la integración se atiende con centros de competencia (de expertos) que no encaja con la cultura DevOps en absoluto, y que al final están produciendo cuellos de botella”.
+
+Las herramientas de integración dotan de libertad a las empresas para escoger las mejores piezas tecnológicas para cada necesidad
+Finalmente Miguel Valdés-Faura cree que “para maximizar el beneficio de este tipo de soluciones, es importante tener el equipo adecuado, que incluya experiencia de negocio y capacidad técnica. Por lo tanto, una buena plataforma de automatización de procesos digitales debe ser utilizable partiendo desde distintos perfiles de conocimientos, para un equipo con conjuntos de habilidades heterogéneas. Una solución basada exclusivamente en low-code (código de bajo nivel) dirigida a los citizen-developers (desarrolladores con poco bagaje técnico) no es sostenible a largo plazo, y una plataforma profundamente técnica cargará innecesariamente al equipo de DevOps con el trabajo que podrían hacer los usuarios de negocio, por ejemplo, para desarrollar interfaces de usuario, actualizar las reglas de negocio, hacer cambios organizativos y, por supuesto, para los cuadros de mando para la visibilidad de los procesos en curso e históricos”.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_3.txt b/data/text-data/train/technology/technology_3.txt
new file mode 100644
index 0000000..cb8681b
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_3.txt
@@ -0,0 +1,19 @@
+Mientras en Europa la crisis económica derivada del coronavirus ha frenado casi en seco el emprendimiento, las startups (empresas emergentes) y scaleups (compañías con vocación de crecimiento y que superan el millón de euros de financiación) tecnológicas españolas han aguantado el embate. El último estudio Tech Scaleups Spain sobre el ecosistema, elaborado por la consultora Mind the Bridge en colaboración con Acciona, demuestra que España encadena una década de crecimiento continuo, incluido este año dominado por la pandemia. Una tendencia que, en palabras de Alberto Onetti, presidente de Mind the Bridge, prueba la capacidad de España para levantar cada vez más fondos de capital riesgo extranjero, así como de construir un perfil internacional, que todavía es exiguo. “Solo es la punta del iceberg. Hay mucho más que hacer por debajo para desarrollar y consolidar el entorno”, asegura.
+
+
+En comparación con los grandes dominadores del continente, las scaleups y startups nacionales se encuentran aún muy alejadas de su impacto y trascendencia. Francia, Alemania, Suecia y especialmente Reino Unido juegan una liga diferente. Aparte de contar de media con el doble de compañías emprendedoras, su financiación es hasta cuatro veces mayor —nueve en el caso de Londres—, tal y como apunta el informe. “No deja de ser el reflejo de en qué momento comenzaron a invertir. Hay determinados países que empezaron antes. Es algo cruel, pero así funciona. La innovación requiere dinero y esperar a obtener resultados. Cuanto más tarde sea, más tarde llegarás. Y España lo hizo a partir de 2010”, destaca Onetti.
+
+La ventaja competitiva para España es que domina el emprendimiento en el sur de Europa, siendo el sexto país europeo en número absoluto de scaleups. Una posición relevante que contrasta con la dificultad para lograr los tan ansiados unicornios, empresas emergenytes que superan la barrera de los 1.000 millones de dólares en valoración sin tener presencia bursátil. Cabify ha sido de los pocos nombres propios que ha cruzado esta meta, aunque durante 2020 el contador se mantiene a cero. En Alemania, en cambio, han surgido tres y en Reino Unido seis.
+
+Forjar proyectos tan exitosos, al menos así lo entiende Miguel Ángel Díez, CEO de Erasmusu y exdirector de ISDI Accelerator, significa tener referentes, captar talento, atraer inversores y situar a España como un lugar de nuevas oportunidades. Por no mencionar su capacidad tractora para generar alrededor de ellos nuevas empresas que complementen su actividad. “Muchas iniciativas se han convertido en scalepus porque ha llegado dinero de fuera. Ha aumentado la financiación europea y estadounidense. En España hay una decena de empresas que, como Ontrack y Spotahome, si les sale bien la jugada, pueden convertirse en unicornios”, sostiene.
+
+A pesar de que no parece tan aventurado prever que nazca algún unicornio español en los próximos años, Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec, aporta una mirada diferente a su impacto: deben generar empleo, riqueza y pagar los impuestos en España. Lo que sucede habitualmente es que, para escalar, las startups salen hacia países extranjeros; y allí es donde generan un retorno de la inversión. “Necesitamos una estrategia que permita que los beneficios que comenzaron aquí no emigren. Hay que facilitar que operen aquí, que haya una regulación adecuada. Transmitir al mundo que en España pueden crearse unicornios, aunque sea complicado”, zanja.
+
+Bicefalia innovadora
+El informe pone de relieve una peculiaridad del modelo español: su bicefalia emprendedora. La innovación la dominan Barcelona, con 193 scaleups y casi 4.000 millones de euros en financiación, y Madrid, con 130 scaleups y casi 2.000 millones de euros de capital. Más que un problema, funciona como una doble vía de cooperación a través de la que promocionar talento, proyectos y nuevos negocios. El rifirrafe político a veces muestra lo contrario y distorsiona la realidad, pero, como indica Díez, hay más colaboración que competición. “Aspiraría a que hubiera oportunidades en ciudades más pequeñas. Nunca sabes dónde puede surgir la disrupción. Y en el caso de las empresas tecnológicas es más habitual que todo esté más disperso”, añade Barrero.
+
+El coronavirus ha evidenciado que herramientas como la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la sensorización, el comercio electrónico y todas aquellas que aceleren la digitalización cuentan con más papeletas para mantener el tipo, incluso gozar de cierto éxito. Y el momento es inmejorable, sobre todo por la llegada de miles de millones de fondos europeos para reconstruir la economía y un Gobierno que apela constantemente a la transformación del país. Historia diferente es dónde acabe este dinero y si la política irá más lejos de las buenas intenciones. “Si apoyan a startups y scaleups españolas a conseguir más recursos, generar negocio y potenciar la educación y el talento, tambíen captarlo, es el camino”, incide Díez.
+
+La capacidad de aguante de la innovación española lleva a pensar que algunos sectores van a beneficiarse más fácilmente de las consecuencias de la crisis. Serían esas líneas ascendentes de la más que probable recuperación en forma de K a la que asistimos. La mayoría de expertos coincide en que las empresas tecnológicas relacionadas con movilidad, gaming, ciberseguridad, comercio minorista, sector inmobiliario, turismo, agroalimentación y biotecnología parten con ventaja a la hora de captar más fondos y dinamizar sus mercados. “Se trata de una oportunidad de negocio única. El vector digital ha sido fundamental para no parar el mundo. Existe una ventana de oportunidad”, sugiere Barrero.
+
+El panorama descrito por el estudio es esperanzador para España. El crecimiento constante, año tras año, demuestra que su ecosistema madura velozmente y se ha posicionado a nivel mundial, ahí están los ejemplos de empresas como Letgo y Alén Space. Con una pandemia pendiente de resolución, quedan meses de volatilidad y cambios absolutamente inesperados, pero el diagnóstico para que este entorno siga progresando al mismo ritmo es claro. “España está en la buena dirección. Eso sí, ha de captar más capital y moverse más rápido. El más mínimo euro es muy importante en este tipo de negocios”, concluye Onetti.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_30.txt b/data/text-data/train/technology/technology_30.txt
new file mode 100644
index 0000000..e00a6f4
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_30.txt
@@ -0,0 +1,64 @@
+WhatsApp nos ofrece infinidad de funciones, pero carece de algunas opciones interesantes que encontramos en otras apps de mensajería. En este artículo hemos seleccionado algunas de las características de Telegram y Signal que nos gustaría ver en WhatsApp en el futuro.
+
+WhatsApp se encuentra en un proceso de innovación constante, y cada poco tiempo podemos disfrutar de nuevas funciones interesantes que nos hacen la vida más fácil y enriquecen nuestras comunicaciones.
+
+La aplicación de mensajería instantánea, propiedad de Facebook desde el año 2014, es en la actualidad una de las más populares en todo el mundo. A nivel global, Facebook anunció que la plataforma contaba con más de 2.000 millones de usuarios, una cifra que será bastante superior a día de hoy.
+
+Para mantener a los usuarios contentos y atraer a nuevas personas para que empiecen a usar la app, la compañía sabe que una de las claves consiste en la renovación continua. Ofrecer a los consumidores las funciones que demandan ayuda a que sean fieles y que no le cojan el gusto a las aplicaciones de la competencia, motivo por el que vemos nuevas funciones en WhatsApp con muchísima frecuencia.
+
+
+Basta que echemos un vistazo solo al último mes. Entre las nuevas características de WhatsApp más recientes de este período encontramos el carrito de la compra, que permite hacer pedidos y ver el catálogo de cualquier tienda a través de su chat en WhatsApp; la función de avisos para que los usuarios puedan conocer las novedades de cada actualización con mayor facilidad; los mensajes que se autodestruyen que desaparecen a los siete días de mandarlos, o los nuevos fondos personalizados para cada chat con doodles y demás recursos.
+
+Si bien muchas de las funciones son genuinas de WhatsApp, para el desarrollo de otras muchas la plataforma se ha inspirado en las características que presentan otras aplicaciones. No tenemos más que pensar en los estados, que son una copia del formato de publicaciones efímeras de Snapchat, o sin ir más lejos en la reciente función de avisos, tomada de los informes de actualización de Telegram.
+
+Y es que en otras plataformas de mensajería instantánea hay muchas características interesantes de las que carece WhatsApp. En este artículo vamos a repasar algunas de las funciones que debería copiar de Telegram, Signal y otras plataformas. ¡Toma nota!
+
+Poder utilizar la misma cuenta de WhatsApp con varios números de teléfono es una de las funciones más demandadas por los usuarios. Hay personas que, por circunstancias laborales o personales, tienen que tener dos o más números, y les gustaría poder centralizar todos los mensajes.
+
+Telegram sí que ofrece soporte para varios números de teléfono, algo que resulta de gran utilidad y es muy cómodo. Puedes añadir hasta tres números diferentes de una forma muy sencilla. Para ello, dirígete al icono Ajustes del menú inferior y luego toca en el botón Editar que encontrarás en la esquina superior derecha.
+
+En esta pantalla, toca el botón Añadir otra cuenta, introduce el teléfono y confírmalo mediante el código que te llegará por SMS.
+
+Notas personales - Signal
+Notas personales Signal
+Una función muy interesante que tiene Signal y que WhatsApp debería copiar es la de Notas personales. A lo largo del día vamos reuniendo enlaces a noticias que nos gustaría consultar más tarde, fotos que queremos ver, cosas que tenemos que recordar y demás contenidos a tener en cuenta. Si bien hay aplicaciones que nos permiten gestionar toda esta información, ¿qué mejor que tu app de mensajería de cabecera para centralizar estos datos?
+
+Signal te permite recopilar todo esto en un chat personal al que solo tú tienes acceso. Para encontrar la función, escribe en el buscador Notas personales, y verás un icono como el que puedes observar más arriba en la imagen. Aquí puedes pegar tus enlaces, añadir comentarios, compartir imágenes y todo lo que quieras consultar más adelante.a
+
+Encuestas - Telegram
+Encuesta en Telegram
+Entre las características de Telegram encontramos otra de las funciones que WhatsApp debería copiar. Hablamos de las encuestas, una herramienta con la que puedes recoger la opinión de los participantes de los grupos y de los canales con total facilidad.
+
+Crear una encuesta en Telegram es de lo más sencillo. En primer lugar, haz clic en el icono con forma de clip situado junto al campo para introducir texto, y selecciona la opción Encuesta. Después, escribe la pregunta que quieres hacer, y luego añade tantas respuestas posibles como quieras, con un máximo de 8.
+
+Tienes la posibilidad de hacer que los votos sean anónimos o personales, de permitir respuesta múltiple o de crear un cuestionario en el que solo una respuesta es la correcta. Cuando termines, haz clic en el botón Enviar para publicarla en el grupo o el canal.
+
+Enturbiar caras en las fotos - Signal
+Enturbiar fotos Signal
+Otra de las funciones más interesantes de Signal es la que permite difuminar las caras en las fotos, así como cualquier otro punto de la imagen. De esta forma, puedes mantener el anonimato de las personas que no quieras mostrar, u ocultar cosas que no quieres que aparezcan en las imágenes que compartes, como contraseñas, números de teléfono o correos electrónicos.
+
+Utilizar esta función es muy sencillo. Lo que tienes que hacer es seleccionar la foto que quieres compartir, tocar el icono circular con cuadrados en su interior que aparece en primer lugar en la barra de herramientas superior, y activar la casilla Enturbiar caras. Acto seguido, aparecerá un recuadro difuminado en el rostro de todas las personas que aparezcan en la imagen.
+
+Además, si quieres eliminar cualquier otro detalle de la imagen, solo tienes que tocar con el dedo para que se difumine. Cuando termines, toca el icono de la esquina superior derecha y envía la foto al chat.
+
+Reacciones a los mensajes - Signal
+Reacciones a los mensajes en Signal
+Podríamos ahorrarnos muchos de los mensajes que escribimos en WhatsApp. En innumerables ocasiones contestamos a nuestros contactos con un "Ok", "Vale", "Sí" o con un emoji para que sepan que hemos leído su mensaje, que nos agrada lo que han escrito o cosas similares.
+
+En Signal, para hacer esto tenemos la posibilidad de añadir reacciones a los mensajes. De esta forma, el emisor sabe que hemos leído lo que ha dicho y que nos hemos enterado, que estamos de acuerdo o que nos encanta.
+
+Para añadir una reacción a un mensaje, simplemente tienes que mantener el dedo presionado sobre él y te aparecerá una selección de emojis. Si el que quieres utilizar no está entre ellos, toca el icono de los tres puntos y búscalo. ¡Así de fácil!
+
+Enviar sin sonido - Telegram
+Enviar mensaje sin sonido en Telegram
+La mayoría de los usuarios pone en silencio su móvil cuando está durmiendo por la noche o cuando está ocupado, pero hay otras personas que no lo hacen. Por este motivo, seguro que en más de una ocasión te los has pensado dos veces antes de mandar un mensaje a una persona que podría estar descansando, en una reunión o haciendo cualquier cosa importante.
+
+Para que puedas sentirte libre de enviar un mensaje sabiendo que no vas a molestar a su destinatario, Telegram cuenta con una función de lo más interesante. Se trata de Enviar sin sonido y, tal como su propio nombre indica, ofrece la posibilidad de remitir el mensaje sin que suene la notificación en el móvil de la persona que lo recibe.
+
+Para utilizarla, lo único que tienes que hacer es mantener presionado el botón de enviar, y unos segundos después podrás seleccionar la opción Enviar sin sonido.
+
+Programar el envío de mensajes - Telegram
+Programar mensajes en Telegram
+Otra de las funciones de Telegram que debería copiar WhatsApp es la que permite programar el envío de mensajes. Gracias a ella, puedes enviar un mensaje en el momento más oportuno de forma automática, sin necesidad de hacerlo manualmente. Es muy útil, por ejemplo, para no olvidar nunca un cumpleaños y programar la felicitación con tanta antelación como desees.
+
+Para usar esta función, escribe el texto, mantén presionado el botón de envío y selecciona la opción Programar mensaje. A continuación, selecciona el día y la hora a la que quieres remitirlo, y para finalizar pulsa en el botón de la parte inferior.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_31.txt b/data/text-data/train/technology/technology_31.txt
new file mode 100644
index 0000000..a86d413
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_31.txt
@@ -0,0 +1,49 @@
+Estas son las ventajas de tener un audio de calidad para juegos, teletrabajo y estudios
+
+¿Imaginas ver una película sin banda sonora? Sería como si te faltara la mitad de la película y te perderías la intensidad y la atmosfera que el sonido aporta a la historia. Creative Labs pone a tu disposición el mejor equipamiento para el audio.
+
+Como norma general se tiende a asociar la calidad del sonido a escuchar música. Es normal, es uno de los escenarios en los que contar con un equipamiento de audio de calidad marca una gran diferencia en la experiencia.
+
+Sin embargo, la calidad de sonido es importante para muchos otros escenarios en los que el audio tiende a quedar en un segundo plano. Son áreas tan importantes como el teletrabajo o el estudio en remoto, en los que la transmisión de un audio de calidad facilita las comunicaciones. Todo ello sin olvidarnos del sonido en los videojuegos, donde el audio alcanza un papel protagonista en la experiencia de juego.
+
+Los expertos en sonido de Creative Labs llevan 30 años desarrollando soluciones para el audio en ordenadores y te propone una serie de dispositivos imprescindibles para descubrir una nueva dimensión en la experiencia de juego y las comunicaciones a través de un audio de calidad.
+
+Lo básico: unos buenos auriculares
+
+Contar con unos auriculares de calidad son imprescindibles para obtener la mejor calidad de audio. Los Creative SXFI AIR son el máximo exponente de calidad y diseño puestos al servicio del usuario para obtener una experiencia sonora cómoda y de la máxima calidad.
+
+El uso de auriculares tiene varias ventajas a la hora de teletrabajar, estudias e incluso a la hora de jugar. Más aún si esos auriculares no solo son capaces de reproducir el audio de las videollamadas de forma nítida y clara, sino que además transmiten tu voz con la misma calidad de audio.
+
+Los auriculares circumaurales Creative SXFI AIR vienen equipados con un micrófono NanoBoom, perfectamente disimulado en uno de sus auriculares, que te permite responder a llamadas desde tu teléfono o utilizarlos en videollamadas o plataformas educativas online transmitiendo tu voz con una calidad de estudio.
+
+Por supuesto, también podrás usar los Creative SXFI AIR para comunicarte con el resto de los miembros de tu escuadrón durante las partidas online porque disponen de conectividad USB para que puedas conectarlos a tu ordenador o portátil gaming y consola (incluida Nintendo Switch), pero también conectividad Bluetooth compatible con tu smartphone.
+
+Durante una reunión de trabajo por videollamada o para seguir una clase online, más allá de una buena calidad en la imagen, lo más importante para asegurar una buena comunicación es obtener una buena calidad de audio que te permite escuchar con claridad a tus interlocutores y que ellos te escuchen a ti con la misma claridad.
+
+
+Los Creative SXFI AIR vienen equipados con unos controladores de neodimio de 50 mm y a la galardonada tecnología Super X-Fi de Creative que proporciona un sonido cristalino. Esta tecnología se encarga de reproducir el sonido con mayor claridad, mientras que el diseño circumaural de los auriculares te aísla mejor del ruido ambiental y te permite seguir las clases online y las conversaciones con tus compañeros sin perder detalle.
+
+No te conformes con el sonido de serie, ¡te mereces más!
+El primer impulso de muchos usuarios es conectar sus nuevos auriculares o sistema de altavoces directamente al ordenador, portátil o a la consola y eso no siempre es la mejor opción para obtener una buena calidad de sonido. Al hacerlo se está dejando todo el peso del procesado de audio a una tarjeta de sonido integrada en el dispositivo que no siempre ofrece el mejor rendimiento.
+
+Para exprimir todo el potencial de audio de tus dispositivos lo mejor es apostar por un DAC externo (Digital to Analog Converter), que convierta la señal digital de audio que sale de tu ordenador o consola a impulsos eléctricos que se convierten en sonido en tus auriculares o altavoces. Creative ofrece soluciones DAC con las que se amplifica y mejora la calidad de audio que escuchas en tus auriculares.
+
+Sound Blaster X3 sube el listón de la experiencia de sonido ofreciendo la mejor experiencia de audio de la forma más sencilla. Basta con conectarlo al equipo mediante USB, salida óptica o conector de 3,5 mm y conectar los auriculares o el sistema de altavoces al Sound Blaster X3 en lugar de hacerlo directamente al equipo.
+
+De ese modo, Sound Blaster X3 puede filtrar y amplificar el audio que entra y sale del equipo para que puedas disfrutar de un sonido con mucha mejor calidad en tus clases online, reuniones y presentaciones online, e incluso un sonido de calidad cinematográfica para tus juegos.
+
+Todo ello sin contar que, por supuesto, podrás escuchar tus listas de reproducción preferidas descubriendo nuevos matices en cada tema gracias a la mejora en la conversión de digital a analógico que aporta ese DAC de Creative Labs.
+
+El sonido más clásico vuelve mejorado
+Creative Labs cuenta en su haber con una gran experiencia en el diseño de altavoces. Uno de sus modelos más premiados ha sido el Creative Pebble, ofreciendo un diseño icónico redondo que vuelve a la actualidad con los Creative Pebble V2.
+
+Esta nueva versión actualiza sus prestaciones aportando mejoras importantes en cuanto a potencia y calidad de sonido. Al ser un modelo compacto se presenta como la solución perfecta para obtener un sonido de la máxima calidad en espacios muy reducidos.
+
+
+La necesidad de trasladar las oficinas y centros de estudio a los hogares ha obligado a habilitar pequeños espacios en casa desde los que teletrabajar o estudiar desde un ordenador portátil o con muy poco espacio disponible. Es aquí donde los Creative Pebble V2 juegan su mejor baza.
+
+Ya no necesitas unos altavoces voluminosos para disfrutar de un sonido de calidad. Esta nueva versión ha mejorado con un control de ganancia integrado que permite ofrecer una potencia de 8 W RMS y un pico de 16 W, y todo ello con un diseño vanguardista que encajará perfectamente en tu espacio de trabajo o estudio para que puedas seguir tus clases sin complicaciones.
+
+Cuentan con un diseño con 45° de elevación haciendo que el sonido se propague directamente hasta tus oídos, mejorando así la percepción de todos los matices. El diseño elegante y compacto de este conjunto de altavoces lo hacen perfecto para complementar el audio de tu ordenador o portátil.
+
+Hasta el 30 de noviembre puedes beneficiarte de un 10% de descuento adicional al comprar una selección de productos Creative Labs desde su tienda online insertando el código COMPUTERHOY al realizar tu pedido.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_32.txt b/data/text-data/train/technology/technology_32.txt
new file mode 100644
index 0000000..92791b2
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_32.txt
@@ -0,0 +1,63 @@
+"El consumo de la tecnología como servicio será la gran tendencia en 2021"
+José María de la Torre, director general para el sur de Europa y presidente y consejero delegado de Hewlett Packard Enterprise en España, reflexiona sobre el impacto de la crisis generada por la pandemia en su compañía y en el sector TIC en general y vaticina cuáles serán las grandes tendencias para un aún incierto 2021 que está a punto de llegar.
+2020 es una rara avis. Este extraño ejercicio marcado por la pandemia se ha caracterizado por la entrada en escena de una nueva forma de operar por parte de las compañías, que se han visto obligadas a dar el salto al mundo digital de lleno y sin anestesia, y también por el auge de otra manera de trabajar y de relacionarse —prácticamente virtual— tanto en lo que respecta a los empleados como a los clientes. Con el ánimo de echar la vista atrás y reflexionar acerca de los cambios que 2020 ha traído consigo —que quizá se queden de forma permanente— y de pulsar cuáles serán las tendencias que se esperan para un, aún incierto, año 2021, que está ya a las puertas, COMPUTERWORLD ha pulsado la opinión de los grandes líderes de las empresas de la industria tecnológica en España. Arrancamos la serie 'Tendencias 2021' con la valoración de José María de la Torre, director general para el sur de Europa y presidente y consejero delegado de Hewlett Packard Enterprise en España.
+
+
+
+¿Cómo describiría la evolución que ha tenido su compañía en España en un 2020 tan complejo como el actual, marcado a nivel global por una complicada situación geopolítica y por la crisis generada por la pandemia?
+
+El mundo tal como lo conocimos hace un año es muy diferente al actual. El año 2020 ha puesto a prueba a los mercados mundiales, a los clientes, a los empleados y a todos nosotros en formas que nunca hubiéramos imaginado. Y aunque la pandemia no se parece a ninguna crisis a la que nos hayamos enfrentado nunca, ha servido de catalizador para que la transformación digital sea una prioridad crítica y estratégica para las empresas.
+
+Las empresas ahora requieren una TI más resistente para garantizar la continuidad de sus operaciones. También necesitan aumentar la velocidad y la agilidad para atender mejor a sus empleados y clientes, preservando al mismo tiempo su liquidez para navegar por la incertidumbre macroeconómica y adaptarse al nuevo mundo. Las empresas digitales nativas y aquellas que ya se han transformado digitalmente están superando a su competencia. Y es que, la transformación digital ya no es una opción para las empresas, sino un imperativo estratégico.
+
+En HPE nos hemos transformado para ayudar a los clientes en la digitalización de sus negocios y que puedan adaptarse y operar en este nuevo mundo. Llevamos la nube al lugar donde se crean los datos, ofreciendo servicios cloud a nuestros clientes desde una única plataforma abierta que les proporciona flexibilidad, pero todo el control sobre los mismos. Nuestro enfoque se basa en proporcionar una verdadera nube distribuida, es decir, una experiencia de nube perfecta para todas las aplicaciones y datos, sin importar dónde se encuentren, tanto si están en el extremo, como en una coubicación, en la nube pública o en el centro de datos. Y lo hacemos a través de modelos de pago por uso, todo entregado y consumido como un servicio.
+¿Cuáles son los grandes cambios/tendencias tecnológicas que destacaría de 2020?
+
+La COVID-19 ha obligado a los clientes a realizar cambios fundamentales y permanentes en sus modelos de negocio y operaciones. Según los analistas, a nivel mundial, el gasto en transformación digital se multiplicará por más de dos en 2025. Estamos viendo un aumento de la demanda de los clientes en conectividad segura, soluciones de trabajo remoto y capacidades de análisis de datos, preservando al mismo tiempo la liquidez para navegar por la incertidumbre macroeconómica y adaptarse al nuevo mundo. Hemos asistido al big-bang de los centros de datos autónomos, donde la inteligencia artificial ha irrumpido en las infraestructuras, para darnos información de todo lo que ocurre a través del aprendizaje de millones de puntos de información provenientes de miles de empresas e instituciones.
+
+En el edge, hemos asistido a un crecimiento sostenido del número de dispositivos que se conectan, que es necesario proteger, y que generan volúmenes ingentes de datos de gran valor. Tendencia que se irá incrementando, ya que en 2025 se prevé que haya 55.000 millones de dispositivos IoT conectados. Por su parte, la nube se ha hecho oficialmente híbrida. Ha venido para quedarse. Desde los orígenes de HPE, hemos visionado que en un momento se equilibraría el movimiento de cargas de trabajo a la nube pública con aquellas que deben permanecer en nuestras infraestructuras locales. De hecho, el 90% de las empresas usan ya cloud híbrida y en el periodo de 2020-2023, se producirá un crecimiento del 58% en sistemas gestionados como servicio on premise.
+
+Se espera que el mercado as a service de infraestructura, software y servicios crezca de 6.000 millones de dólares en el año fiscal 2020 a 22.000 millones de dólares en el año fiscal 2023, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 58%. Y como modelo tecnológico de futuro, favorece la sostenibilidad, ya que facilita un acceso a la mejor infraestructura tecnológica de la manera más flexible y respetuosa con el medio ambiente.
+
+Estamos ante un cambio importante en la sociedad, que marca el paso de la era de la información a la era del conocimiento, no solo por el hecho puntual de la pandemia, sino porque se ha acelerado la digitalización de nuestras vidas.
+
+
+
+¿Cuáles han sido las grandes demandas de sus clientes este año?
+
+En línea con lo que comentaba anteriormente, las tendencias del mercado, avaladas por los analistas, muestran que la digitalización se está acelerando y con ello, la necesidad de nuestros clientes de transformar sus negocios mientras continúan adaptándose y operando en una nueva realidad.
+
+Los clientes necesitan implementar nuevas líneas de negocio, ampliar los canales de venta y prestación de servicios, ser mucho más eficientes en los costes, y beneficiarse del trabajo en remoto —pero en las mismas condiciones de acceso y seguridad que en la oficina tradicional—, todo ello para avanzar hacia un modelo económico más competitivo y productivo.
+En este contexto, empresas e instituciones demandan una combinación de redes, seguridad, computación y análisis en el extremo, todo ello entregado como un servicio. Por lo tanto, hay una gran demanda de soluciones de High Performance Computing (HPC) y de modelos as a service, en los que HPE es pionera con GreenLake.
+
+Las soluciones HPC permiten cumplir con la necesidad de comprender los datos de crecimiento masivo, ya que éstos no significan nada si no podemos extraer información de ellos. A través de ellas, aceleramos el tiempo de descubrimiento en áreas clave de la investigación. Además, en este ámbito contamos con una gran diferenciación respecto al mercado, que se ha hecho aún más fuerte con la adquisición de SGI y Cray.
+
+Respecto a los modelos “as-a-service”, con HPE GreenLake ofrecemos servicios de nube a las aplicaciones y datos de los clientes en su entorno a través de una solución de pago por uso, autoservicio, escalable, gestionada por HPE y por nuestros partners.
+
+
+Para el ejercicio en curso, ¿esperan que su negocio crezca en España? ¿Cuánto?
+
+Primeramente, me gustaría destacar que Hewlett Packard Enterprise es una empresa con más de 80 años de historia y que opera en España desde hace 50 años, por lo que nos consideramos también una empresa española. En estos años, no hemos dejado de innovar en áreas críticas para la transformación digital, impulsando organizaciones inclusivas y diversas, así como la creación de centros internacionales como el que tenemos en Barcelona, con más de 600 profesionales de 35 nacionalidades distintas, nuestro Centro de Migración a sistemas abiertos o el Centro de Tecnología para Empresas en Las Rozas de Madrid.
+
+Para conseguir impulsar la economía en España, como compañía queremos posicionar nuestro país como un destino preferente para localizar inversiones tecnológicas, que dada su naturaleza son de alto valor añadido, para generar empleo de calidad y ejercer un efecto multiplicador en el ecosistema español de la innovación. Debemos mantener la confianza de los inversores, y para ello es imprescindible garantizar la seguridad jurídica, así como un marco socio-económico estable, además de continuar con el desarrollo de políticas públicas, que fomenten la inversión en tecnología e innovación, así como la simplificación administrativa y burocrática. Una formación universitaria, con orientación empresarial y colaboración público-privada, es un factor clave para atraer inversiones. Debemos ir por delante en incorporar conocimiento en áreas como la Inteligencia Artificial, la Supercomputación o la Ciberseguridad entre otras. De esta manera, lograremos que en España no sólo consumamos tecnología, sino que la desarrollemos con nuestro talento, que es mucho, y que nuestro negocio crezca en un futuro a corto plazo.
+¿Qué expectativas de negocio tienen para 2021?
+
+Hace dos años, HPE anunció el concepto de 'Empresa del Futuro', que estaría centrada en el extremo, habilitada para la nube y dirigida por los datos. Alrededor de este enfoque gira nuestra estrategia, que a día de hoy ha sido validada tanto por el mercado como por los analistas. Actualmente y de cara a nuestro año fiscal 2021, buscamos transformar nuestros negocios principales, duplicar nuestras áreas clave de crecimiento y ofrecer toda nuestra cartera en modo servicio mediante una amplia gama de ofertas que van desde el extremo hasta la nube. Estas prioridades estratégicas nos permitirán impulsar un crecimiento a largo plazo, sostenible y rentable.
+
+Dentro de nuestros negocios principales, tenemos que destacar los de computación y almacenamiento, ya que son críticos para nuestros clientes y para nuestra capacidad de invertir en el crecimiento futuro. Tal y como muestran los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2020 publicados por IDC, HPE en España es líder destacado en el mercado de infraestructura para el Centro de Datos. Una vez más, somos el principal fabricante de servidores x86 y reforzamos nuestro liderazgo en almacenamiento externo. Continuaremos centrándonos en la optimización de nuestros costes de I+D y de la cadena de suministro para ofrecer el menor coste por recursos de carga de trabajo de computación. Hemos hecho un progreso significativo este año y continuaremos nuestros esfuerzos para impulsar la simplificación de la oferta y la eficiencia de la cadena de suministro.
+
+Nuestra capacidad de servicio y todo el conocimiento de nuestros ingenieros, y de nuestros partners es, sin duda, un pilar fundamental para el crecimiento de HPE en España, prestando apoyo consultivo, de implantación y de gestión en las transformaciones digitales de los clientes, la evolución de sus soluciones de red desde el acceso al core, telecomunicaciones, 5G, IA, etc. Por último, seguiremos enfocados en los modelos de pago por uso para permitir a nuestros clientes ofrecer soluciones de consumo que muestran on premises la misma flexibilidad, elasticidad y transparencia, que las nubes públicas.
+¿Cuáles serán las tecnologías que, en su opinión, acumularán mayor inversión el próximo año?
+
+Tenemos que tener en cuenta que se estima que más del 45% de la fuerza de trabajo trabajará de forma remota de este año en adelante, y que por tanto, la explosión de datos, dispositivos y aplicaciones impulsará la demanda de conectividad segura, análisis y capacidades de computación en la nube y en el extremo. De hecho, según los analistas de la industria, en la próxima década se gastarán más de 700.000 millones de dólares en CAPEX acumulativo en infraestructura de TI y software en el edge. En este contexto, en nuestro caso seguiremos poniendo especial énfasis en HPC. Poseemos el 35-40% del mercado de la supercomputación y aún más en los sistemas de gama alta, de exascala, así que a medida que los sistemas se hacen más grandes, nuestras ventajas tecnológicas se incrementan. Aparte de que el mercado general de HPC es grande, y mueve 23.000 millones de dólares, está creciendo a un ritmo del 15% anual. Por ello, estamos invirtiendo más en I+D que cualquiera de nuestros competidores.
+
+Otro campo que seguirá creciendo es el cloud híbrido. Hoy en día, más del 70% de las aplicaciones y datos todavía residen en un centro de datos, no en una nube pública, y más aplicaciones y datos se están moviendo hacia el extremo, el lugar donde vivimos y trabajamos. Dado que el mundo es híbrido, nuestro enfoque en este campo se basa en proporcionar una verdadera experiencia de nube distribuida —en el extremo, en un centro de datos, en una co-ubicación o en la nube pública— para ayudar a los clientes a modernizar y transformar sus aplicaciones.
+
+Y, por último, dado que empresas de todos los tamaños buscan transformarse digitalmente pero se enfrentan a muchos retos, como la falta de conocimientos informáticos internos, presupuestos y opciones de financiación limitados, y la falta de flexibilidad para elegir la base tecnológica que mejor se adapte a sus necesidades, se seguirá invirtiendo en proporcionar modelos as a service.
+Por último, ¿cuál será la tecnología estrella de 2021?
+
+Claramente apostamos por el consumo de la tecnología como servicio. En 2019, HPE se comprometió a entregar todo su portfolio como un servicio para finales de 2022 y este año hemos visto una aceleración de los modelos as a service en todos los aspectos de la TI. Desde HPE proponemos generalizar el consumo de la infraestructura con un punto de vista diferente. La infraestructura que no se consume, tiene un coste. No poder acceder a un extra de capacidad cuando un pico en el negocio así lo requiere, de forma inmediata y controlada, supone también un gasto. Y no tener la libertad de mover las cargas de trabajo, quizás sea el coste mayor de todos. Creemos que el consumo de recursos de TI no debe ir ligado a un determinado proveedor, porque el cloud es una experiencia, no un destino.
+
+Además, destacaría también tecnologías estrella como las relacionadas con IA, HPC o 5G. Respecto a esta última, desde HPE hemos creado un laboratorio de 5G cuyo propósito es que nuestros clientes y partners tecnológicos puedan probar soluciones en un entorno controlado y poder habilitarlas cuanto antes para su salida al mercado.
+
+En conclusión, en Hewlett Packard Enterprise tenemos todas las innovaciones necesarias para ayudar a empresas e instituciones a afrontar los nuevos retos tecnológicos que les permitan impulsar sus negocios y mejorar los servicios a los ciudadanos. Y todo desde nuestro firme propósito de mejorar la forma en que las personas viven y trabajan, porque estamos convencidos de que más tecnología es más salud, mayor bienestar, mayor cohesión social, más sostenibilidad, más productividad, mayor competitividad y, en definitiva, mejor crecimiento económico.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_33.txt b/data/text-data/train/technology/technology_33.txt
new file mode 100644
index 0000000..ef44bd2
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_33.txt
@@ -0,0 +1,48 @@
+PlayStation 5 (y sus aplicaciones) tienen muchas funciones y atajas que nos permiten personalizar aún más la experiencia y que sea lo más eficiente posible. Te contemos esas funciones muy útiles que tiene tu PS5 pero que puede que todavía no hayas descubierto.
+¿Estás estrenando o esperas estrenar una PlayStation 5? ¡Considérate afortunado! La nueva consola de Sony ha arrasado en su lanzamiento, hasta el punto de agotarse todas las unidades (y vuelven en cuestión de minutos cada vez que las reponen en alguna tienda online).
+
+Hay muchas cosas por descubrir en la nueva consola, que supone uno de los saltos generacionales más impactantes de Sony. El salto gráfico no es tan rompedor como pasar a las 128 bits o al HD, pero cosas como poder cargar los juegos inmediatamente gracias al SSD, la función Actividades del sistema operativo o las sensaciones que producen los sensores hápticos del mando DualSense y el sonido 3D hacen que sea una experiencia completamente nueva.
+
+Encender PS5 desde la app de PlayStation
+La aplicación de móviles de PlayStation, renovada poco antes de la salida de la consola, permite un gran número de opciones si vinculas tu consola a la app. Desde aquí puedes consultar tus juegos, tus logros, chatear, gestionar descargas y encender la consola abriendo directamente el juego que quieras, saltándote los menús de la consola previos. Solo si está en modo reposo, no si está completamente apagada.
+
+Juego remoto
+Quizás la opción estrella de la app de móvil de PS5 es el juego remoto, que permite jugar a los juegos de PS5 y PS4 desde un smartphone (u otra PS4), que se ejecutan a través de Bluetooth. Puedes usar un mando con el móvil, o incluso usar controles táctiles. Aquí tienes más información.
+
+
+Encender PS5 desde la app de Spotify
+PlayStation 5 (al igual que PS4 antes, y Xbox) permite escuchar música o podcast mientras jugamos. Para ello simplemente tenemos que instalar la aplicación de Spotify en la consola, aunque también podemos reproducir y pausar tus audios desde el Centro de Control, pulsando el botón PS, sin salir del juego, o directamente desde la app del móvil de Spotify enviándolo a PS5.
+
+El logotipo de Spotify en un smartphone ante un anuncio de la plataforma
+Pero algo que quizás no sabías es que puedes encender la consola (desde el modo de reposo, no cuando está completamente apagada) directamente desde la aplicación de Spotify del móvil. Para ello debes activar primero la opción en los Ajustes de Modo Reposo, donde verás una opción que permite encender la consola desde Spotify. Funciona simplemente enviando la música a la PS5 desde el móvil.
+
+Recomendaciones de Spotify
+Otra de las funciones que trae la integración de PlayStation 5 con Spotify (y una razón por la que deberías vincularlas) es que te permite acceder a las bandas sonoras oficiales de los juegos que has usado... e incluso recomendarte otras listas de reproducción (hechas por usuarios) basadas en tu actividad.
+
+Ver vídeos de YouTube mientras juegas
+pinear youtube en PS5 y ver vídeos mientras juegas
+De forma similar a usar Spotify, podemos usar YouTube a la vez que jugamos en PS5, de forma que el vídeo aparece en una ventana secundaria en un lado de la pantalla. Eso sí, el proceso es un poco engorroso, pues debemos entrar a YouTube a través de un enlace que haya sido enviado al chat. Aquí te explicamos cómo se hace.
+
+Entrar en PS5 en modo oculto
+Lo primero que haces al encender la consola es elegir el usuario. Por defecto, entrarás de forma online, es decir, que todos tus amigos te verán conectado y a qué estás jugando.
+
+Análisis PS5
+Análisis de PS5 y PlayStation 5 Digital, las consolas de nueva generación de Sony
+Ya hemos probado PS5, la consola de nueva generación de Sony. Analizamos todo lo que ofrece: experiencia de usuario, mando, tamaño, temperatura, ruido en funcionamiento...
+
+Saber más
+Sin embargo, si no quieres que te vean conectado, porque no quieres que te molesten con invitaciones a partida o en el chat, o simplemente porque no quieres mostrar que estás jugando o a lo que estás jugando, puedes pulsar el botón Opciones en este menú inicial para entrar como Ocupado o Mostrarse Offline.
+
+Entrar en PS5 sin iniciar sesión
+Por otro lado, si eso no te preocupa y solamente hay un usuario en la consola, puedes elegir la opción de entrar automáticamente en tu usuario al iniciar la consola, saltándote ese menú. Puedes activarlo en Ajustes de inicio de sesión en Usuarios y Cuentas.
+
+Las reglas del juego han cambiado: así son ahora los PC gaming preconfigurados
+
+Oculta tu actividad a tus amigos
+La forma más directa de ocultar tu actividad a tus amigos es entrar en el menú Privacidad, en Usuarios y cuentas. Aquí puedes elegir quién puede encontrarte al buscar un usuario o quién de tus amigos puede ver tu actividad e invitarte a jugar online.
+
+Avisos de spoiler
+PS5 Ajustes predefinidos en juegos
+En Ajustes de juegos/aplicaciones y datos de guardado puedes configurar tu experiencia con los juegos de PS5 en una serie de ajustes habituales, como elegir la dificultad por defecto de los juegos, si prefieres modo rendimiento o resulución...
+
+En este menú encuentras también los Avisos de spoilers, que te permite elegir dos opciones: los Spoilers reconocidos por los desarrolladores o Todo lo que no hayas visto aún.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_34.txt b/data/text-data/train/technology/technology_34.txt
new file mode 100644
index 0000000..e498b82
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_34.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+Siete de cada diez empresas que sufren un ciberataque vuelven a ser golpeadas de nuevo. Y una cuarta parte de las organizaciones asegura que ha sufrido siete o más ciberataques en el último año.
+
+Los ciberataques pueden suponer un golpe muy duro para cualquier empresa. De hecho, son muchas las compañías que acaban echando el cierre tras sufrir un incidente de este tipo. Y para las que lo superan, es muy probable que acaben viéndose de nuevo en estas circunstancias muy pronto.
+
+Según los datos del ‘Cyber Front Lines Report’, elaborado por CrowdStrike, el 68% de las organizaciones que ha experimentado una intrusión ha vuelto a ser atacada posteriormente. Asimismo, el ‘Cyber Risk Index’ de Trend Micro desvela que el 23% de las organizaciones encuestadas en todo el mundo han sufrido siete o más ataques de infiltración en sus redes o sistemas durante el último año. Además, la gran mayoría de las empresas consultadas (83%) prevé que los ciberataques serán “algo” o “muy” exitosos en los próximos 12 meses.
+
+El estudio de CrowStrike destaca que los ciberdelincuentes atacan por igual a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño. A las pymes son un objetivo claro, porque cuenta con soluciones de protección más anticuadas y, por tanto, más débiles. Pero las grandes compañías, aunque dispongan de mejores defensas, también son muy interesantes para los ciberdelincuentes, puesto que están dispuestas a pagar mayores rescates para recuperar el control de sus activos.
+
+De hecho, sus analistas han detectado que durante 2020 se han incrementado los ciberataques motivados por interés económicos. El 81% de estos incidentes se traduce en actividades relacionadas con ransomware, mientras que el 19% restante tiene que ver con e-Crime, como intrusiones en el punto de venta, ataques a webs de comercio electrónico, compromiso de correos corporativos o minería de criptomonedas, por ejemplo.
+
+Las organizaciones que han participado en el informe de Trend Micro afirman que las principales ciberamenazas son phishing e ingeniería social, clickjacking, ransomware, ataques fileless, botnets y ataques man-in-the-middle. Y sus mayores preocupaciones son las posibles consecuencias que podrían tener estos ciberataques, como la pérdida de datos de clientes, la filtración de información financiera y de IP o el robo o daño de equipamiento.
+
+CrowdStrike hace hincapié en que la tecnología no resuelve nada por sí sola. Su informe desvela que al menos en el 30% de los incidentes de seguridad se observó que las soluciones antivirus no estaban correctamente configuradas, tenían activada la configuración más débil o ni siquiera cubrían el entorno corporativo completo. Asimismo, señala que las soluciones tradicionales fallaron en la prevención del 40% de los incidentes, ya sea por errores de detección de malware o porque alguna secuencia del ciberataque no fuera descubierta por estas herramientas.
+
+De este modo, Joan Taulé, vicepresidente de Ventas de CrowdStrike en EMEA, afirma que “la coordinación global y la vigilancia continua son claves para detectar y detener cualquier intrusión, por sofisticada que sea”. Así pues, recomienda replantearse la manera de entender la ciberseguridad en el ámbito empresarial. “Es necesario que las organizaciones modifiquen su forma de actuar y dejen de lado las respuestas ante emergencias para centrarse en una estrategia de respuesta continuada ante cualquier incidente. Con ello, podrán reducir los tiempos de detección, investigación y remediación desde la media actual de unas 162 horas a tan sólo 60 minutos”, asegura.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_35.txt b/data/text-data/train/technology/technology_35.txt
new file mode 100644
index 0000000..b9d9fca
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_35.txt
@@ -0,0 +1,40 @@
+El riesgo financiero y sanitario, el aumento de la conectividad y la automatización son algunos de los retos a los que nos enfrentaremos durante los próximos meses.
+
+El teletrabajo marcará el panorama de la seguridad en 2021, tal y como prevén los expertos de seguridad. Pero cuestiones como los ataques a redes VPN o la acción del ransomware no serán los únicos quebraderos de cabeza que pueden esperar empresas y usuarios para el próximo año.
+
+Quedarse más horas en casa para pasar el rato, además de para trabajar, es una de las consecuencias de la pandemia. Y esto está vinculado al consumo de servicios online, ya sean juegos, plataformas de vídeo, publicaciones, redes sociales o tiendas virtuales, lo que también trae sus riesgos. “La adopción de nuevas tecnologías y el aumento de los usuarios de internet harán que la mayor parte de la población mundial corra un mayor riesgo de exposición de sus datos”, afirma Anurag Kahol, director técnico y cofundador de Bitglass, una de las compañías que ha publicado sus expectativas para 2021.
+
+Este año nos estamos aproximando a los 4600 millones de internautas activos. Es decir, 6 de cada 10 personas ya tienen acceso a internet. Y este número no dejará de crecer. Avances como el 5G favorecerán las conexiones, pero también dará armas a los ciberdelincuentes para realizar ataques y mover datos con rapidez. Estos perfeccionan sus métodos para monetizar los acontecimientos globales y se aprovechan de las nuevas tecnologías.
+
+Bitglass lo tiene claro: en 2021 aumentará el número de personas afectadas por robos de datos. Además, hay sectores que lo tendrán más crudo que otros. “Las compañías financieras deben prepararse para sufrir más ataques”, prevé esta firma especializada en seguridad, que también se acuerda de sectores como el sanitario. “El impacto de las infracciones de seguridad en la sanidad puede ser mortal”, advierte.
+
+Finanzas y sanidad
+El valor económico de los datos financieros, como números de cuentas y tarjetas bancarias, mantendrá a los bancos como objetivo prioritario. Aseguradoras y responsables de la seguridad para información especialmente sensible, que están sometidos a una regulación estricta, también deberían adoptar un enfoque de protección proactivo.
+
+Una hipotética filtración de datos médicos, por otro lado, puede causar un daño incalculable. Por eso los expertos están poniendo el foco sobre el sector sanitario, especialmente ahora que la pandemia de coronavirus lo eclipsa todo y la salud es, más que nunca, lo primero. Los cibercriminales no tendrán reparo a la hora de atacar hospitales y proveedores de servicios vitales, como no lo han tenido durante lo que llevamos de año. Un ataque de malware puede impedir incluso la atención a pacientes y poner en riesgo vidas. Esto es algo que ya ha pasado y sobre lo que habrá que estar muy atentos.
+
+“Los ciberdelincuentes han comprobado que sus ataques pueden tener consecuencias fatales y que muchas organizaciones sanitarias no disponen de controles de ciberseguridad adecuados. Esto les coloca en una posición privilegiada para robar información médica protegida”, alerta Anurag Kahol, “o lograr que las empresas sanitarias paguen un rescate por sus datos. Como resultado, las entidades sanitarias deberán encargarse de cuidar el bienestar físico y la seguridad digital de los pacientes, a la vez que se enfrentan a las presiones financieras y los ataques continuados de los ciberdelincuentes”.
+
+Esto sucede en un momento de crisis económica en el que los presupuestos se ven afectados. “Para hacer frente a los recortes de presupuesto, los CIO buscarán la convergencia de las soluciones de seguridad”, adelanta Bitglass. Las inversiones en TI deberían incrementarse para reforzar esa seguridad, sin embargo, se contraerán. La convergencia y la simplicidad, en forma de servicios integrados en la misma plataforma, deberían ayudar a ahorrar costes. Aquí entran los servicios SASE de acceso seguro en la periferia (SASE), que ganarán presencia durante 2021.
+
+Automatización para bien y para mal
+La automatización será, según WatchGuard, un arma de doble filo. Por un lado, permitirá configurar actividades de defensa. Proveedores de nube como Google, Amazon y Microsoft irán a por quienes abusan de su reputación para lanzar ataques. Sus plataformas de alojamiento quedan expuestas “a través de subdominios personalizados o rutas de URL”, explican los investigadores. “Los creadores de amenazas suelen abusar de estas características para alojar archivos HTML de sitios web diseñados para imitar la forma de autenticación de un sitio web legítimo” y así robar las credenciales.
+
+En meses venideros se reforzará la lucha contra el ciberabuso, las estafas y el phishing gracias a la validación de archivos para detectar portales falsificados. Por otra parte, la automatización servirá a los propios delincuentes para acometer sus ataques. Las manualidades quedarán atrás en las campañas de spear phishing altamente dirigidas, que alcanzarán volúmenes récord a través de la recolección de datos de sus víctimas en la web.
+
+La pandemia no dirá adiós en 2021, así que la temática de la COVID-19 en correos electrónicos maliciosas todavía servirá de gancho para resultar convincentes. Ya existen herramientas para automatizar ataques por correo, que se combinan con otras para el escaneo de información redes sociales y páginas de empresas. Y su uso crecerá. Sus autores quieren aprovecharse de los niveles de ansiedad e incertidumbre actuales. Lo bueno es que las campañas automatizadas y voluminosas podrían ser más sencillas de detectar.
+
+ESET destaca el malware fileless como técnica al alza, para rebasar las medidas de prevención. Con esta técnica se utilizan herramientas propias del sistema operativo y se acometen acciones de ciberespionaje. “Las amenazas fileless han evolucionado de forma muy rápida y se espera que en 2021 se utilicen de forma masiva y para llevar a cabo ataques a gran escala”, apunta Camilo Gutiérrez Amaya, investigador sénior de seguridad en esta conocida empresa.
+
+“Esta situación subraya la importancia de implementar equipos de seguridad capaces de desarrollar procesos que se aprovechen de las herramientas y tecnologías disponibles en el mercado y que no solo se busque prevenir el compromiso de las máquinas cuando entra un código malicioso en la red”, dice Camilo Gutiérrez, “sino también contar con funcionalidades de detección y respuesta antes de que los ataques consigan su objetivo”.
+
+Conexiones peligrosas
+A nivel de dispositivos, WatchGuard pone el ojo sobre los “cargadores inteligentes” que pueden contener “trampas explosivas”, yendo más allá del simple transporte de energía, y “conducirán a hackeos de coches inteligentes”. Como mínimo, restringirán la alimentación y la puesta en marcha del coche. No se descarta la creación de ransomware para automóviles que impida la carga hasta que se pague un rescate.
+
+Otros aparatos inteligentes, como asistentes digitales para el hogar, soluciones de iluminación y temperatura, cierre de puertas, sistemas de realidad virtual, cámaras especializadas o wearables capaces de medir parámetros de salud, están en el punto de mira. La sobreexposición de rutinas diarias y el análisis y la acumulación de datos por parte de terceros hará que los usuarios comiencen a rebelarse y los proveedores tengan que tomarse más en serio la privacidad de los gadgets del internet de las cosas.
+
+“Es de esperar que el mercado empiece a rechazar enérgicamente los dispositivos de IoT que recogen datos personales y que presione a los representantes gubernamentales para que regulen las capacidades de estos dispositivos para proteger la privacidad de los usuarios”, apuntan los expertos.
+
+Otros dispositivos que harán crecer la concienciación sobre la seguridad son los juguetes eróticos. Al menos, aquellos que cuentan con la capacidad de conectarse a internet. “La era de los juguetes sexuales conectados tan solo acaba de comenzar”, analiza Cecilia Pastorino, investigadora de ESET. “Los últimos avances en la industria incluyen modelos con realidad virtual y robots que incorporan cámaras, micrófonos y análisis de voz basados en técnicas de inteligencia artificial”.
+
+“La concienciación y el desarrollo seguro son fundamentales para que estos dispositivos garanticen la protección de datos sensibles, de forma que los propios usuarios se conviertan en consumidores inteligentes que sean capaces de exigir mejores prácticas a los fabricantes para poder mantener el control de su intimidad en el futuro”, resume Pastorino, como última tendencia destacada para 2021 en términos de ciberseguridad.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_36.txt b/data/text-data/train/technology/technology_36.txt
new file mode 100644
index 0000000..139d456
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_36.txt
@@ -0,0 +1,26 @@
+El negocio de las ciudades inteligentes amplía sus horizontes
+El zarpazo del Covid, que refuerza la necesidad de construir espacios urbanos más sostenibles y resilientes, el desarrollo del 5G y la llegada de los fondos europeos abren una gran ventana de oportunidad al pujante ecosistema empresarial que está poniendo los cimientos de las «Smart Cities» en España
+
+No salen de una saga de superproducciones de Hollywood. Ni de la literatura de ciencia ficción de Isaac Asimov. Las Ciudades Inteligentes, las «Smart City» en voz inglesa, se ensayan ya en el presente de la geografía urbana. Prueba de ello hay a lo largo y ancho del planeta. Y también en nuestro país. Además somos referentes a nivel mundial. Incluso exportamos esta tecnología. Grandes como Madrid o Barcelona, y otras más pequeñas como Málaga, Granada, Logroño, Santander, Alcoy, Torrent... tienen implantado ya diferentes y avanzadas soluciones tecnológicas para ser gestionadas de forma más eficiente y sostenible. Un casting al que empiezan a presentarse también municipios y regiones rurales. En el objetivo está el bienestar del ciudadano, que dispondrá de mejores y más útiles servicios. Y en la trastienda de este filme que parece futurista florece todo un ecosistema de empresas en pleno crecimiento.Las grandes constructoras despliegan infraestructura, las multinacionales de las telecomunicaciones invierten en conectividad, las tecnológicas desarrollan software y aplicaciones... Son las tractoras de un activo movimiento emprendedor de pymes, startup y autónomos, donde las instituciones, desde fundaciones a universidades y administraciones, figuran también como actores principales del reparto. Aquí el papel de la colaboración público-privada adquiere un gran valor. Todo un universo que con el despliegue de la tecnología 5G podría dar un vuelco a nuestras ciudades tal y como las conocemos.
+
+La pandemia ha sido, además, un ensayo general que ha puesto en evidencia la necesidad de reprogramar las ciudades. Las que ya tenían tecnología la han reedirigido a gestionar los flujos de personas, evitar aglomeraciones y conservar el distanciamiento social; han controlado los aforos de lugares públicos (desde playas a museos) a través de cámaras inteligentes y el uso de big data; han reajustado las rutas de los servicios públicos de transporte; han impulsado sistema de pago digitales que evitan los contactos y las colas; han desarrollado apps que conectan a las personas con centros sanitarios o que permiten el seguimiento a distancia.
+
+«La pandemia ha acelerado la necesidad de ciudades más sanas, seguras y sostenibles», sentencia Pablo Hermoso, presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).
+
+Sobre el terreno , la Ciudad Inteligente pasa inadvertida para el ciudadano. Sin embargo, «existen aplicaciones que hacen la vida más sencilla, a través de las que se pueden pagar impuestos. Hay app que avisan si un autobús va a llegar en dos minutos o que indican los aparcamientos disponibles en una zona a la que se desplaza una persona», cuenta Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart City de Ametic, la patronal de la industria tecnológica.
+
+El puzzle de las «Smart City» resulta más complejo que disponer de aplicaciones para móviles. Encajan tres piezas fundamentales: son eficientes, sostenibles y confortables. Un estudio de McKinsey&Company revela que aplicar soluciones inteligentes de movilidad recortaría los tiempos de transporte entre un 15% y 20%, eso significa que cada ciudadano ahorraría hasta 30 minutos más al día en desplazamientos en las megaurbes. Algo que conllevaría una importante reducción de las emisiones de gases contaminantes. Por no hablar de los ahorros que se producirían en las arcas públicas. Otro informe de KPMG sostiene que si los ayuntamientos aplican tecnología digital en la gestión de aguas, residuos, alumbrado, movilidad y edificación, pueden ahorrar entre un 20% y 60% de sus gastos. Las prestaciones inteligentes a veces escapan de la imaginación. Hay hasta contenedores de basura con sensores. «Así, solo se recogen y vacían cuando están llenos. De esta forma se optimiza los circuitos de los camiones y los recursos humanos, se ahorra combustible y existe mayor confort en la ciudad porque hay menos ruido», explica Borrero.
+
+Las bondades
+Y además de todos esos beneficios, la Ciudad Inteligente es un dinamizador económico, creadora de empleo y de nuevos negocios. «Las Smart City son una oportunidad única para invertir, desarrollar, investigar, innovar... Es un ecosistema impresionante para trabajar y crear empresas», cuenta Mariano Barroso, presidente del Clúster Smart City, una alianza de más de 150 empresas e instituciones que trabajan por la Ciudad Inteligente. Daniel González, director general del Clúster, ilustra las oportunidades que ofrece estas urbes hiperconectadas con un ejemplo. «En el río Guadalorce (Málaga) —indica—, un mecanismo de telegestión depura las aguas residuales, las transforma en energía eléctrica y factura cinco millones de euros al año». «Negocios nuevos aparecen en la nueva movilidad, por ejemplo, nuevos servicios de entretenimiento en el coche autónomo o instalación de "hubs" de concentración de vehículos en el perímetro de grandes ciudades u ofertas de transporte de "commuting" (ir al trabajo y volver)», añade Joan Cavallé, managing director de Automoción y Movilidad de Accenture en España, Portugal e Israel.
+
+Para evolucionar hacia las Ciudades Inteligentes toda una industria está invirtiendo y trabajando en ello. El reto resulta colosal. González da una idea de la dimensión: «En España —dice—, la práctica totalidad de los municipios de más de 50.000 habitantes han comenzado a ejecutar o planificar alguna actuación en materia de Ciudades Inteligentes. Estas ciudades se están convirtiendo en un agente dinamizador de la economía, gracias al aumento de las inversiones públicas».
+
+Nadie se atreve a dar una cifra global de las inversiones que se están realizando, porque las ciudades inteligentes son un objetivo que bebe de varias estrategias y planes públicos nacionales y europeos encaminados a realizar la transición hacia una economía digital y verde. Es un asunto transversal. Específicamente, «el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes ya ha movilizado una inversión pública cercana a los 200 millones de euros», indica Daniel González. Además, está el Plan Nacional de Territorios Inteligentes. Pero también Europa ha cofinanciado, a través de su Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), proyectos de ciudades e islas inteligente en España.
+
+Sector privado
+A eso hay que sumar todo lo que está invirtiendo el ecosistema de empresas privadas que apuesta por el desarrollo de estas ciudades. «Son grandes empresas, pymes y startup que actúan en diferentes frentes de las Smart City y luego están las administraciones que apoyan», cuenta Adolfo Borrero. «Existe un movimiento de emprendimiento brutal que hace innovación externa para las grandes corporaciones. Es una comunidad de desarrolladores de pequeñas y medianas empresas, aceleradoras, hackatones... En el campo de la inteligencia artificial muchas startup son contratadas o adquiridas por las grandes compañías», especifica Borrero. «Y luego —continua— hay redes donde lo privado y lo público debaten sobre los mejores casos de éxito que se pueden implementar». «Se están moviendo cientos de millones de euros», afirma. Algo que confirma el propio presidente de la RECI. «La inversión está siendo fuerte y es creciente. Existe una colaboración público privada. Las administraciones invierten junto a las grandes empresas y pymes».
+
+Todos coinciden en señalar que las «Smart City» no progresarán si no lo hace una pieza clave: la digitalización de las administraciones, algo previsto en el Plan de Recuperación del Gobierno, a través del que se canalizarán los fondos que lleguen de Europa para reactivar la economía tras la pandemia. «Es preciso hacer realidad la administración electrónica lo que facilitará la vida al ciudadano y dar formación digital y en tecnología a todo el funcionariado», defiende Pablo Hermoso. «Tenemos una oportunidad histórica para transformar las administraciones. Es vital para lo que proponen las empresas», sostienen Manuel Márquez, socio responsable de Consultoría para el Sector Público, y Mario Carabaño, director del Sector Público e Innovación, ambos de Ernst&Young (EY). Las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial, el big data y la analítica de datos en la administración anticiparía muchas necesidades. Como ejemplo: «Si una persona se empadrona en un municipio, ese dato ya permitiría al ayuntamiento enviarle propuestas de servicios como colegios, cheques de libros, tarjeta de residente para uso de aparcamientos...», comentan ambos consultores. Según datos de la Comisión Europea, por cada tramitación electrónica las arcas públicas ahorran 8 euros. «Si se multiplica por las miles de tramitaciones de un país, las cifras son desorbitadas», añaden.
+
+Muchas ciudades inteligentes recibirán un gran impulso con el despliegue de la tecnología 5G. Un gran reto. «Esto permitirá más dispositivos conectados en remoto. Va a sorprender la cantidad de valor añadido que se puede ganar en gestión y eficiencia con esta red de alta velocidad», augura González. Extender la conectividad también será una oportunidad para la España vaciada. «Ahora el reto está en hacer que los municipios de menos de 20.000 habitantes sean inteligentes», cuenta González. Habrá también que regular sobre protección al ciudadano cuando se recojan y usen sus datos... El camino hacia la ciudad del siglo XXI ya está iniciado, construirlo y seguirlo dependerá de todos.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_37.txt b/data/text-data/train/technology/technology_37.txt
new file mode 100644
index 0000000..d20ef41
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_37.txt
@@ -0,0 +1,67 @@
+
+INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CIUDADES INTELIGENTES
+El mundo se dirige rápidamente a la era de la inteligencia artificial y la conectividad, donde el e-learning, el teletrabajo y la telemedicina se están convirtiendo en prácticas estándar.
+
+Covid-19 nos ha obligado a aprender rápido y cambiar nuestro enfoque con respecto al futuro de las ciudades inteligentes.
+
+En el congreso de Smart Cities hemos podido escuchar a Huawei, una de las empresas que mejor se adapta y apuesta por este cambio, y Connew, presidente del Departamento de Negocios del Gobierno en China, comentó algunos puntos importantes sobre el tema, como cómo crear «una ciudad constructora, seres inteligentes para una ciudad mejor».
+
+Ciudades Inteligentes en China
+Entre sus frases, destacamos:
+
+– El término ciudad inteligente ya no es un concepto nuevo para nosotros. En 2008, se propuso el concepto, y en 2012, el Ministerio de Información e Industrias de China introdujo políticas y planes. Y hasta ahora hay más de 500 ciudades en China que han hecho los planes, con infraestructura de ciudad inteligente a nivel local.
+
+– Nuestros esfuerzos anteriores fueron centrarnos en tecnologías como big data o inteligencia artificial. Parece que todo se trataba de tecnología. De modo que pudimos optimizar el flujo de semáforos y apoyar un mejor transporte y tráfico en las ciudades, especialmente en las áreas alrededor de los hospitales.
+
+– Ahora estamos acercándonos más a la gente. Así que hemos consultado a algunas personas en el área de transporte que nos han dicho que aunque la tecnología ha optimizado el estado del tráfico en unas áreas, otras partes de la ciudad han encontrado atascos.
+
+– Ahora estamos en la fase de apoyar a las ciudades inteligentes con inteligencia artificial y estudiar los datos masivos que hemos recopilado. Pero, ¿son realmente importantes? ¿Son realmente útiles? Nos hemos dado cuenta de que lo más importante es cómo conectamos y usamos los datos en lugar de la mera recopilación de datos.
+
+– Vemos una economía digital en auge, pero aún tenemos que ver otros beneficios de las ciudades inteligentes para la economía digital.
+
+– Necesitamos saber cómo vamos a combinar el mundo físico y el virtual. Hay que estudiar el mapa lógico de la ciudad, cómo se mueve la gente, dónde están los puntos clave. Necesitamos asegurarnos de que el sistema a nivel de ciudad esté conectado con los sistemas a nivel de distrito. Cuando intentamos construir un mundo digital para nuestro mundo digital, no podemos hacerlo sin el mundo físico en el que vivimos.
+
+– No podemos ser ciegos o aleatorios en lo que respecta a la recopilación de datos. Lo que es más importante es la conectividad y el uso de datos. Sabemos que hemos recopilado datos masivos, los datos antiguos y los nuevos. Entonces, ¿cómo podemos combinar los datos nuevos y antiguos? Necesitamos descubrir a los propietarios de los datos y debemos establecer los estándares adecuados para asegurarnos de que los datos antiguos se conviertan en el nuevo formato. Gracias a eso hemos pasado de tener 100 apps a tener solo dos.
+
+– Al crear un sistema es importante que sea fácil de usar. Tenemos que ayudar a los usuarios del público en general, los ciudadanos, y a utilizar nuestros sistemas y herramientas utilizando nuestros sistemas.
+
+– Los cerebros inteligentes necesitan inteligencia, la conectividad también necesita inteligencia y las acciones necesitan inteligencia. Todos los sensores necesitan inteligencia y también las aplicaciones.
+
+Seguimos en el congreso, viendo todas las charlas que se están realizando, y os comentaremos lo más interesante de lo que allí se divulgue. ¡Atentos!
+
+Ciudades Inteligentes en Europa
+Mientras tanto, en Europa han destacado la urgencia de asegurar una transformación digital centrada en las personas, que es esencial para garantizar resiliencia en las ciudades. Comentan que las estrategias digitales europeas deben apoyar plenamente la integración de la digitalización como parte de la prestación de servicios públicos basada en derechos.
+
+Reconocen el papel crucial de las tecnologías de IA para responder a emergencias de salud pública global, pero al mismo tiempo tienen claro que deben protegerse plenamente los derechos humanos y los valores fundamentales europeos.
+
+El próximo marco regulatorio de la UE sobre IA confiable debe abordar específicamente el uso de IA en público, predicción y gestión de emergencias sanitarias, asegurándose de que la IA se utilice sin socavar ética y derechos fundamentales.
+
+Entre los puntos mencionados comentan:
+
+– El desarrollo de la IA también ayuda a las ciudades a alcanzar los objetivos de sostenibilidad, especialmente en sectores como la calidad del aire y la movilidad.
+
+– Las autoridades locales usan IA para aprovechar las aplicaciones de IoT y predecir el nivel de contaminación en las ciudades. Los gobiernos de las ciudades pueden
+obtener información valiosa mediante el análisis de los datos de las redes sociales sobre el comportamiento de los turistas y adaptar políticas e inversiones culturales a las necesidades.
+
+– Las ciudades utilizan el aprendizaje automático para predecir el espacio de estacionamiento disponibilidad para luego redirigir eficientemente a los conductores a un área libre.
+
+– A través de chatbots de IA, Los gobiernos pueden comunicarse más rápido con los ciudadanos y las partes interesadas aumentando su sentido de participación.
+
+– El rápido y exponencial progreso tecnológico en la IA tendrá un efecto disruptivo en el trabajo. Si bien todavía es difícil predecir hasta qué punto afectarán la IA y la robótica en la tasa de desempleo, polarización de puestos de trabajo, desigualdad de ingresos o discriminación en el trabajo, los riesgos parecen altos. La IA, impulsada por el aprendizaje automático, automatiza las tareas que pueden causar desplazamiento o incluso sustitución de trabajadores, polarización de la demanda laboral entre trabajadores altamente calificados y trabajos poco cualificados, y empeoran la situación de grupos de personas ya frágiles, como las personas digitalmente excluidas, desempleadas de larga duración y personas poco cualificadas.
+
+– Las aplicaciones de IA pueden ocultar el sesgo o amplificar el sesgo existente. El aprendizaje automático, impulsado por datos, sin conciencia, refleja los prejuicios humanos y las opiniones de los desarrolladores, y repite y perpetúa datos que, si son defectuosos o incorrectos, pueden dar lugar a malas interpretaciones y errores.
+
+– Cuando se utiliza la IA, por ejemplo, para la movilidad urbana (por ejemplo, automóviles autónomos) o ambiental (por ejemplo, contaminación del aire o seguridad del agua), el sesgo de los datos puede conducir a mayores riesgos para las personas.
+
+– Los sistemas y algoritmos de IA deben someterse a pruebas rigurosas para comprobar su fiabilidad y seguridad, es decir, tiempo, la experiencia y los costes adecuados.
+
+– Los problemas de responsabilidad también son una preocupación importante para ciudades. Si un autobús sin conductor atropella a un peatón, ¿quién es el responsable?
+
+De esta forma se destacan ciertos principios básicos:
+
+– IA centrada en las personas: las personas están en el centro del despliegue de la IA en las ciudades. La IA debería utilizarse para facilitar el acceso y brindar mejores servicios a los ciudadanos, no para rastrear, controlar o dirigir los comportamiento. Los sistemas de inteligencia artificial deben servir a las personas, y las soluciones deben basarse en los valores éticos.
+– Inteligencia colaborativa para una implementación exitosa de la IA en las ciudades: la IA debe complementar y aumentar las capacidades humanas, no reemplazarlas.
+– Los datos son el motor de la IA: la cantidad, calidad y transparencia de los datos utilizados es un éxito clave factor para la adopción de la IA. Los datos abiertos anotados de alta calidad deberían estar más disponibles para su uso por todos los actores. Quienes utilizan los datos tienen la responsabilidad de garantizar su integridad, autenticidad, consistencia y precisión.
+– Seguridad y protección: la IA debe servir y proteger a las personas; Los sistemas deben ser precisos y funcionar seguramente. La seguridad y la privacidad deben integrarse en los sistemas desde la fase de diseño.
+– Responsabilidad y transparencia: dado que el impacto de la IA en la seguridad de las personas puede ser alto, fuerte, deben garantizarse medidas y mecanismos de rendición de cuentas y transparencia.
+
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_38.txt b/data/text-data/train/technology/technology_38.txt
new file mode 100644
index 0000000..7162078
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_38.txt
@@ -0,0 +1,21 @@
+La nueva adquisición militar de Marruecos que debe preocupar a España: aviones espía
+El país norteafricano sigue con su política de gasto militar ingente y esta vez apuesta por cuatro aeronaves que podrían poner en riesgo nuestro país
+
+Las noticias sobre nuevas adquisiciones de material militar por parte de Marruecos se han convertido en algo cotidiano. Lejos de sorprender a nadie, casi lo que se espera es ver cuál será la siguiente, qué nuevo armamento va a engrosar el arsenal alauita y de qué abultada cantidad de dólares estamos hablando. A los aviones, carros de combate, misiles, drones, helicópteros, artillería, etc. se une ahora algo que por sus características puede preocupar, y mucho, a España: aviones de guerra electrónica. En concreto, se trata de tres ejemplares de modelos Gulfstream G550, reactores de uso privado o 'de negocios', modificados para misiones militares. Entre sus capacidades estarían las de análisis y recopilación de datos de otros sistemas de defensa. Esto, que en lenguaje no militar se podría calificar como aviones espía, permitirá a Marruecos obtener una valiosa información de todos los sistemas defensivos: radares, sistemas electrónicos, comunicaciones, etc. de otros países, entre los que estarían Argelia y, desde luego, España.
+
+Las noticias sobre nuevas adquisiciones de material militar por parte de Marruecos se han convertido en algo cotidiano. Lejos de sorprender a nadie, casi lo que se espera es ver cuál será la siguiente, qué nuevo armamento va a engrosar el arsenal alauita y de qué abultada cantidad de dólares estamos hablando. A los aviones, carros de combate, misiles, drones, helicópteros, artillería, etc. se une ahora algo que por sus características puede preocupar, y mucho, a España: aviones de guerra electrónica. En concreto, se trata de tres ejemplares de modelos Gulfstream G550, reactores de uso privado o 'de negocios', modificados para misiones militares. Entre sus capacidades estarían las de análisis y recopilación de datos de otros sistemas de defensa. Esto, que en lenguaje no militar se podría calificar como aviones espía, permitirá a Marruecos obtener una valiosa información de todos los sistemas defensivos: radares, sistemas electrónicos, comunicaciones, etc. de otros países, entre los que estarían Argelia y, desde luego, España.
+
+Por otro lado, están las medidas de apoyo o ESM (Electronic Support Measures) cuyo objetivo es localizar, identificar o interceptar las emisiones enemigas, es decir, conocer el tipo de sus emisiones, a qué elementos se corresponden y dónde se localizan. Dentro de estas hay sistemas especializados en analizar las señales emitidas, lo que se denomina 'inteligencia de señales' o SIGINT (Signals Intelligence), que analiza todas las fuentes de emisión, desde radares a teléfonos móviles. El SIGINT se divide, a su vez, en 'inteligencia electrónica' o ELINT (Electronic Intelligence); 'inteligencia de comunicaciones' o COMMINT (Communications Intelligence), algo de una importancia capital; y, por último, 'inteligencia de instrumentación' o FISINT (Foreign Instrumentation Signals Intelligence). Esta última es poco conocida y se especializa en analizar las emisiones de equipos que el enemigo pueda estar probando, lo que da una idea de los medios y características con los que puede contar.
+El G550
+Volviendo al modelo comprado por Marruecos, se trata de una versión militarizada del conocido avión birreactor de negocios Gulfstream 550, fabricado por la estadounidense Gulfstream Aerospace (filial de General Dynamics), un modelo de entre 14 y 19 plazas, con 18,5 m de envergadura y más de 15 m de longitud. Aparte de sus usos civiles, es utilizado por varias fuerzas aéreas como transporte VIP, pero también se han modificado ampliamente para transformarlos en aviones especializados en misiones de guerra electrónica y de alerta temprana. Entre las versiones militares y sus usuarios, Estados Unidos tiene previstos diez ejemplares (aún no están todos en servicio) denominados EC-37B para cometidos SIGINT. También tenemos los cuatro aviones denominados MC-55A Peregrine, que Australia tiene previsto empezar a recibir en breve y que dedicará a cometidos SIGINT y ELINT. Israel utiliza cinco aeronaves, dos en cometidos de alerta temprana denominados Eitam (hay otro adicional previsto) y tres en tareas SEMA (Special Electronic Missions Aircraft) denominados Shavit, cuyos supersecretos equipos se dedican a vigilancia e ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance).
+
+Italia es otro importante usuario con dos aviones ya en servicio más otro dedicado a 'misiones especiales' que llegará en breve. Los dos ejemplares en servicio son la versión israelí de alerta temprana CAEW (Conformal Airborne Early Warning), una especie de 'avión radar' o AWACS en versión reducida. Singapur utiliza cuatro G550 de la versión israelí CAEW; Turquía dispone de un G550; y Argelia tiene tres ejemplares, aunque se sabe muy poco sobre sus características y equipos.
+Los aviones marroquíes
+La noticia de esta adquisición saltó por una información facilitada por medios marroquíes y habla de hasta cuatro ejemplares. Marruecos ya adquirió un avión G550 en 2009, pero fue una versión civil para uso del monarca Mohamed VI. Un avión, por cierto, que debe ir muy bien equipado o muy lujoso cuando su coste fue de 142 millones de dólares, mientras que un G550 civil ronda los 60 millones. Estos cuatro nuevos G550, de los que se desconoce precio y características, en principio parece que se dedicarían a tareas de guerra electrónica y reemplazarían sus dos Falcon 20 adquiridos a Francia y dedicados a estas tareas. Aunque los medios marroquíes hablaban de que los aviones estarían especializados en cometidos ELINT y COMMINT, no parece muy razonable para Marruecos, cuyos frentes abiertos (Sahara o Argelia) están muy próximos como para desplegar cuatro aviones de este tipo. Esto hace pensar que alguno de ellos, dos por ejemplo, podrían ser de la versión israelí CAEW, lo que sin duda representaría para su fuerza aérea un activo importantísimo al incorporar capacidades de control aéreo. Aunque desconocido, el precio nada tendría que ver con el ejemplar para uso real. Si tomamos las cifras de venta de este modelo a otros países, cada avión de Singapur salió por 375 millones de dólares, y similar precio (350 millones de dólares) para el último adquirido por Italia. Estas abultadas cifras no son de extrañar, ya que este tipo de aviones son siempre muy caros, pues al coste de la plataforma (unos 60 millones) hay que añadir el de los equipos. En el caso de los CAEW se trataría, entre otros, del radar AESA (Active Electronically Scanned Array) y del EL/W-2085 de doble banda con cobertura azimutal, fabricados por IAI/ELTA (empresas israelíes) y que van conformados en el fuselaje, lo que implica además una importante y costosa modificación estructural del avión.
+¿Qué tiene España?
+Para el Ejército del Aire la guerra electrónica parece que es otra más de sus competencias en declive. Hace años nuestra fuerza aérea disfrutaba de una modesta pero suficiente capacidad EW. Se contaba con dos aviones Falcon 20 y, sobre todo, con el Boeing 707-315C, un avión con buenas características ELINT y COMMINT que fue equipado por Israel. Se le conocía como 'la Reina del Espectro', pero en 2014 se quedó en tierra para siempre. Hoy en día tan solo se cuenta para estos cometidos con un viejo avión CASA C-212, encuadrado en el 47 Grupo y al final de su vida operativa. No obstante, existe un programa encaminado a dotar a nuestras fuerzas armadas de medios EW. Se trata del Programa Santiago y, a falta de aeronaves dedicadas a estos cometidos, que es lo ideal, se está trabajando en un sistema de captación para aeronaves, que se traduce en un 'pod' o contenedor diseñado para utilizarse con el F-18 y desarrollado por Indra.
+
+Marruecos, demasiado cerca
+La mera descripción de las capacidades que podría adquirir Marruecos en una materia tan crítica y estratégica como es la guerra electrónica debería hacer saltar todas las alarmas en Defensa, pues la situación de nuestros medios se encuentra cada vez más y más deteriorada. A todo esto hay que añadir la delicada situación geoestratégica y los últimos acontecimientos, desde el tema de la consideración de aguas territoriales (ZEE) de Marruecos que afecta a Canarias hasta el conflicto saharaui, pasando por el reciente anuncio del presidente Trump reconociendo la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental. Una maniobra respondida (y obviamente negociada) por el reino alauita normalizando sus relaciones diplomáticas con Israel, que es el que pone la tecnología en estos nuevos aviones. El torrente de novedades no queda ahí. De inmediato ha habido dos sucesos que podrían estar relacionados. Por un lado, la suspensión del anunciado encuentro hispano-marroquí, "debido al covid-19". Por otro, la muy probable venta de última hora de nueva tecnología punta norteamericana. Lo citan varios medios (alguno marroquí) y se trataría de drones MQ-9B 'SeaGuardian'. Similar al modelo Predator B (o Reaper) adquirido por España y que ahora empieza a estar operativo, pero especializado en operaciones navales y antisubmarinas.
+
+Todo este rearme se podría justificar en parte por sus tensiones fronterizas, pero cuatro aviones de EW resulta excesivo, sobre todo porque no parece que sean muy necesarios en el frente saharaui. Esto sumaría otros 1.400 millones de dólares (que podrían venir financiados por Arabia Saudí) a la ya larga lista de recientes adquisiciones, que no hace mucho ya estimábamos en más de 15.000 millones de dólares entre compras militares realizadas, comprometidas o previstas. Aquí cada vez más voces piden que se expliquen algunos gestos políticos españoles que no se entienden muy bien en este contexto, como el regalo en 2019 de 384 vehículos para el control de fronteras (26 millones de euros) o la reciente adquisición por 9 millones de 130 vehículos policiales para su gendarmería. Compras en un contexto de crisis migratoria y penuria en nuestras fuerzas armadas y cuerpos de seguridad.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_39.txt b/data/text-data/train/technology/technology_39.txt
new file mode 100644
index 0000000..58b533a
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_39.txt
@@ -0,0 +1,28 @@
+Cuando se creó internet, la red sólo estaba disponible para un pequeño grupo de agencias gubernamentales e investigadores. "La idea original de la web era que fuera un espacio de colaboración donde se pudiera comunicar compartiendo información", dijo Tim Berners-Lee, uno de los pioneros de Internet. La arquitectura descentralizada de la Internet original permitió considerables beneficios socioeconómicos: bajos costes para crear nuevos servicios, formas flexibles de adaptar la tecnología existente y libertad de elección para cada participante.
+
+Hoy en día la red abierta como espacio de colaboración inventado por Berners-Lee parece un sueño lejano. 15 años después del 'big bang' de internet, las compañías de plataformas hipercentralizadas se han tragado más y más partes de esta red que una vez fue independiente. Google controla la mayor industria de publicidad invasiva y anti-privacidad de la Historia; sus herramientas de rastreo están integradas en más del 75% de los 80.000 sitios web más populares. Por otro lado, Facebook paga a los proveedores de internet móvil para que den a sus clientes acceso "gratuito" a las plataformas propias de Facebook, pero no a otras competidoras. Amazon alberga la mayoría de los servicios en nube del mundo, desde Netflix hasta los sistemas informáticos del ejército de los Estados Unidos.
+
+Cuando se creó internet, la red sólo estaba disponible para un pequeño grupo de agencias gubernamentales e investigadores. "La idea original de la web era que fuera un espacio de colaboración donde se pudiera comunicar compartiendo información", dijo Tim Berners-Lee, uno de los pioneros de Internet. La arquitectura descentralizada de la Internet original permitió considerables beneficios socioeconómicos: bajos costes para crear nuevos servicios, formas flexibles de adaptar la tecnología existente y libertad de elección para cada participante.
+
+Hoy en día la red abierta como espacio de colaboración inventado por Berners-Lee parece un sueño lejano. 15 años después del 'big bang' de internet, las compañías de plataformas hipercentralizadas se han tragado más y más partes de esta red que una vez fue independiente. Google controla la mayor industria de publicidad invasiva y anti-privacidad de la Historia; sus herramientas de rastreo están integradas en más del 75% de los 80.000 sitios web más populares. Por otro lado, Facebook paga a los proveedores de internet móvil para que den a sus clientes acceso "gratuito" a las plataformas propias de Facebook, pero no a otras competidoras. Amazon alberga la mayoría de los servicios en nube del mundo, desde Netflix hasta los sistemas informáticos del ejército de los Estados Unidos.
+
+"Tengo más de 4.000 correos electrónicos, fotos, direcciones... La gente acaba de enviarlo. Ellos 'confían en mí'... Malditos idiotas". dijo Mark Zuckerberg sobre la primera web de Facebook.
+
+A medida que las compañías de plataformas crecieron, sus modelos de negocios se solidificaron hacia la recolección de datos para la publicidad de vigilancia basada en el análisis del comportamiento y la manipulación. Hoy en día, compañías como Facebook permiten a cualquiera con suficiente dinero dirigir mensajes a usuarios en cualquier lugar basado en la gran cantidad de conocimiento que la compañía posee. En este valiente nuevo mundo, no somos ni siquiera ya el producto, sino el compost tras ese proceso. Nuestro comportamiento es el producto, y lo que queda después de ese proceso (vacío y ya usado) somos los usuarios. Nuestras vidas y momentos más íntimos son mercantilizados y puestos a la venta al mejor postor.
+
+Los grandes monopolios tecnológicos han construido tantos controles artificiales como han podido para obligar a que nos quedemos en sus plataformas. Debido a su carácter cerrado y excluyente, las redes sociales que tienen grandes cantidades de usuarios se convierten en el club en el que todo el mundo quiere entrar, de modo que incluso aquellos que quieren irse no lo harán, por miedo a perder conexiones con sus amigos y familiares. Incluso si la gente quisiera abandonar estas plataformas dominantes, muchos de ellos simplemente se pasarían a otra plataforma de Big Tech.
+
+Como resultado, la mayor parte de lo que hacemos 'online' está mediado por un puñado de empresas privadas que explotan a miles de millones de usuarios y ejercen una inmensa influencia corporativa sobre nuestras vidas digitales. Estas compañías deciden lo que podemos y no podemos decir, controlan nuestros dispositivos y tienen el poder de quitarnos nuestros derechos fundamentales.
+
+Nos merecemos algo mejor
+Hay varias ideas para resolver estos problemas: Romper las Big Tech/GAFAM en empresas más pequeñas (por ejemplo, cooperativas locales), hacerlas legalmente responsables del comportamiento dañino de sus usuarios en la red, y presionarlas para que desplieguen algoritmos que evalúen la legalidad del contenido (espoiler: los algoritmos hacen un trabajo bastante pésimo en este frente).
+
+Sin embargo, ninguno de ellos resuelve el problema subyacente: que estas empresas tienen los incentivos equivocados en el fondo. El interés comercial de YouTube es que nos muestre videos que polarizan porque los contenidos extremos captan mejor la atención de la gente. Es rentable para Facebook ofrecer a la gente de países pobres acceso 'gratuito' a Facebook porque desalienta consultar alternativas. A Apple le interesa restringir la libertad del usuario para instalar aplicaciones en los iPhones ya que limita el acceso a los servicios de la competencia.
+
+Si queremos ver un verdadero cambio en la plataforma de la economía, los incentivos deben cambiar.
+
+El primer paso que debe dar cualquier ley útil sobre la regulación de las plataformas es prohibir los modelos de negocio que explotan y manipulan a los ciudadanos. Además, la UE también debería limitar o prohibir drásticamente el uso de datos personales especialmente sensibles (orientación sexual, tendencias políticas, etc...) para realizar anuncios ultra-personalizados.
+
+El segundo paso es dar a la gente opciones reales obligando a las plataformas monopolísticas a abrir sus sistemas a los usuarios de plataformas competidoras. Esto permitiría a los usuarios de Mastodon, por ejemplo, una alternativa de código abierto a Twitter, poder interactuar con sus amigos en Twitter, sin necesidad de abrir una cuenta en ese medio. Este tipo de interoperabilidad obligatoria para los 'guardianes digitales' reduciría los efectos de bloqueo artificial establecidos para evitar la competencia. Ayudaría a crear nuevos mercados para los servicios digitales europeos que operan sobre las plataformas existentes. Mejor aún, proporcionaría finalmente alternativas éticas y respetuosas de la privacidad.
+
+No debemos permitir que Europa se limite a darle una capa de pintura a un edificio en ruinas. Al contrario, Europa necesita leyes que limiten efectivamente el poder que las 'big tech' ejercen sobre nuestras vidas. Leyes que permitan a las personas recuperar el control y elegir plataformas que satisfagan sus necesidades. La próxima Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act) y la Ley de Mercado Digital de la UE (Digital Markets Act), que se presentan el 15 de diciembre, tienen el potencial de ofrecer esta visión de una mejor Internet que ponga a los ciudadanos en el centro, no el beneficio privado de los monopolios digitales.
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_4.txt b/data/text-data/train/technology/technology_4.txt
new file mode 100644
index 0000000..1297f90
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_4.txt
@@ -0,0 +1,14 @@
+Los registros que han llegado a nuestros días de los idiomas que se han perdido a lo largo de la historia son tan mínimos que la mayoría de las tecnologías actuales no son capaces de descifrarlos. Algunos de los que se están intentando recuperar coexistieron con el griego y el hebreo o son incluso más antiguos. Los traductores automáticos tradicionales, como el de Google, solo son eficientes para traducir palabras entre dos idiomas que siguen utilizándose: su forma de funcionar no sirve si queremos inferir información de lenguas que ya han desaparecido. Consciente de esta situación, un equipo de investigadores del MIT lleva años trabajando en un sistema de inteligencia artificial capaz de descifrar lenguajes que ya no se usan, sin necesidad de conocimientos sobre su relación con otros idiomas recientes.
+
+
+Este estudio, cuentan los investigadores, “no es una mera curiosidad académica: cuando se pierde un idioma, se pierde también todo el conjunto de conocimientos sobre las personas que lo hablaron”. La mayoría de los que han existido ya no se hablan y otros, considerados “muertos”, están perdidos o no descifrados, es decir, no se sabe lo suficiente sobre su gramática, vocabulario o sintaxis para poder comprender los textos. “Desafortunadamente, la mayoría de ellos tienen registros tan mínimos que no tienen un lenguaje parecido o de la misma época con el que compararlos”, cuenta la profesora Regina Barzilay, una de las investigadoras del MIT. “A menudo, carecen de separadores tradicionales como los espacios en blanco y la puntuación”.
+
+Estos son los problemas que se propuso resolver el equipo que lidera Barzilay del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL). Los algoritmos que han diseñado han sido capaces de descifrar automáticamente un lenguaje perdido utilizando solo unos pocos miles de palabras (muchos menos datos de los que se usan habitualmente para entrenar a los algoritmos). También demostraron que su sistema puede determinar por sí mismo las relaciones entre idiomas.
+
+El equipo aplicó su algoritmo al castellano comparándolo con el vasco y con otros candidatos de las familias romance, germánica, turca y urálica. Como resultado, encontraron que, aunque el vasco y el latín estaban más cerca del castellano que otros idiomas, todavía eran demasiado diferentes para considerarlos relacionados. Esta conclusión corrobora estudios recientes que sugieren que el castellano no está relacionado con el vasco: el sistema de IA llegó a la misma conclusión que los humanos.
+
+¿Cómo funciona exactamente?
+
+Los programadores utilizaron nociones básicas de lingüística clásica, como el hecho de que los idiomas evolucionan de formas predecibles, para entrenar a los algoritmos. Por ejemplo, cuando varía la pronunciación, es más probable que se produzcan ciertas sustituciones de sonido que otras. "Una palabra con una p en el idioma principal puede evolucionar a una b en el idioma descendente, pero el cambio a una k es menos probable por lo diferente que suenan ambas letras", explica la profesora Barzilay. Con esta y otras instrucciones básicas como punto de partida, desarrollaron un sistema capaz de analizar las transformaciones a partir de pocos datos de entrenamiento, lo cual era clave porque existen muy pocos datos de los idiomas que se quieren recuperar.
+
+Este proyecto es la continuación de un estudio publicado el año pasado en el que los mismos investigadores consiguieron descifrar los idiomas muertos del ugarítico y el lineal B. Este último empezó a utilizarse en torno al 1400 antes de Cristo y los humanos tardamos décadas en descifrarlo. Sin embargo, una diferencia clave con ese proyecto fue que el equipo sabía que estos idiomas estaban relacionados con las primeras formas del hebreo y el griego, respectivamente. Con el nuevo sistema, el algoritmo infiere también la relación entre los idiomas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_40.txt b/data/text-data/train/technology/technology_40.txt
new file mode 100644
index 0000000..684519e
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_40.txt
@@ -0,0 +1,9 @@
+Gemínidas 2020: este es el horario para ver esta noche la lluvia de estrellas en su máximo
+Las Gemínidas es una lluvia de meteoros que está considerada como uno de los fenómenos de más actividad del año, pero cuidado, su origen podría ser un gran peligro para la vida de los humanos y de nuestro planeta
+
+Mientras que una parte pequeña de los residentes en Argentina y Chile podrán observar un eclipse total de Sol, que será invisible para quienes alcen la vista al cielo nocturno desde el hemisferio norte, según informa la NASA y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, por sus siglas), desde España, los amantes de la astronomía también tendrán un gran acontecimiento este fin de semana en lo referente a la observación del firmamento gracias a la lluvia de estrellas más intensa del invierno, la cual fue observada por primera vez en 1862. Junto a la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas y las Cuadrántidas, que se pueden ver en enero, las Gemínidas es el fenómeno más intenso del año y su máximo de actividad se da como despedida del año, más aún si cabe en un año 2020 tan duro. Superando los 100 meteoros por hora, su pico de actividad se da cada 365 días a mediados del mes de diciembre. No obstante, estas estrellas fugaces, cuyo origen ha sido un misterio durante siglos, de acuerdo con lo que indican desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN), surcan el firmamento desde los primeros días del mes. Así, entre el 4 y el 17 de diciembre, las Gemínidas ya se pueden observar en el cielo nocturno. Sin embargo, serán las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre cuando se den las mejores condiciones de observación para vislumbrar los meteoros a simple vista, siempre que se eviten elementos que dificulten la visión y se dirija la mirada hacia las zonas más oscuras de la bóveda celeste.
+
+Tal y como concretan desde el IGN, y recoge también en su sitio web el canal Sky-live.tv, que suele retransmitir fenómenos astronómicos como este y también difundirá la señal en directo a través de YouTube de las Gemínidas 2020 desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y de Roque de los Muchachos (La Palma), el máximo de actividad, en su mayor esplendor, se espera hacia las 2:00 de la madrugada, hora española, de la noche del domingo 13 al lunes 14 de diciembre. Además, según se hace eco el Real Observatorio Astronómico de Madrid, al encontrarse la Luna en novilunio, es decir, en fase de Luna llena, se contará con unas buenas condiciones para su observación al garantizarse un cielo oscuro durante toda la noche, siendo el 2020 "un año excelente" para cazar Gemínidas. "Este año, sin Luna, nadie debería perderse la lluvia. Deberemos esperar a medianoche para presenciar el momento de máxima actividad. Las Gemínidas, a diferencia de las Perseidas, son meteoros lentos y, por tanto, es más sencillo cazarlos. Os aseguro que no os defraudarán", comenta el astrónomo del IAC, Miquel Serra-Ricart. Además de poder seguir la señal en directo que ofrecerá Sky Live desde las 23:30 horas del domingo, de querer contemplar este fenómeno astrónomico en primera persona hay que tener en cuenta que es vital buscar un lugar más o menos aislado, para que la observación no se vea afectada por la contaminación lumínica de las ciudades y se pueda ver la lluvia de meteoros desde un lugar oscuro de "horizontes despejados", apuntan desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. Conviene fijar y mantener la mirada en una zona oscura del cielo para intentar cazar estrellas fugaces mientras se permanece tumbado en el suelo, la mejor forma de vislumbrar este fenómeno. Aunque las Gemínidas 2020 se verán tanto desde el hemisferio norte como desde el sur, será sobre todo en el hemisferio septentrional en el que se percibirán con mayor detalle los meteoros al situarse el radiante a mayor altura sobre el horizonte.
+
+¿Cuál es el origen de las Gemínidas 2020?
+Aunque la lluvia de meteoros de las Gemínidas no será la última del 2020, ya que después se sucederán las Berenícidas a partir del 19 de diciembre y las Úrsidas desde el día 22 —con una tasa de actividad mucho más reducida que la de su antecesora—, esta lluvia de estrellas del invierno es sin duda la más especial, no solo por el alto número de meteoros que se podrán ver por hora en el firmamento, sino también por el halo de misterio que ha tenido históricamente el fenómeno. Su radiante, el punto en el cielo del que parecen surgir todos los meteoros, se ha ubicado en la constelación de Géminis —de ahí precisamente su nombre—; sin embargo, su particularidad reside en que no proceden de los restos que deja a su paso un cometa: la lluvia de estrellas es fruto de un asteroide, bautizado con el nombre de Faetón, un cuerpo celeste que identificó la NASA en 1983 al lanzar el telescopio espacial de infrarrojos IRAS, tal y como informa el IGN. En 2010, el equipo que lideraba el astrónomo británico Dave Jewitt se dio cuenta de que Faetón experimentaba un aumento de intensidad en su brillo, de acuerdo con lo que recoge en su sitio web el IAC. Se determinó que esta singularidad del asteroide se debía a que el cuerpo celeste se acercaba tanto al Sol cada 1,4 años que el calor que emitía la estrella prendía los residuos de polvo que cubren la superficie rocosa del propio asteroide, formando así una especie de "cola de grava". En declaraciones de Javier Licandro, coordinadoor de Investigación del IAC, recogidas en una nota de prensa, Faetón es "un destructor total. Si chocara contra la Tierra, produciría una catástrofe a nivel global que acabaría con especies, incluida probablemente la nuestra".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_41.txt b/data/text-data/train/technology/technology_41.txt
new file mode 100644
index 0000000..84476ab
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_41.txt
@@ -0,0 +1,15 @@
+El Hubble detecta un exoplaneta que se comporta igual que el escurridizo Planeta 9
+El Sistema Solar podría tener más "vecinos". Durante años los científicos han perseguido un escurridizo Planeta 9 y, por fin, el Hubble ha divisado un objeto similar
+
+El Hubble detecta un exoplaneta que se comporta igual que el escurridizo Planeta 9
+El Sistema Solar podría tener más "vecinos". Durante años los científicos han perseguido un escurridizo Planeta 9 y, por fin, el Hubble ha divisado un objeto similar
+
+Está muy lejos de cualquier estrella "anfitriona". El HD106906 b se mueve en torno a una doble estrella y estiman que tardaría más de 15.000 años en completar un giro. El Hubble también ha divisado en su órbita un disco visible, muy similar al Cinturón de Kuiper de Neptuno. Por último, también han calculado que su movimiento no seguiría un movimiento en el mismo plano que otros planetas: su órbita está muy inclinada y es muy alargada, como si sorteara dicho disco de residuos.
+¿Por qué está tan lejos?
+"Para resaltar por qué esto es extraño, podemos simplemente mirar nuestro propio Sistema Solar y ver que todos los planetas se encuentran más o menos en el mismo plano. Sería extraño que, digamos, Júpiter estuviera inclinado 30 grados en relación con el plano en el que todos los demás planetas orbitan. Esto plantea todo tipo de preguntas sobre cómo HD 106906 b terminó tan lejos en una órbita tan inclinada", ha explicado el autor principal del artículo, Meiji Nguyen, según recoge Phys.org.
+
+Los científicos creen que el rozamiento con el disco de residuos le hizo perder velocidad y acercarse demasiado a sus estrellas. Las fuerzas gravitacionales de estas le expulsarían al espacio. Sin embargo, no se convirtió en un planeta errante, sino que alguna otra estrella lo atrajo y estabilizó su movimiento. ¿Le podría haber ocurrido igual al Planeta 9? Los científicos también creen que fue expulsado más allá de Plutón, quizás por sus interacciones con Júpiter y su disco de residuos. Otras estrellas cercanas habrían evitado que se perdiera del todo en la inmensidad del espacio.
+Pruebas de choque
+"Esto es como si tuviéramos una máquina del tiempo para ver cómo era nuestro sistema solar hace 4.600 millones de años y estudiar qué pudo ocurrir cuando nuestro sistema planetario era dinámicamente activo y todo estaba siendo zarandeado y recolocado”, ha explicado Paul Kalas, coautor del estudio.
+
+“Es como llegar a la escena de un accidente automovilístico, y estás tratando de reconstruir lo que pasó. ¿Son las estrellas las que perturbaron el planeta, entonces el planeta perturbó el disco? ¿O primero se perturbó el planeta y luego el disco? ¿O las estrellas que pasaban perturban tanto el planeta como al disco al mismo tiempo? Este es el trabajo de detectives de astronomía, reuniendo la evidencia que necesitamos para encontrar algunas historias plausibles sobre lo que sucedió aquí", ha asegurado Kalas.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_42.txt b/data/text-data/train/technology/technology_42.txt
new file mode 100644
index 0000000..9075871
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_42.txt
@@ -0,0 +1,10 @@
+Uned admite que su plataforma 'online' está obsoleta y consume demasiados recursos
+La universidad pública detalla que, al no tener personal cualificado, con los años se han detectado carencias técnicas y funcionales que han sido cada vez más difíciles de solventar
+
+La Universidad Nacional de Educación a Distancia planea renovar su plataforma docente, pieza clave y pilar fundamental en su metodología de enseñanza. La propia institución admite que va a dar el paso porque su entorno digital está obsoleto, consume recursos excesivamente y porque tiene escasa proyección internacional. La institución pública lleva impartiendo enseñanza virtual desde el año 2000, precisamente en 2006 se canalizó todo en una única plataforma docente que lleva más de una década funcionando como herramienta principal del alumnado y el profesorado. Con el paso del tiempo el software y el lenguaje de programación se ha ido quedando obsoleto. Precisamente, el propio centro admite que no cuenta con personal cualificado capaz de realizar modificaciones en el código actual, debido al alto coste que supone su contratación. Esta información aparece en una consulta preliminar de mercado, que el vicerrectorado de Tecnología de la universidad ha emitido para "conocer el estado del arte actual en el 2021 (tras los grandes cambios que está provocando la pandemia) sobre las plataformas y soluciones disponibles para poder lanzar una licitación que permita a la UNED dotarse de la nueva plataforma docente". En el documento al que ha tenido acceso este medio señalan que el cambio de plataforma es de "una magnitud capital", ya que hay que tener en cuenta que el número de cursos y alumnos se ha disparado en los últimos 13 años. Actualmente, manejan más de 5.400 cursos, con cerca de 200.000 alumnos y 3.700 docentes.
+
+La universidad admite que con los años se han detectado carencias técnicas y funcionales de la plataforma que han sido cada vez más difíciles de solventar para la institución. El principal es que su entorno tecnológico está obsoleto. La plataforma está escrita en un lenguaje de programación que gradualmente ha ido perdiendo uso. Estos problemas son más notables en los cursos online masivos, ya que al haber tantos estudiantes tienen que crear múltiples instancias online independientes de la plataforma, con el fin de poder escalar de un curso al siguiente. Así mismo, la aplicación depende de una arquitectura hardware y de servidores de aplicaciones que dificultan la actualización de la infraestructura. El sistema tiene un consumo excesivo de recursos. Tanto es así, que "en la actualidad, los servidores se despliegan sobre 480 cores, consumen 1 Tb de memoria RAM y hacen un uso de alrededor de 20 Tb en base de datos, lo cual es ineficiente", indica el escrito. La plataforma tiene escasa proyección internacional por que la comunidad de usuarios y desarrolladores, tanto en el lenguaje en el que está desarrollada la plataforma como en los estándares en los que se basa, es minoritaria. "Esto incrementa las dificultades para mantener y desarrollar nuevo código, así como las necesidades de formación de los técnicos especializados".
+Su presupuesto ha aumentado un 24%
+La universidad contará el próximo año con un 24% más de presupuesto, gracias a la obtención de fondos europeos, según anunció el ministro de Universidades, Manuel Castells, junto al rector de la institución, Ricardo Mairal, en el acto de apertura del curso académico 2020-2021. "Podemos anunciar que hemos obtenido de los fondos europeos un incremento importante en el presupuesto destinado a la recualificación y movilización internacional del personal docente de la UNED y una ayuda importante para reforzar la digitalización; si se mantiene la transferencia presupuestaria del Ministerio, el aumento de presupuesto de la UNED será de un 24% para el próximo año", ha avanzado Castells, que también ha dado a conocer que, por primera vez, Hacienda ha autorizado el endeudamiento solicitado por la institución académica para realizar sus propias inversiones estratégicas.
+El curso se presenta "complicado"
+Durante su discurso, el ministro recordó que el curso se presenta "complicado" como consecuencia de la pandemia, pero puso de relieve el papel de la UNED durante estos últimos meses, en los que ha sabido completar los cursos y los exámenes ofreciendo una formación de calidad. "La UNED es una universidad fundamental del sistema universitario del Estado, por su tradición, por su enseñanza, investigación y transferencia, pero también por su metodología semipresencial, que prefiguraba y prefigura hoy un sistema híbrido para el que parecen orientarse los sistemas universitarios en su conjunto", destacó el ministro. También destacó la función social de la UNED, que da la oportunidad y posibilidad de estudiar a personas que trabajan, que tienen una vida familiar o que están en territorios desfavorecidos o lejanos, así como a personas con discapacidad.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_43.txt b/data/text-data/train/technology/technology_43.txt
new file mode 100644
index 0000000..243c79d
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_43.txt
@@ -0,0 +1,8 @@
+BASF y Cellnex llevarán la tecnología 5G al centro de producción de Tarragona
+Cellnex será la encargada de instalar y desplegar esta red en el centro de producción que tiene en La Canonja, Tarragona, sobre la cual se desarrollarán diversos casos de uso
+
+La empresa química BASF y el operador de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones, Cellnex Telecom, han sellado una alianza para instalar la primera red privada basada en tecnología 5G en la industria química española. El proyecto piloto, a su vez, será uno de los primeros en el panorama industrial estatal. Cellnex será la encargada de instalar y desplegar esta red 5G en el centro de producción que BASF tiene en La Canonja, Tarragona, sobre la cual se desarrollarán diversos casos de uso vinculados a la operativa industrial de la planta.
+
+La quinta generación de comunicaciones móviles, más conocida como 5G, permitirá multiplicar por 10 la velocidad y capacidad de transmisión de datos con respecto al 4G; reducirá por 10 la latencia –tiempo de respuesta a una solicitud- a niveles de un milisegundo; tendrá una elevada disponibilidad y fiabilidad, permitiendo su uso en aplicaciones críticas; y permitirá gestionar hasta un millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado. En su aplicación industrial, el 5G supondrá un antes y un después, convirtiéndose en la base para el desarrollo de la industria 4.0 y el IoT (Internet de las cosas). A nivel global, BASF ha identificado el 5G como una de las tecnologías clave para su proceso de transformación digital. A pesar de que la conectividad en la industria es un hecho des de principios de la década de los 90, el salto a esta nueva era permitirá desarrollar nuevas aplicaciones en campos tan importantes como el de la seguridad o las operaciones. Una tecnología que facilitará el avance del internet de las cosas (IoT), la implementación del BigData, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial. Tarragona se convertirá, también, en uno de los primeros proyectos en materia de 5G que la mutlinacional alemana pone en marcha a nivel global. Hasta ahora, solo Alemania, Bélgica y China han arrancado proyectos similares. Con la tecnología 5G daremos un salto que nos permitirá avanzar exponencialmente hacia una nueva manera de operar El director del centro de producción de BASF en Tarragona, Benjamin Hepfer ha destacado que “este proyecto supone un antes y un después para el centro de producción de Tarragona". "Con la tecnología 5G daremos un salto que nos permitirá avanzar exponencialmente hacia una nueva manera de operar. Es un proyecto pionero en toda la industria química", expresa. Carles Navarro, director general de BASF Española y responsable de las actividades del Grupo en la Península Ibérica, ha afirmado también que supone un cambio disruptivo. “Representará que tecnologías como el BigData o la inteligencia artificial desplieguen un potencial que hasta ahora solo intuíamos. Por eso en BASF estamos instalando redes 5G, que, combinadas con nuestro superordenador Quriosity, el más rápido de la industria química mundial, nos permitirá desarrollar soluciones que antes no podíamos ni imaginar”, ha afirmado Navarro.
+
+Por su parte, Albert Cuatrecasas, director general de Cellnex España ha destacado que "una de las principales industrias químicas del país haya confiado en Cellnex para el desarrollo de su red privada de comunicaciones". "Gracias a nuestra experiencia de más de 20 años en el despliegue, operación y mantenimiento de redes privadas para cuerpos de seguridad y emergencia, y a la reciente adquisición de la finlandesa Edzcom especializada en el desarrollo e implantación de redes privadas LTE, claves para el despliegue del 5G en procesos de negocio críticos en entornos y complejos industriales, estamos trabajando en la nueva generación de redes y soluciones de conectividad en el extremo de la red que contribuirán a acelerar la digitalización y al desarrollo de la industria 4.0".
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_44.txt b/data/text-data/train/technology/technology_44.txt
new file mode 100644
index 0000000..2eca316
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_44.txt
@@ -0,0 +1,12 @@
+Ekranoplano: el monstruo que podía volar y navegar se muere olvidado en una playa
+Posiblemente uno de los inventos más majestuosos de la URSS, no terminó de producirse en serie por sus costes/beneficios y su único prototipo se encuentra varado en el Mar Caspio
+
+¿Se imaginan un impresionante avión que midiera más de 73 metros de largo, 44 metros de envergadura y pesara 286 toneladas sin carga que, además de volar, pudiera navegar por el mar? Pues, por muy extraño que pueda parecer, esta nave no solo existió sino que a día de hoy se encuentra olvidada en una playa del mar Caspio donde las autoridades siguen valorando qué hacer con ella. Esta es la historia del Ekranoplano, el avión más disparatado y majestuoso de la Guerra Fría. La tensión entre la URSS y EEUU al término de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en una verdadera competición entre ambas potencias por convertirse en los líderes del nuevo mundo establecido. Y, dentro de ese complicado equilibrio, el desarrollo de nuevas tecnologías se convirtió en un elemento fundamental para ambos países, en el que centraron todo tipo de esfuerzos por demostrar que eran los mejores. La carrera espacial es, sin duda, un claro ejemplo al respecto.
+
+Pero en lo terrenal, la URSS fue capaz de construir un monumental avión pensado para la guerra. En la década de los sesenta, varios ingenieros, encabezados por Rostilav Alexeiev, presentaron una idea a las autoridades: si pudieran construir en serie una gran nave que fuera cargada de armas y tuviera la capacidad de volar a ras de suelo y, a su vez, desplazarse por el mar, serían imbatibles. La capacidad de carga le permitiría llevar un arsenal casi imposible de detener por ninguna defensa militar. El propio Nikita Jrushchov dio el visto bueno al proyecto, que comenzó a construirse en los primeros años de la década de los sesenta. Sería en el año 1966 cuando se llevaría a cabo el primer prototipo, conocido como Korabl-Maket (en ruso, prototipo de buque), que contaba con 90 metros de largo y 37 de envergadura. Alexeiev, descubridor del 'efecto suelo', consideró que era oportuno mejorar el diseño para poder llevar a cabo la fabricación en serie de un avión tan impresionante como este.
+
+El 'efecto suelo' se produce cuando un vehículo circula a muy poca distancia del suelo, que provoca que el flujo del aire que se mueve bajo la nave genere fuerza sobre las alas y que el aparato tenga mejor estabilidad. Bajo esa premisa, el Koralb-Maket tenía buenos resultados, pero los ingenieros estaban convencidos de poder mejorarlo: haciéndolo más corto, pero dotándolo de mayor envergadura, no solo aumentaría su capacidad de carga, sino que tendría una mejor sustentación. Sin embargo, los norteamericanos, a través de fotos satélites espías, consiguieron fotografíar al Koralb-Maket en pleno Mar Caspio en 1967. Las imágenes revelaron las letras KM en sus alas, lo que hizo que los militares norteamericanos lo denominaran Kaspian Monster, es decir, el Monstruo del Mar Caspio. Pero, en realidad, desconocían que solo era un prototipo y que el avión que estaba aún por construirse iba a ser mucho más espléndido que el que habían fotografiado.
+
+Sería en 1975 cuando comenzó la construcción del Ekranoplano Lun MD-160, pensado para ir cargado de misiles, y que contaba con 73 metros de largo, 44 metros de envergadura y de 286 toneladas sin carga de peso. Propulsado por ocho motores turbofan Kuznetsov NK-87, su gran ventaja radicaba en su capacidad para desplazarse más rápido que un barco (se movía a unos 500 km/h), pero con las ventajas de un avión: gasto de menor carburante, mayor capacidad de carga y, al volar tan bajo, se convertía en indetectable por los radares enemigos. Sin embargo, también contaba con inconvenientes. Para mantener el 'efecto suelo', necesitaba volar a menos de tres metros de altura, la maniobra de despegue era muy complicada y no tenía tanta autonomía como un barco. Pero, por encima de todos ellos, la principal situación adversa ante la que se encontraba era la dificultad para manejarlo, especialmente si había oleaje, razón final por la que la construcción del Ekranoplano se detuvo en seco. No merecía la pena tanto esfuerzo económico para construir una nave de guerra que no era realmente operativa. Precisamente por esa razón, el prototipo fue 'aparcado' en la base naval rusa de Kaspiysk en la década de los noventa, de donde nunca se ha movido... hasta ahora.
+
+El pasado 31 de julio, las autoridades rusas decidieron remolcarle desde Kaspiysk en dirección a Derbent (Daguestán), con el objetivo de convertirlo en un parque-museo. Sin embargo, según cuenta 'Gizmodo', lo inesperado ocurrió en pleno desplazamiento: cuando el Ekranoplano llegó a su destino, las autoridades se dieron cuenta de que no sabían dónde colocarlo... momento en el que las ataduras que le sostenían al barco que le transportaba se rompieron y la meganave, a su suerte, terminó encallando en la costa del Mar Caspio. Desde agosto, sigue allí varado a su suerte, esperando una solución para uno de los grandes inventos de la historia soviética.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_5.txt b/data/text-data/train/technology/technology_5.txt
new file mode 100644
index 0000000..dcb29ae
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_5.txt
@@ -0,0 +1,12 @@
+Una palabra borrosa o distorsionada que hay que trascribir. Un cuadrante de fotos, indica dónde ves matrículas o semáforos. Una casilla que sin más dice: “No soy un robot”, y que debes marcar, sin que ofrezca la opción de confesar que sí lo eres. El internauta se ve obligado a pasar este proceso, que recuerda a las identificaciones aleatorias de la policía en las calles, muéstreme el carné de humano por favor.
+
+
+La ciencia ficción preveía que en el siglo XXI conviviéramos con robots humanoides, pero como mucho tenemos la roomba. Donde sí nos mezclamos con robots es en la red, ahí se les llama bots. Expresión llena de connotaciones negativas: son los que replican mensajes intoxicadores, se movilizan para linchamientos, llenan tu buzón de spam, tratan de robarte las contraseñas o de desplumar tu cuenta bancaria.
+
+Para reconocer a los bots surgieron los captcha (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart), que remiten al test que ideó Alan Turing en 1950 para distinguir a humanos de autómatas. También se le llama Reverse Turing Test, porque no es un humano el que pone a prueba al robot, sino al revés. El matemático británico fue un visionario, pero no debió prever que daría nombre a algo tan molesto.
+
+El captcha -invento del guatemalteco Luis von Ahn, quien lo vendió a Google, y que ya ha cumplido dos décadas- no se basa solo en que el cerebro humano reconozca mejor fotos o textos confusos que una inteligencia artificial: en sus versiones actuales también mide cómo mueves el ratón, de forma más imperfecta que un programa (por eso basta con clicar “no soy un robot”).
+
+Pero los robots ya hacen cosas mucho más complejas que distinguir semáforos. ¿Y entonces? Amazon ha patentado algo más endiablado: el Turing test via failure, que haría preguntas tan complejas que el humano cometería errores y el robot no. Esto resultaría aún más irritante, y tampoco parece una barrera infranqueable. Una investigación de la Universidad de California concluyó hace ya diez años que estos sistemas no tienen nada de inexpugnables, pero elevan el coste de hackear un sistema. No son un impedimento tecnológico, sino económico. Una forma de disuasión. Y de asegurar, de paso, el impacto de la publicidad en línea.
+
+El captcha, entonces, existe por nuestro bien, para protegernos de peligros. ¿Por cuánto tiempo? Aaron Malenfant, ingeniero dedicado a este sistema en Google, reconoce que en cinco o diez años habrá quedado obsoleto, pero confía en que para entonces habrá otras formas de reconocer robots ejecutándose en segundo plano. Mientras eso llega, hay toda una industria de saltadores de captchas, con estresados trabajadores resolviendo mil al día en un sótano. No vaticino mucho futuro a ese duro oficio. Las máquinas aprenderán a engañar a otras máquinas como ya saben engañarnos a nosotros.
\ No newline at end of file
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_6.txt b/data/text-data/train/technology/technology_6.txt
new file mode 100644
index 0000000..0aa00f3
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_6.txt
@@ -0,0 +1,48 @@
+Hoy, gran parte de las cosas que hacemos diariamente las publicamos en las redes sociales. Es allí donde una parte importante de la población —jóvenes y no tanto— manifiesta sus gustos, sus ideas, opiniones o intereses. No solo eso, sino que hemos aprendido a manejar la imagen. La fotografía y el vídeo se han convertido en una forma de expresión cotidiana.
+
+Incluso aquellos que no comparten asiduamente en redes sociales también participan de esta cultura visual, que ha conducido a la explosión masiva del vídeo y de la fotografía. El principal causante de esta popularización es el teléfono inteligente. A medida que las cámaras de los móviles iban mejorado, los usuarios afinaban su gusto por la creación visual. Hasta el punto de que una cámara potente se ha erigido en objeto de deseo de jóvenes, adultos, profesionales de la fotografía, no profesionales, aficionados de diverso grado, creadores de contenido y streamers. Toda una recua de perfiles variados.
+
+José Antonio Consentino, fotógrafo aficionado desde hace más de 30 años, lleva alrededor de diez años haciendo fotos con el móvil. Fue de los primeros en unirse a Instagram, un mes después de su lanzamiento, allá por finales de 2010, y cada vez usa menos su cámara réflex. “El móvil pasa más desapercibido”, destaca como una de sus grandes ventajas. “Los smartphone te ayudan a buscar ese punto clave: la sonrisa, la tristeza, el gesto serio. Han hecho todo esto mucho más fácil”.
+
+Para Consentino, la mejora de la calidad fotográfica de los móviles es indiscutible. “Cada vez son mejores en la interpretación del color de una forma nítida y realista. Cada vez hay menos ruido en la foto y podemos controlar más el tiempo de exposición para que las fotos salgan como nosotros queremos, bien con movimiento o bien sin él”.
+
+Todo esto en una herramienta que cabe en el bolsillo del pantalón. Los Samsung Galaxy están preparados con cámaras de última generación, capaces de obtener un resultado de gran calidad. No solo a nivel fotográfico sino también de vídeo, de manera que se posicionan como alternativa a las cámaras profesionales para ciertos momentos.
+
+Galaxy Note20 y Galaxy S20: capta el máximo detalle
+Para conseguir esas fotos de calidad profesional o esas grabaciones de vídeo espectaculares se necesitan cámaras potentes, como las del Galaxy Note20 y las del Galaxy S20. Ambos cuentan con un juego de lentes diseñadas para captar el máximo detalle y adaptarse a cualquier necesidad del creador. Una muestra de hasta dónde pueden llegar estos dispositivos es el cortometraje Heart Attack, del coreano Lee Chung Hyun, que filmó con un Galaxy S20.
+
+A la hora de sacar fotografías, los modelos de alta gama de la serie Galaxy cuentan con una tecnología desarrollada para obtener el máximo detalle. Una de sus mayores bazas es el juego de lentes, que en los modelos de gama alta ofrecen un gran angular y un ultra gran angular, un teleobjetivo y un sensor láser de autoenfoque.
+
+Tanto el gran angular como el ultra gran angular se usan para ampliar el campo de visión. La diferencia es que la distancia focal es menor en el segundo. “Toda la fotografía de viaje requiere de técnicas que capten más espacio de paisaje”, señala Philippe González, autor del libro Instagram y todos sus secretos. “Pero, sobre todo, el gran angular es útil en las fotografías donde queremos que aparezca un edificio completo o un grupo de personas que tienes muy cerca. En este aspecto nos ha venido muy bien”.
+
+González destaca que esta lente es un arma para conseguir likes en las redes y pone el ejemplo de cómo mostrar el atractivo de una playa. “Sin un gran angular que te permita enseñar de cerca una barca, por ejemplo, y también lo que hay detrás, como las palmeras o las casas, la foto no será tan impresionante”.
+
+El teleobjetivo es otro de los elementos que permiten obtener mejores instantáneas. “Con el teleobjetivo físico se ha dado un paso de gigante. Nos sirve para aquel momento sobre el que solemos decir ‘es que no te puedo enseñar todo lo que se veía’”, apunta Consentino. Se refiere a paisajes donde los elementos lejanos son los que dan verdadera fuerza a la imagen. Esta lente se emplea para aislar elementos o captar todo el detalle de un objeto. A veces sirve incluso para acercar el sol o la luna, que sin tele aparecen diminutos y pierden protagonismo en la fotografía.
+
+Acercar la fotografía a las masas
+Aunque gran parte de los beneficios que ofrece un smartphone a la hora de hacer fotos es la facilidad del proceso. El sensor de autoenfoque láser lo hace aún más automático. Permite a la cámara enfocar por sí sola mediante el envío y la recepción de un rayo láser. Así calcula la distancia de los objetos y el enfoque necesario para que la foto salga nítida.
+
+“Acerca la fotografía a las masas”, comenta González. “Consigue que tengamos una alta probabilidad de sacar una foto nítida en un tiempo mínimo”. No se necesita apenas preparación.
+
+Otra de las fórmulas que tienen los modelos de gama alta de Samsung para obtener la mejor fotografía de forma sencilla es la funcionalidad Single Take o Captura Única. Al tocar para hacer la foto, la inteligencia artificial del dispositivo hace 14 capturas diferentes. El objetivo es que el usuario pueda seleccionar después cuál es la que más le gusta. Este modo también funciona con vídeos cortos.
+
+En lo que respecta al vídeo, los modelos de gama alta de la serie Galaxy permiten grabar con una resolución de hasta 8K, que supone cuatro veces más definición que el 4K. “El 8K es una resolución brutal, que te permite usar luego ese material que has grabado en publicidad, en televisión, en muchas aplicaciones profesionales”, explica González. “Además, cuanto mayor es la calidad del vídeo mayores son las posibilidades que tienes de editarlos”.
+
+La cámara de estos Galaxy también cuenta con una función de estabilizador de imagen. “Una de las cosas que molestan más cuando ves un vídeo es el tembleque. La estabilización de imagen te da un acabado mucho más profesional. Te permite incluso poder ir andando sin que se noten los pasos. Si lo haces con cierta delicadeza, claro. Te da ese efecto dron, como si fuera el propio dron el que va grabando”, indica González.
+
+Esta capacidad creativa se combina con la conectividad 5G que pueden incorporar los Galaxy S20 y Note20. Con ayuda de esta conexión de alta velocidad será más fácil compartir vídeos en resolución 4K y 8K. Pero, además, al usuario le será útil para retransmitir vídeo en directo de alta calidad.
+
+No solo la gama alta de los Galaxy tiene capacidad fotográfica y de vídeo avanzada. La serie Galaxy A cuenta con cámaras preparadas para tomar instantáneas de calidad. Una de las funciones que comparten ambas líneas de smartphone es el modo noche. “Antes era muy difícil conseguir cierta calidad. Una fotografía en una fiesta puede no decirte absolutamente nada porque no se ve qué está pasando. Las expresiones, el movimiento congelado; en los interiores y en la noche, son muy difíciles de conseguir”, cuenta Consentino. “Ahora, las fotos de interior y las fotos de noche han mejorado muchísimo”. Este modo permite captar más luz y mejorar la nitidez final. Todo con vistas al objetivo de siempre: conseguir la imagen más expresiva.
+
+Cómo aprovechar las cámaras de los Samsung Galaxy
+
+
+La serie integra un software detallado para facilitar que el usuario haga la mejor fotografía. Algunos de modelos de la cámara más útiles son los siguientes:
+
+- Enfoque dinámico: enfoca automáticamente a una persona, un rostro que está en primer plano, y desenfoca el fondo (efecto bokeh), para centrar el retrato.
+
+- Modo noche: permite captar más luz de una escena nocturna o poco iluminada. En realidad, la cámara toma una serie de fotos con diferentes exposiciones de luz y el software las junta todas en una para obtener mayor nitidez y mejor iluminación.
+
+- Modo Pro: para los más avezados en fotografía. Permite controlar los diferentes parámetros que se manejan en una cámara réflex, desde el ISO al tiempo de exposición o la cantidad de luz que captamos.
+
+- Modo superlento: se emplea para grabar vídeo de forma ralentizada. El usuario puede captar de esta manera acciones rápidas en toda su espectacularidad.
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_7.txt b/data/text-data/train/technology/technology_7.txt
new file mode 100644
index 0000000..6e57b56
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_7.txt
@@ -0,0 +1,37 @@
+Las fiestas que están por venir serán radicalmente distintas a las que hemos conocido antes. No habrá cenas de empresa multitudinarias, se reducirán las reuniones entre amigos y, sobre todo, será difícil juntar varios núcleos familiares en un mismo lugar. En este contexto, los grandes televisores se revelan como un imán para reunir a las personas que viven bajo el mismo techo y para tender puentes virtuales entre familias separadas por la pandemia.
+
+El televisor trae nuevas fórmulas de entretenimiento. Ahora, el streaming ofrece la oportunidad de ver películas y series a la carta o de escoger los eventos deportivos que nos interesan. Sin olvidar el papel cada vez más relevante de los videojuegos. Pero los televisores de gran tamaño ofrecen otras ventajas adaptadas a estos tiempos de confinamiento. Una de ellas es su uso como un enorme panel para videoconferencias, algo que seguro se aprovechará para juntar virtualmente a las familias en los días más señalados de las próximas fiestas.
+
+El incremento en el tamaño solo se ha podido dar debido a una mayor resolución, proporcionada por las tecnologías 4K y 8K. “A más resolución, te permite tener pantallas más grandes sin que se vean los cuadrados, que son los píxeles”, explica Carlos Llorens, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en comunicación audiovisual. “En una pantalla pequeña, la resolución no es tan notoria. El tamaño de las pantallas crece para poder percibir estas resoluciones altas”.
+
+Como resultado, un televisor grande posibilita hoy en día una experiencia visual más impactante y permite disfrutar mejor de los contenidos. Consciente de estos factores, Samsung ofrece una gama de televisores QLED de gran pulgada, que van de las 65 hasta las 85 pulgadas, con resoluciones 4K e incluso 8K.
+
+“Cuanto mayor sea el tamaño y la resolución, la calidad de imagen y la experiencia audiovisual están destinadas a mejorar”, apunta Rafael Melendreras, profesor de la UCAM (Universidad Católica de Murcia) y coautor de la Guía para el usuario de televisión en ultra alta definición y TDT híbrida. “A su vez, los nuevos contenidos y programas se desarrollan de forma consciente para aprovechar al máximo las mejores características técnicas de los receptores”.
+
+Con la pandemia, que ha traído los confinamientos y un aumento del tiempo que pasamos en el hogar, el papel del televisor se ha expandido. El consumo de televisión, en todos sus formatos, ha aumentado. Según datos de Comscore para Estados Unidos, su uso alcanzó un pico en abril, con el mes de restricciones, para volver a bajar en la desescalada y repuntar con los rebrotes. La inercia puede tomarse como referencia para lo que está por suceder en muchos lugares en Navidad.
+
+“La televisión se ha convertido en el gran aliado del confinamiento. Nos proporciona la válvula de escape del entretenimiento y de los contenidos. El consumo de plataformas como Netlflix se ha disparado”, señala Llorens. Esta es una tendencia que refleja un estudio de JP Morgan sobre el consumo de medios durante los primeros meses de pandemia. En el primer trimestre del año, 15,8 millones de personas se suscribieron a Netflix, mientras que JP Morgan había previsto un crecimiento de 8,8 millones de suscriptores.
+
+El consumo de streaming ha impulsado el uso de los televisores. Y todo apunta a que en Navidades la inercia se acelerará. “Seguro que va a ser el principal entretenimiento de la sociedad”, apunta Llorens, en referencia a las próximas festividades.
+
+Películas y series como en el cine
+Uno de los campos en los que más se aprecia contar con una pantalla grande de alta resolución son las series y películas. “A mayor resolución seremos capaces de advertir detalles más pequeños, es decir, percibir con mayor nitidez objetos o cosas de tamaño más reducido. A mayor dimensión de esa pantalla esos detalles se harán más visibles aún”, señala Melendreras.
+
+El papel que jugará el televisor en estas fechas se verá mediatizado por los estrenos del streaming y por el empeño de la programación televisiva. Las cadenas nacionales ya preparan sus especiales de Navidad. Al mismo tiempo, las próximas fiestas serán decisivas para el streaming. Disney anunció que estrenará la nueva película de Pixar, Soul, directamente en su plataforma, Disney+. Netflix, por su parte, tiene previsto 17 estrenos, entre films y episodios navideños de sus series.
+
+Un mayor tamaño y resolución ayudarán a disfrutar de todos estos nuevos contenidos, muchos de ellos filmados con una cuidadosa producción. Llorens incide en el factor de la espectacularidad. “Todos queremos tener la sensación de pantalla de cine. Las pantallas grandes transmiten esa sensación de cine. Y no solo en cine, también en las series que se hacen ahora, en documentales como los de National Geographic y en deportes”. Samsung ha detectado esta necesidad y, por ello, está haciendo mucho énfasis en resoluciones 8K con una gran variedad de pulgadas que van desde las 55″ hasta las 85″.
+
+Videoconferencias para toda la familia
+Una vez asumido que no existirán las grandes cenas familiares en las próximas fiestas, aparecen las alternativas. Y las videollamadas han demostrado ser el pegamento a distancia más efectivo. Esta forma de socializar sin duda explotará en Navidad. Se acudirá a toda clase de dispositivos, pero en ocasiones de este tipo, con videoconferencias de más de diez, veinte e incluso treinta personas, se valora la comodidad de las pantallas grandes. Es aquí donde los televisores de gran pulgada podrán cubrir otra necesidad, la de acercarnos a todos.
+
+Experiencia inmersiva en videojuegos
+Si hay un tipo de contenido que ha empujado con tesón el despliegue de las pantallas grandes han sido los videojuegos. “Los gamers más acérrimos quieren jugar en 4K”, comenta Llorens. Para esto es importante que el televisor elegido tenga un input lag muy reducido, y los modelos Samsung cuentan con una de las mejores latencias del mercado “Las consolas hacen que mucha gente juegue en las pantallas de televisor y, si quieres exprimir al máximo un juego, lo quieres disfrutar en la mayor resolución, con el mayor detalle, con HDR”. Todo esto son factores que llevan al usuario a una sensación más inmersiva, uno de los principales objetivos a la hora de ponerse frente a un videojuego.
+
+Las nuevas consolas, PlayStation 5 y Xbox Series X, están destinadas a empujar al sector. Y es que ambas soportan resoluciones 8K, con el fin de proporcionar una experiencia de ultra alta definición (UHD). Como siempre que aparece la siguiente generación de videoconsolas, se espera que en Navidades sean uno de los regalos más demandados.
+
+Consejos para elegir un televisor grande
+
+
+A la hora de comprar un televisor, lo primero es ser conscientes del espacio disponible. Pero gracias a las resoluciones 4K y 8K, en los salones pequeños también se pueden disfrutar de pantallas de más 65 pulgadas. Hay que tener en cuenta que para la misma distancia que se recomendaba un televisor Full HD de 49 pulgadas, ahora se puede colocar una pantalla de hasta 82 pulgadas, con ultra alta definición (UHD).
+
+Pero además del tamaño hay otras prestaciones que merece la pena tener presentes. Para esto hay que pensar para qué se quiere usar principalmente el televisor. Si es para ver series y películas tendrán más importancia características como el HDR, que tiene una mayor gama de colores, más nivel de contraste, más brillo. En cambio, si el objetivo es usarla para videojuegos serán relevantes una tasa de refresco alta, de 120 Hz a ser posible, y un tiempo de respuesta por debajo de los 20 milisegundos.
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_8.txt b/data/text-data/train/technology/technology_8.txt
new file mode 100644
index 0000000..26fee0f
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_8.txt
@@ -0,0 +1,20 @@
+La tecnología ha cambiado en poco tiempo nuestra forma de comprender el mundo, la manera de relacionarnos con los demás, la actividad de las empresas, nuestros métodos de trabajo. La comunicación ha derribado fronteras y distancias, y ha hecho de la globalización un fenómeno imparable. Las herramientas tecnológicas están presentes en nuestra vida diaria, y a través de la pequeña pantalla del smartphone podemos hablar, trabajar, informarnos, contratar servicios, acceder a nuestro banco, cerrar gestiones, comparar precios y productos, comprar…
+
+Hace tiempo que los consumidores españoles demandan tecnologías que les sean útiles y de ayuda cuando se acercan a las tiendas físicas, como el lector de precios del carrito, las notificaciones en el móvil sobre promociones presenciales, según revela el II Estudio de Marketing Relacional de Mediapost, en colaboración con Ofertia y la Asociación de Marketing de España.
+
+Estos datos demuestran que la gente reclama nuevas herramientas tecnológicas que les facilite sus transacciones comerciales, y a su vez les ahorre tiempo y dinero. Esta es otra de las grandes ventajas de la tecnología, el ahorro que supone tanto para empresas como para consumidores. A través de sencillas aplicaciones (muchas de ellas, gratuitas) que podemos instalar en nuestro móvil, en apenas un clic controlamos gastos, consumos y compras. Un ejemplo es la nueva app EROSKI, una herramienta gratuita para los socios de EROSKI Club que les ayudará a ahorrar desde la primera compra de una forma fácil y rápida. La herramienta ofrece desde ofertas y vales ahorro personalizados a juegos con premio, videorecetas con alimentos de temporada e incluso la posibilidad de escanear productos para conocer su información nutricional.
+
+La nueva ‘app’ gratuita de Eroski, disponible para socios, ofrece ofertas y premios, vales de ahorro personalizados, videorecetas o información nutricional de los productos.
+El uso de la app es muy sencillo. Basta con descargarse la aplicación y empezar a disfrutar de las ventajas de un canal de venta muy valorado por los socios, como demuestran las cifras. En un año, ha crecido casi el 34% el número de cuentas digitales. Con la app también ha aumentado un 50% la activación de vales descuento con respecto a la web.
+
+El objetivo de EROSKI es seguir trabajando para ofrecer a sus clientes soluciones cada vez más digitales, que faciliten una experiencia de compra más eficaz y les permita aprovechar mayores ventajas. La compra online, el Click & Drive y el Click & Collect, y la app EROSKI son algunos ejemplos. En este nuevo contexto marcado por la covid-19, la cadena de distribución intensificará en los próximos meses la puesta en marcha de nuevas iniciativas innovadoras que facilitarán la vida de sus clientes, con propuestas digitales que conoceremos en el futuro. Innovación y transformación digital que se traducen en ahorro al comprar en los establecimientos que EROSKI tiene repartidos por toda España.
+
+Todo EROSKI al alcance de la mano
+El rediseño de la nueva aplicación EROSKI Club permite acceder a todas las ventajas del supermercado desde la palma de la mano. Su navegación es más ágil e intuitiva, y desde la primera pantalla el cliente puede conocer de un primer vistazo todas las ventajas que ofrece la herramienta.
+
+Así, están disponibles en todo momento los vales ahorro personalizados. Se pueden activar fácilmente desde la app y se canjean de manera automática al comprar con la tarjeta EROSKI club. Además, se puede conocer en segundos qué productos favoritos están en oferta en la tienda habitual, para no perder así ningún descuento. La aplicación también permite consultar y descargar los tickets de compra, y olvidarse para siempre del papel, con las ventajas medioambientales que ello implica. A la hora de pagar, tampoco es necesario mostrar la tarjeta física de EROSKI Club, ya que la app permite identificarse al socio.
+
+La nueva aplicación está repleta de novedades. Una de ellas es Juega y gana, una sección que permite participar en un juego diferente cada mes, y en el que se pueden conseguir al instante distintos premios. Para aprender a cocinar recetas fáciles, sanas y económicas, existe un apartado dedicado a las videorecetas. Asimismo, se pueden consultar los folletos de la tienda a través de la app en cualquier momento. Si, además, alguien quiere conocer a una información completa de todos los productos, basta con escanear el código de barras y acceder a sus detalles nutricionales y a Nutriscore, así como a las valoraciones del artículo por parte de otros usuarios.
+
+Otras de las funcionalidades de la app son Mi lista de la compra, para saber qué productos están en oferta; Mis ahorros, para controlar en todo momento el dinero ahorrado mes a mes en EROSKI y Mi saldo, para aprovechar el saldo acumulado en la tarjeta EROSKI club. Sin olvidar las promociones que permiten ahorrar en más de 70 tiendas online de tus marcas favoritas, y la posibilidad de consultar el saldo total de Puntos Travel Club.
+
diff --git a/data/text-data/train/technology/technology_9.txt b/data/text-data/train/technology/technology_9.txt
new file mode 100644
index 0000000..3793d8c
--- /dev/null
+++ b/data/text-data/train/technology/technology_9.txt
@@ -0,0 +1,17 @@
+Cada vez se llevan a cabo un mayor número de compras en internet. Según un estudio de IBM, la pandemia del covid-19 ha aumentado el número de compras 'online': el 51% de los españoles afirma que comprará por internet en noviembre y diciembre, frente al 24% que lo hacía el año pasado. Y, cuando aumenta el 'ecommerce' también lo hace el riesgo de un potencial fraude.
+
+“La duda de si la compra es segura puede convertir esa operación en fallida por falta de confianza, provocando una mala experiencia al comprador y evitando incluso que se repita en el futuro, lo que conlleva unas pérdidas considerables para las marcas", explica Juan José Llorente, country manager para España y Portugal de la pasarela de pagos Adyen.
+
+¿Cuáles son los fraudes más habituales a los que los usuarios deberían estar atentos? El 'phishing' es la técnica más empleada y conocida. Con ella, los atacantes engañan a la víctima simulando páginas web o formularios que parecen auténticos y a los que se accede mediante un email que es enviado al usuario. Una vez en esa 'home' falsa, la víctima no dudará en introducir sus datos bancarios o número de la tarjeta, cayendo en manos de los 'hackers'. Una variante del anterior es el 'smishing', que emplea, en este caso, el SMS para perpetrar el ataque. El 'vishing' es una adaptación de estos pero empleando una llamada urgente de teléfono para ello.
+
+En todos los casos, la respuesta es clara: no dar nunca datos sensibles por email o por teléfono y cerciorarse de que la web es segura comprobando que en la url aparece la 's' final en https:. Es importante mantener la alerta, también, ante páginas con grandes ofertas o con precios demasiado bajos con respecto al precio original. Aquí será importante verificar si existe el sello de pago seguro y el certificado digital (el candado que aparece junto a la dirección de la url).
+
+Las tiendas que venden 'online' se ven perjudicadas por los fraudes. A nivel mundial, siete de cada 10 compradores confiesan que han abandonado su carrito de la compra virtual al menos en los últimos seis meses. En total, esto ha supuesto unas pérdidas que alcanzan los 291.700 millones de euros, según el Retail Report 2019 de Adyen.
+
+Por este motivo resulta fundamental que el comerciante adopte una pasarela que verifique los pagos y filtre las posibles compras fraudulentas. Así, el comerciante se asegura que tanto el riesgo de abandono de la compra como el posible fraude quedan reducidos a la mínima expresión. Aquí es clave la normativa europea PSD2 que entrará en vigor a finales de año. Los vendedores están obligados a verificar las transacciones mediante una autentificación por parte del usuario para validar la compra con la tarjeta de crédito. Puede ser algo que solo el cliente conozca, como una contraseña; algo que solo tenga él, como un teléfono móvil en el que recibe un mensaje de texto con una clave; o algo personal e intransferible como la huella dactilar. Esto permite al consumidor confiar en que su compra se realizará con todas las garantías.
+
+La idea, que persigue frenar las transacciones fraudulentas realizadas con tarjeta de crédito, puede llegar a ser un quebradero de cabeza para los proveedores. Según el mencionado informe de Retail 2019, solo el 13% se sentían totalmente preparados para combatir el fraude del comercio electrónico. Con esto en mente, Adyen lanzó el año pasado 3DS2, una plataforma de pagos diseñada para simplificar y acelerar las transacciones, adaptada a las exigencias de PSD2. ¿Su objetivo? Convertirse en la solución para ese 87% de comerciantes que debe enfrentarse a la normativa europea.
+
+La plataforma cumple la normativa europea y es capaz de autentificar operaciones en segundo plano sin necesidad de que el cliente intervenga para que no existan interrupciones a la hora de finalizar la compra. Además, dispone de protección contra el fraude mediante inteligencia artificial y 'machine learning'. Esta tecnología analiza el comportamiento de los usuarios para identificar esos posibles fraudes o las características de una compra fraudulenta.
+
+3DS2 tiene cobertura mundial, lo que permite aceptar pagos de cualquier dispositivo y canal, sea cual sea el modelo de negocio: desde la web, una aplicación, el pago a través de link o a través de una suscripción. Se puede personalizar para adecuarse a las necesidades de cada uno, impuestos, flujos, facturas o idioma. En ella ya confían empresas como Uber, Linkedin, Booking, Levi's o Spotify. El objetivo es que consumidor y comerciante estén seguros y satisfechos con la transacción, sobre todo ahora que la 'ecommerce' ha avanzado de manera imparable tras la crisis del coronavirus.
\ No newline at end of file
diff --git a/templates/Text classification_scikit-learn/code-template.py.jinja b/templates/Text classification_scikit-learn/code-template.py.jinja
new file mode 100644
index 0000000..8f56455
--- /dev/null
+++ b/templates/Text classification_scikit-learn/code-template.py.jinja
@@ -0,0 +1,152 @@
+# Before running, install required packages:
+{% if notebook %}
+
+!
+{%- else %}
+#
+{%- endif %}
+ pip install numpy glob sklearn pandas nltk
+{% if notebook %}
+
+
+# ---
+{% endif %}
+
+import numpy as np
+import pandas as pd
+import glob
+import re
+
+# sklearn
+import sklearn
+import sklearn.preprocessing
+from sklearn.pipeline import Pipeline
+from {{ ".".join(model_func.split(".")[:-1]) }} import {{ model_func.split(".")[-1] }}
+from {{ ".".join(vectorizer.split(".")[:-1]) }} import {{ vectorizer.split(".")[-1] }}
+{% if report %}
+# metrics
+from sklearn.metrics import classification_report
+{% endif %}
+
+# NLTK
+from nltk.tokenize import wordpunct_tokenize
+from nltk.corpus import stopwords
+{% if text_normalization == "Stemming" %}
+from nltk.stem import PorterStemmer
+{% elif text_normalization == "Lemmatization" %}
+from nltk.stem import WordNetLemmatizer
+{% endif %}
+
+{{ header("Setup") }}
+# INSERT YOUR DATA HERE
+# Expected format: One folder per class, e.g.
+# train
+# --- sports
+# | +-- sports_01.txt
+# | +-- sports_02.txt
+# --- politics
+# | +-- politics_01.txt
+# | +-- politics_02.txt
+# --- ...
+# | +-- ...txt
+#
+# Example: https://github.com/jrieke/traingenerator/tree/main/data/text-data
+train_data = "data/text-data/train" # required
+val_data = None # optional
+test_data = "data/text-data/test" # optional
+
+{{ header("Preprocessing") }}
+# Set up label encoder.
+encoder = sklearn.preprocessing.LabelEncoder()
+
+def preprocess(data, name):
+ if data is None: # val/test can be empty
+ return None
+
+ # Read documents into Python lists
+ documents = [[document.split("\\")[-1], open(document,encoding='utf-8').read(), document.split("\\")[-2]] for document in glob.glob(data + "/*/*.txt")]
+
+ # Load them into Pandas DataFrame (easier visualization)
+ documents = pd.DataFrame(documents, columns=["doc_name", "text", "class"])
+
+ # Encode label
+ if name == "train":
+ encoder.fit(documents["class"].values)
+ documents["class_encoded"] = documents["class"].apply(lambda x: encoder.transform([x])[0])
+
+ # Cleaning and tokenization
+ documents["cleaned"] = documents["text"].apply(lambda x: clean(x))
+ documents["tokens"] = documents["cleaned"].apply(lambda x: tokenize(x))
+
+ # Uncomment next line to preview your data
+ # print(documents.head())
+
+ labels = documents["class_encoded"].values
+ documents = [" ".join(document) for document in documents["tokens"].values]
+
+ # Shuffle train set
+ if name == "train":
+ documents, labels = sklearn.utils.shuffle(documents, labels)
+
+ return [documents, labels]
+
+def clean(document):
+ # Regular expressions to remove special characters
+ replace_no_space = re.compile("(\&)|(\%)|(\$)|(\€)|(\.)|(\;)|(\:)|(\!)|(\')|(\?)|(\,)|(\")|(\()|(\))|(\[)|(\])|(\d+)|(\⁰)|(\•)|(\\')")
+ replace_with_space = re.compile("(
)|(\-)|(\/)")
+
+ document = replace_no_space.sub("", document.lower())
+ document = replace_with_space.sub(" ", document)
+
+ return document
+
+def tokenize(document):
+ stopset = set(stopwords.words("english"))
+
+ # Tokenize
+ tokens = wordpunct_tokenize(document)
+
+ # Stopwords removed
+ tokens = [token for token in tokens if token not in stopset and len(token) > 2]
+
+ {% if text_normalization == "Stemming" %}
+ stemmer = PorterStemmer()
+ tokens = [stemmer.stem(token) for token in tokens]
+
+ {% elif text_normalization == "Lemmatization" %}
+ stemmer = WordNetLemmatizer()
+ tokens = [stemmer.lemmatize(token) for token in tokens]
+
+ {% endif %}
+ return tokens
+
+processed_train_data = preprocess(train_data, "train")
+processed_val_data = preprocess(val_data, "val")
+processed_test_data = preprocess(test_data, "test")
+
+
+{{ header("Model") }}
+model = Pipeline([('vec', {{ vectorizer.split(".")[-1] }}()),
+ ('clf', {{ model_func.split(".")[-1] }}())])
+
+{{ header("Training") }}
+def evaluate(data, name):
+ if data is None: # val/test can be empty
+ return
+
+ documents, labels = data
+ acc = model.score(documents, labels)
+ print(f"{name + ':':6} accuracy: {acc}")
+
+ {% if report %}
+ y_pred = model.predict(documents)
+ print(classification_report(labels, y_pred, target_names=encoder.classes_))
+ {% endif %}
+
+# Train on train_data.
+model.fit(*processed_train_data)
+
+# Evaluate on all datasets.
+evaluate(processed_train_data, "train")
+evaluate(processed_val_data, "val")
+evaluate(processed_test_data, "test")
\ No newline at end of file
diff --git a/templates/Text classification_scikit-learn/sidebar.py b/templates/Text classification_scikit-learn/sidebar.py
new file mode 100644
index 0000000..f4826b0
--- /dev/null
+++ b/templates/Text classification_scikit-learn/sidebar.py
@@ -0,0 +1,67 @@
+import streamlit as st
+
+
+# Define possible models in a dict.
+# Format of the dict: model name -> model code
+MODELS = {
+ "Support vectors": "sklearn.svm.SVC",
+ "Random forest": "sklearn.ensemble.RandomForestClassifier",
+ "K-nearest neighbors": "sklearn.neighbors.KNeighborsClassifier",
+ "Decision tree": "sklearn.tree.DecisionTreeClassifier",
+ "Multinomial Naive Bayes": "sklearn.naive_bayes.MultinomialNB",
+ "Bernoulli Naive Bayes": "sklearn.naive_bayes.BernoulliNB",
+}
+
+VECTORIZERS = {
+ "CountVectorizer": "sklearn.feature_extraction.text.CountVectorizer",
+ "TfidfVectorizer": "sklearn.feature_extraction.text.TfidfVectorizer",
+}
+
+
+def show():
+ """Shows the sidebar components for the template and returns user inputs as dict."""
+
+ inputs = {}
+
+ with st.sidebar:
+ st.write("## Model")
+ model = st.selectbox("Which model?", list(MODELS.keys()))
+ inputs["model_func"] = MODELS[model]
+
+ st.write("## Text normalization")
+ inputs["text_normalization"] = st.selectbox(
+ "What normalization technique do you want to apply?",
+ ("None", "Stemming", "Lemmatization"),
+ )
+ if inputs["text_normalization"] == "Stemming":
+ st.write(
+ """
+ Stemming is the process of producing morphological variants of a root/base word.
+ """
+ )
+ elif inputs["text_normalization"] == "Lemmatization":
+ st.write(
+ """
+ Lemmatization looks beyond word reduction and considers a language’s full vocabulary to apply a morphological analysis to words.
+ """
+ )
+
+ st.write("## Vectorizer")
+ vectorizer = st.selectbox(
+ "What vectorizer do you want to apply?", list(VECTORIZERS.keys())
+ )
+ inputs["vectorizer"] = VECTORIZERS[vectorizer]
+
+ st.write("## Training")
+ st.write("No additional parameters")
+
+ st.write("## Metrics")
+ inputs["report"] = st.checkbox(
+ "Do you want to compute a classification report?", True
+ )
+
+ return inputs
+
+
+if __name__ == "__main__":
+ show()
diff --git a/templates/Text classification_scikit-learn/test-inputs.yml b/templates/Text classification_scikit-learn/test-inputs.yml
new file mode 100644
index 0000000..5b4203a
--- /dev/null
+++ b/templates/Text classification_scikit-learn/test-inputs.yml
@@ -0,0 +1,14 @@
+model_func:
+ - sklearn.svm.SVC
+ - sklearn.naive_bayes.BernoulliNB
+text_normalization:
+ - None
+ - Stemming
+ - Lemmatization
+vectorizer:
+ - CountVectorizer
+ - TfidfVectorizer
+report:
+ - True
+ - False
+
diff --git a/templates/Text classification_scikit-learn/test.py b/templates/Text classification_scikit-learn/test.py
new file mode 100644
index 0000000..11d7ecf
--- /dev/null
+++ b/templates/Text classification_scikit-learn/test.py
@@ -0,0 +1,141 @@
+import numpy as np
+import pandas as pd
+import glob
+import re
+
+# sklearn
+import sklearn
+import sklearn.preprocessing
+from sklearn.feature_extraction.text import TfidfVectorizer, CountVectorizer
+from sklearn.naive_bayes import MultinomialNB, BernoulliNB
+from sklearn.ensemble import RandomForestClassifier
+from sklearn.neighbors import KNeighborsClassifier
+from sklearn.svm import SVC
+from sklearn.pipeline import Pipeline
+# metrics
+from sklearn.metrics import classification_report
+
+# NLTK
+from nltk.tokenize import wordpunct_tokenize
+from nltk.corpus import stopwords
+from nltk.stem import PorterStemmer
+from nltk.stem import WordNetLemmatizer
+
+# ----------------------------------- Setup -----------------------------------
+# INSERT YOUR DATA HERE
+# Expected format: One folder per class, e.g.
+# train
+# --- sports
+# | +-- sports_01.txt
+# | +-- sports_02.txt
+# --- politics
+# | +-- politics_01.txt
+# | +-- politics_02.txt
+# --- ...
+# | +-- ...txt
+#
+# Example: https://github.com/jrieke/traingenerator/tree/main/data/text-data
+train_data = "data/text-data/train" # required
+val_data = None # optional
+test_data = "data/text-data/test" # optional
+
+# ------------------------------- Preprocessing -------------------------------
+# Set up label encoder.
+encoder = sklearn.preprocessing.LabelEncoder()
+
+def preprocess(data, name):
+ if data is None: # val/test can be empty
+ return None
+
+ # Read documents into Python lists
+ documents = [[document.split("\\")[-1], open(document,encoding='utf-8').read(), document.split("\\")[-2]] for document in glob.glob(data + "/*/*.txt")]
+
+ # Load them into Pandas DataFrame (easier visualization)
+ documents = pd.DataFrame(documents, columns=["doc_name", "text", "class"])
+
+ # Encode label
+ if name == "train":
+ encoder.fit(documents["class"].values)
+ documents["class_encoded"] = documents["class"].apply(lambda x: encoder.transform([x])[0])
+
+ # Cleaning and tokenization
+ documents["cleaned"] = documents["text"].apply(lambda x: clean(x))
+ documents["tokens"] = documents["cleaned"].apply(lambda x: tokenize(x))
+
+ # Uncomment next line to preview your data
+ # print(documents.head())
+
+ labels = documents["class_encoded"].values
+ documents = [" ".join(document) for document in documents["tokens"].values]
+
+ # Shuffle train set
+ if name == "train":
+ documents, labels = sklearn.utils.shuffle(documents, labels)
+
+ return [documents, labels]
+
+def clean(document):
+ # Regular expression to remove special characters
+ replace_no_space = re.compile("(\&)|(\%)|(\$)|(\€)|(\.)|(\;)|(\:)|(\!)|(\')|(\?)|(\,)|(\")|(\()|(\))|(\[)|(\])|(\d+)|(\⁰)|(\•)|(\\')")
+ replace_with_space = re.compile("(
)|(\-)|(\/)")
+
+ document = replace_no_space.sub("", document.lower())
+ document = replace_with_space.sub(" ", document)
+
+ return document
+
+def tokenize(document):
+ stopset = set(stopwords.words("english"))
+
+ # Tokenize
+ tokens = wordpunct_tokenize(document)
+
+ # Stopwords removed
+ tokens = [token for token in tokens if token not in stopset and len(token) > 2]
+
+ # Text normalization
+ text_normalization = "stemming"
+
+ if text_normalization == "stemming":
+ stemmer = PorterStemmer()
+ tokens = [stemmer.stem(token) for token in tokens]
+ elif text_normalization == "lemmatize":
+ stemmer = WordNetLemmatizer()
+ tokens = [stemmer.lemmatize(token) for token in tokens]
+
+ return tokens
+
+processed_train_data = preprocess(train_data, "train")
+processed_val_data = preprocess(val_data, "val")
+processed_test_data = preprocess(test_data, "test")
+
+
+# ----------------------------------- Model -----------------------------------
+# Don´t forget that you can customize the parameters of both vectorizer and model
+if True:
+ model = Pipeline([('count', CountVectorizer()),
+ ('clf', SVC())])
+elif False:
+ model = Pipeline([('tfidf', TfidfVectorizer()),
+ ('clf', BernoulliNB())])
+
+# ----------------------------------- Training -----------------------------------
+def evaluate(data, name):
+ if data is None: # val/test can be empty
+ return
+
+ documents, labels = data
+ acc = model.score(documents, labels)
+ print(f"{name + ':':6} accuracy: {acc}")
+
+ if True:
+ y_pred = model.predict(documents)
+ print(classification_report(labels, y_pred, target_names=encoder.classes_))
+
+# Train on train_data.
+model.fit(*processed_train_data)
+
+# Evaluate on all datasets.
+evaluate(processed_train_data, "train")
+evaluate(processed_val_data, "val")
+evaluate(processed_test_data, "test")
\ No newline at end of file