-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathy_test_true.en-es
300 lines (300 loc) · 46.8 KB
/
y_test_true.en-es
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
En la enmienda se acentúa la importancia de las estadísticas en relación a la ampliación del Este.
Se trata de un factor muy importante que, además, exige un gran esfuerzo, tanto de la UE como de los países candidatos, no resolviéndose los problemas estadísticos de tales países en el informe.
En adelante se van a producir bastantes problemas, empezando por el funcionamiento del registro de los países.
Iniciar la ampliación del Este sin saber sus efectos sobre el presupuesto sería un suicidio político.
Sin embargo no ayudará mucho que nuestros conocimientos actuales en materia de gastos se basen en una información errónea o no fiable.
Desde el punto de vista del productor europeo, lo más destacable de la información estadística es la cosecha de referencia.
En la adhesión de Finlandia, tuvimos que conformarnos, debido a las malas cosechas de los años anteriores, con un nivel que no se correspondía con el verdadero de los años normales.
Hay que conseguir que las cosechas de referencia alcancen cuanto antes unos niveles acordes con la realidad, o bien empezar a reflexionar nuevamente sobre el fundamento y la consideración de las cosechas de referencia como compensación ante la caída del precio de los cereales.
No podemos comprometernos durante décadas al apoyo a los productores de las regiones más favorecidas de Europa por descensos de los precios ocurridos a veces en el pasado La solución consistiría en armonizar las ayudas por hectáreas de la forma más igualitaria posible para todo el espacio de la UE.
Señor Presidente, el Grupo ELDR apoya este informe.
Señor Presidente, señora ponente, señorías, todo el mundo se pone de acuerdo aquí para señalar la necesidad de disponer en el plano comunitario, de estadísticas agrícolas tan precisas, fiables y coherentes como sea posible, de forma que se puedan medir de manera efectiva las consecuencias de las decisiones adoptadas en el marco de la PAC, principalmente en el medio rural.
La agricultura europea no es única, sino al contrario, muy diversificada.
Por consiguiente, es esencial que las estadísticas sean lo suficientemente afinadas en el plano territorial, sobre una base armonizada, para que podamos obtener análisis pertinentes por tipo de producción y por ecosistema.
En 1996, el Parlamento Europeo adoptó un informe de nuestro colega Jové Pérez que proponía que las estadísticas europeas fueran mucho más finas y eficaces.
Desafortunadamente, la propuesta poco ambiciosa de la Comisión, que se nos ha presentado, no lo ha tenido en cuenta.
Ésta es la razón por la que daremos nuestro apoyo a la totalidad de enmiendas presentadas por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, así como la de nuestro colega Jové Pérez.
Efectivamente, consideramos esencial que el volumen de informaciones que se desprenden de la aplicación de las ayudas de la PAC sea explotado como fuente estadística.
El coste sería casi nulo para el presupuesto comunitario y el secreto estadístico se vería garantizado mediante la reunión de los datos.
Es la misma preocupación que empujó ayer a nuestro Grupo cuando presentó una enmienda en el marco de la rastreabilidad de la carne de vacuno ya que por razones de ayudas PAC, todos los animales de la ganadería europea están identificados obligatoriamente.
Lo mismo ocurre con los mataderos, por razones de seguridad sanitaria y veterinaria.
Nunca he comprendido por qué la Comisión no ha aceptado que desde el 1 de enero próximo, estos dos datos, ya obligatorios el marco comunitario, se utilicen para permitir un principio operativo de rastreabilidad.
Es totalmente incoherente aplazar un año la aplicación del etiquetado obligatorio de la carne de vacuno y condenar al mismo tiempo la aplicación por parte de Francia del principio de precaución, en base precisamente a la falta de un etiquetado obligatorio.
La libre circulación de productos, si no se ve acompañada de un etiquetado riguroso, adopta para el consumidor el aspecto de un engaño.
Resulta lamentable que el Comisario Byrne no ponga su celo al servicio de la salud y del interés de los consumidores europeos.
Señor Presidente, yo también tenía la impresión de que iba a hablar sobre el reglamento relativo al lúpulo; pero en este momento tengo delante el problema de la estadística y debo cumplir con mi deber.
Yo también quiero añadir que, como ya sabemos, normalmente las estadísticas tienen distintas interpretaciones para poder expresar aquello que persigue quien las interpreta.
Así, si esto es una norma, y por otra parte no tenemos estadísticas unificadass, entonces se agudiza el problema.
Por esta razón yo también estoy de acuerdo en que debemos unificar lo más posible las estadísticas sobre el movimiento, la política y la comercialización de nuestros productos agrícolas y que sería bueno que no tuviera cada Estado, por lo menos en sus estadísticas, una representación distinta de los hechos relativos a nuestra economía agrícola.
Si esto sucediese y tuviésemos distintas interpretaciones, por lo menos tendríamos una representación común que serviría a quienes quisieran leer correctamente lo que hay detrás de estas estadísticas.
Así pues, estoy de acuerdo con que votemos el reglamento en el caso concreto; igualmente estoy de acuerdo con las observaciones que de las enmiendas se han hecho, para que la propia Comisión ponga atención en que este tema de la representación estadística sea lo más homogéneo y fidedigno posible.
Señor Presidente, se han fijado planes de acción técnicos para la estadística de 1996, 1997, 1998 y 1999.
Lo cual es señal de previsión, pero también señala que el desarrollo durante estos años es tan rápido que el estancamiento realmente es retroceso.
Este ámbito puede ser descrito con todo derecho con las palabras " nunca finalizado, siempre en camino" .
La Unión debe estar en posesión lo antes posible de un material estadístico común que cubra todas las áreas.
La Comisión dice que la adaptación del material estadístico agrario comunitario debe continuarse durante el período 2000-2002.
Esto significa que hablamos de una prórroga.
Si volvemos un momento la vista atrás a la génesis del Tratado de Roma en 1957, vemos que la agricultura fue en efecto el primer gran ámbito de acuerdo.
Hoy -casi 43 años después- aún no se ha establecido una estadística completamente satisfactoria en este ámbito.
El debate de esta semana sobre el registro de ganado mostró con toda claridad cómo 12 de los 15 países ni siquiera han iniciado los preparativos de esta tarea.
Naturalmente todo guarda relación entre sí.
Sin registros, no se puede llevar una estadística precisa y por ello existen naturalmente posibilidades de que se cometan fallos en cuanto a los pagos.
La Comunidad paga parte de los gastos de los Estados miembros relacionados con la puesta en marcha de las medidas.
Por ello es necesario que ahora la Comisión haga ésta más eficaz.
No deben ser los países más lentos quienes decidan el paso.
La Comisión debe fijar mucho más el orden del día y guiar a los países miembros de acuerdo con las decisiones comunes.
¿Cómo nos imaginamos que podemos restablecer la confianza de los consumidores en los alimentos tras los numerosos escándalos habidos cuando la UE ni siquiera puede poder en práctica sus propias decisiones?
La seguridad de los alimentos, la evaluación de riesgos, el propio concepto de seguridad son áreas tan importantes en estos años que no se pueden esquivar estas cuestiones.
Permítanme por ello lanzar esta pregunta con toda tranquilidad: ¿Cuándo vamos a poner orden en nuestra propia casa?
Por último, estimados colegas: No hay motivo para dudar.
El futuro pertenece a aquellos que se preparan para él.
Señor Presidente, se acaba de afirmar una vez más por un colega que el sistema obligatorio de etiquetado de la carne de vacuno no se implantará hasta el 1.1.2001.
Puedo decirles que el Consejo ha aceptado claramente nuestra demanda de que esto se implante el 1.9.2000.
Esto significa una pequeña victoria para el Parlamento Europeo, en lo respecta al tiempo.
Pero no ha adoptado este acuerdo en el marco del procedimiento de codecisión.
Esto habría significado tener que asumir también en el procedimiento simplificado todas las demás enmiendas que votamos ayer aquí.
Entonces se habría aceptado todo lo que propusimos nosotros en el procedimiento de codecisión.
En lugar de esto, ha decidido en el marco del antiguo Reglamento 820/97, de acuerdo con el artículo 19 de las disposiciones de ejecución, que los estados tengan ahora hasta el 1.9.2000 la posibilidad de continuar con el sistema voluntario Tampoco considero que esto sea acertado.
Pero sustancialmente significa un acercamiento al Parlamento Europeo.
Por lo demás, con las otras enmiendas que votamos ayer seguimos estando ahora en el procedimiento de codecisión, pues esto seguirá funcionando más allá del 1.1.2000.
El Consejo deberá reaccionar.
Si no acepta nuestras enmiendas, nos hallaremos después en un procedimiento de concertación.
Por consiguiente, todos los demás asuntos que queremos incluir todavía en este reglamento están aún en controversia.
Espero que también en éstos podamos imponer nuestras ideas frente al Consejo y que también aquí el Consejo demuestre sensatez.
, Comisión. (EN) Señor Presidente, desde la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam, las propuestas relativas a las estadísticas, incluidas las estadísticas agrícolas, se basan en el artículo 285.
Éste prevé la adopción según el procedimiento de codecisión.
La propuesta presentada hoy para su aprobación es el primer ejemplo por lo que se refiere a estadísticas agrícolas.
Me gustaría agradecer a la ponente, la Sra. Redondo Jiménez, su excelente trabajo y, en especial, su colaboración con el Consejo y la Comisión en la elaboración de este dossier.
La Comisión está más que satisfecha con el apoyo generalizado expresado en el informe al proyecto de Decisión del Consejo y del Parlamento.
Su antecedente es la Decisión 96/411/CE del Consejo relativa a la mejora de las estadísticas agrícolas comunitarias, que ha puesto a disposición de la Comisión una herramienta flexible que le permite adaptar las aplicaciones estadísticas a las distintas necesidades de información a medida que se vayan produciendo cambios.
Esto ha contribuido a adaptar el sistema estadístico agrícola comunitario a los cambios que ha experimentado la PAC.
En su informe al Parlamento Europeo y al Consejo, la Comisión ha presentado una perspectiva general de las medidas puestas en práctica durante el periodo de 1996 a 1999 en distintos campos.
La Comisión considera que estas medidas han sido muy positivas.
Sin embargo, aún no ha concluido el proceso de adaptación de los sistemas estadísticos nacionales a las necesidades derivadas de la reforma de la PAC.
En consecuencia, la Comisión ha propuesto ampliar la validez de la Decisión 96/411/CE durante otros tres años, introduciendo algunos pequeños cambios, con los que se pretende, sobre todo, o simplificar la aplicación de este plan de acción o reducir los retrasos en el pago de las contribuciones comunitarias.
Es fundamental asegurarse de que esta nueva decisión entra en vigor tan pronto como sea posible para evitar el vacío legal actual.
Deberíamos esforzarnos para aprobar esta propuesta en primera lectura.
En cuanto al informe de la Sra. Redondo Jiménez, la Comisión puede aceptar las enmiendas 1, 2 y 3, pero no la enmienda 4, ni siquiera en su nueva versión modificada, ya que todavía implicaría imponer a los Estados miembros algunas obligaciones sobre las que aún no se ha discutido en el Consejo.
Sin duda, esto evitaría que el Consejo aprobara la propuesta en primera lectura.
No obstante, la Comisión está de acuerdo con la ponente en que la información adicional requerida por esta enmienda sería muy útil para formarnos una mejor idea de la distribución de las ayudas pagadas en el marco de la PAC.
Por lo tanto, a la vista del alentador progreso alcanzado en este área, la Comisión se compromete a incluir dichas medidas en los próximos programas técnicos a partir de 2001.
Con ello esperamos que el Parlamento Europeo se percate de nuestras intenciones y la Sra. Redondo retire esta enmienda para permitir que la propuesta se apruebe en primera lectura.
, Comisión. (EN) Señor Presidente, permítame un breve comentario sobre la enmienda 5.
Lamentablemente, no podemos aceptar esta enmienda porque sabemos que el Consejo tampoco lo hará.
El debate que cerrado.
Se procede a la votación.
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa) EXPLICACIÓN DE VOTO
Señor Presidente, como ha demostrado el aplauso a la ponente, Sra. Redondo Jiménez, ésta es una de las propuestas más importantes que hemos votado.
A mí entender, las estadísticas son fundamentales y en Italia nos hallamos en el caos más absoluto debido a las estadísticas sobre la leche que producen nuestras vacas.
En consecuencia, he votado a favor del informe y hago votos por que también se hagan estadísticas sobre los pensionistas en los quince Estados miembros.
Muchos dicen que son demasiados, yo digo que son pocos: las estadísticas nos permitirán comprobarlo.
Por mí parte, quisiera que fueran cada vez más numerosos, porque ser pensionista es hermoso.
OCM en el sector del lúpulo
De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A5-0083/1999) del Sr. Xaver Mayer, en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre la propuesta de reglamento (CE) del Consejo que modifica el Reglamento (CEE) 1696/71 por el que se establece la organización común de mercados en el sector del lúpulo (COM(1999) 302 C50081/1999 1999/0128(CNS))
Señor Mayer, confío en que después de la sesión nos ofrecerá una degustación.
Señor Presidente, hace unas tres semanas invité ya a una degustación de cerveza y les supo muy bien a todos los que recibieron la invitación y tomaron parte en ella.
No lo dudo, señor Mayer.
Señor Presidente, simplemente quiero agradecer y felicitar al Sr. Mayer por el informe que ha hecho, que atañe a todos aquellos países productores de lúpulo en esta Comunidad y, en el caso de España, a mi región, Castilla-León, en la zona de León.
Comparto todo lo dicho por el Sr. Mayer.
El informe ha sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Agricultura.
Felicito al Sr. Mayer y espero que encuentre el respaldo de la Asamblea.
Señor Presidente, nos lo ha explicado con tanto esmero el Sr. Mayer, que yo haría una extensión de su propuesta y diría que nos tomásemos esa cerveza en la misma Baviera y no aquí.
Y ahora señor Presidente, paso al tema concreto.
Evidentemente, el lúpulo no es el ejemplo típico para apreciar la importancia que tiene la Política Agrícola Común para los agricultores de la Unión Europea, pero muestra su profundidad y su extensión en la asistencia a nuestros agricultores.
El lúpulo es un producto tradicional, tal como ha dicho el Sr. Mayer, de una gran importancia para la calidad de la cerveza producida, pero su producción es muy limitada: aproximadamente 4.000 hectáreas en toda la Unión.
Y sin embargo, de este producto viven bastantes familias de agricultores en los países productores, y especialmente, en Baviera, que no deben ser abandonados a su suerte en un periodo en que los precios caen constantemente, así como tampoco deben quedar desiertas determinadas zonas agrícolas por dificultades temporales causadas por las irregularidades en el funcionamiento del mercado.
Si seguimos con atención las fluctuaciones del mercado y las necesidades de los agricultores en este producto concreto, ha habido, ocasionalmente, intervenciones en el primer reglamento, y la última intervención ha sido la decisión del Consejo, que determinaba un volumen único de ayuda a los productores por un periodo de cinco años
Esta última decisión cambia las obligaciones de la Comisión, las cuales eran el resultado del régimen anterior, es decir, de la ayuda anual; los Estados miembros ya no tienen la necesidad de conceder ayudas para formar grupos de producción.
Este cambio lleva a anular determinados artículos del antiguo reglamento y esto es lo que hace el nuevo reglamento, y hace bien; nosotros votamos a favor del nuevo reglamento junto con las enmiendas del Sr. Mayer, señalando que esta propuesta de reglamento no tiene ninguna secuela sobre el presupuesto.
Señor Presidente, quiero felicitar al ponente por su informe y puedo comunicarle que el Grupo Liberal respaldará el informe cuando éste se someta a votación.
. (SV) Señor Presidente, estimados diputados, en primer lugar quiero dar las gracias al ponente Mayer Xaver por su valioso informe -especialmente por la entusiasta referencia a Baviera, paraíso del lúpulo- y a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, por su constructiva actitud.
Me alegra que nuestra propuesta sobre modificación de la organización del mercado del lúpulo haya sido acogida positivamente.
La propuesta de la Comisión tiene por objeto eliminar las normas que no están en vigencia, porque los plazos ya han vencido o a causa de anteriores cambios hechos en la organización común del lúpulo.
Esos cambios deben hacerse antes de que se consolide el reglamento.
Puesto que el Consejo ha decidido que el nivel de las ayudas será constante durante cinco años, la Comisión opina que no es necesario presentar un informe anual sobre el estado de la producción y ventas del lúpulo.
Por eso estima la Comisión que el artículo 11 debe eliminarse.
Sin embargo, según el artículo 18 de la proposición, presentaremos una detallada evaluación del estado de la producción y ventas del lúpulo a más tardar el 1 de septiembre del año 2000.
Me temo que las dos enmiendas del Parlamento Europeo complican innecesariamente el texto y que la exigencia de informar anualmente ya está cubierta por la nueva propuesta; esta información va a estar disponible en Internet.
Éstas son las razones por las que la Comisión no aprueba esas enmiendas.
Señor Presidente, en primer lugar me gustaría invitar a la Sra. Comisaria a Kloster Andechs en Baviera donde se elaboran siete variedades diferentes de cerveza...
En segundo lugar, quisiera decir que el próximo...
(El Presidente retira la palabra al orador.)
Señor Presidente, antes de viajar a Estrasburgo, los pensionistas que me acompañaron al aeropuerto me preguntaron: ¿" Se hablará de la cerveza el viernes por la mañana?"
Les contesté: "Seguramente" .
"Entonces, tienes que formular una explicación de voto y decir que los pensionistas estamos a favor de la producción y de la promoción de la cerveza" .
Y lo estamos no solo porque, hace diez años, el Partido de los Pensionistas presentó como candidata a la alcaldía de Roma a la top model Solveig Tubing, nacida en Berlín, gran amante y experta en cerveza, sino también porque las estadísticas que he realizado demuestran que beber cerveza rejuvenece.
Sé que los institutos de previsión y los Gobiernos están en contra de la promoción de la cerveza, porque de esta forma deben pagar las pensiones durante más tiempo, sin embargo, como representante del Partido de los Pensionistas, estoy a favor de la misma.
Extensión a Tayikistán de una ayuda financiera excepcional
De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A5-0093/1999) del Sr. Savary, en nombre de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía, sobre la propuesta de decisión del Consejo que modifica la Decisión 97/787/CE por la que se concede asistencia financiera excepcional a Armenia y Georgia con objeto de hacerla extensiva a Tayikistán (COM(1999) 391 C50171/1999 1999/0172(CNS))
. (FR) Señor Presidente, como soy representante por Burdeos, creía que me daba usted la palabra para responder a mi colega bávaro sobre el tema del vino de Burdeos.
Pero no, me invita a intervenir sobre Tayikistán, y como dispongo de cinco minutos, voy a intentar ser lo más claro posible en lo que respecta a un expediente que es quizá un poco esotérico y difícil.
Se trata de una ayuda excepcional a Tayikistán que es, como saben, un pequeño país situado entre Uzbekistán, Kazajstán, China y Afganistán.
Este expediente tiene una historia y, en realidad, hoy, lo que les propongo es concluir un expediente que se abrió en 1991 sobre un préstamo de 1 millardo 200 millones de euros a los nuevos Estados independientes, en el momento de la disolución de la Unión Soviética.
Sucede que este préstamo ha sido devuelto por todos los Estados salvo por tres.
En 1997, tres Estados estaban en dificultades y tenían atrasos importantes: Georgia, Armenia y Tayikistán.
También se le presentó al Parlamento, en 1997, una propuesta de la Comisión orientada a reescalonar, a reacondicionar la deuda de estos tres países.
Se decidió poner en práctica dos tipos de concursos financieros: por una parte, préstamos, en aquel momento se habían reservado 245 millones de euros para los préstamos a estos tres países, y por otra parte, una donación de 130 millones de euros que tenía como objetivo esencial el de reducir la carga de la deuda y mejorar la capacidad de reembolso de esos países.
El año 1997 está marcado también, señorías, y entramos en la cuestión central del tema, por una guerra civil en Tayikistán, una horrible guerra civil entre el poder instalado y la oposición islámica.
Por consiguiente, el Parlamento, de acuerdo con el informe de nuestro colega Kittelmann, propuso diferir la ayuda a Tayikistán y ésta es la razón por la que, después de dos años, ahora que la situación se ha normalizado, se nos pide hoy que reabramos este expediente.
Desde hace dos años, la situación en Tayikistán, aun siendo extremadamente crítica y preocupante, tanto en el plano político como en el plano económico, se está estabilizando.
Se ha producido un acuerdo de paz entre las diferentes partes, que se ha aplicado y respetado globalmente, aunque la seguridad en ese país siga siendo poco estable por la presencia de señores de la guerra y por un fuerte avance del fundamentalismo wahhabita presente en Afganistán.
En el plano económico, es un país que ha realizado enormes esfuerzos bajo los auspicios del FMI y dispone de una facilidad de ajuste estructural por parte de este último.
Se nos pide, a nosotros, Unión Europea, que restablezcamos el contacto con este país y pongamos en marcha un reescalonamiento de la deuda, siendo la deuda pendiente de unos 73 millones de euros.
Lo que nos propone la Comisión es finalmente reproducir lo que se hizo por Georgia y Armenia, es decir, prever, un nuevo préstamo que permitiría reembolsar el anterior, pero en unos términos mucho más favorables con el fin de dar un poco de oxígeno a este país, y prever una donación de 35 millones de euros para el período 2000-2004, con el fin de aliviar la carga de la deuda.
Únicamente me pesa decir que la propuesta de la Comisión es altamente contradictoria.
Se nos pide, en efecto, que hagamos un préstamo de 75 millones de euros y una donación de 35 millones de euros para darse cuenta a continuación de que ya no hay más disponibilidades presupuestarias con cargo a las donaciones y que en 1999 se han presupuestado solamente las donaciones otorgadas a Armenia y a Georgia, que deberían terminar en el 2001.
En consecuencia, y lógicamente, la Comisión de Presupuestos nos ha señalado, a nosotros, la Comisión de Industria competente en cuanto al fondo, que en ningún caso podíamos avalar donaciones que no estén hoy presupuestadas, y que no están en las perspectivas financieras, principalmente la categoría 4, de la que saben ustedes que está ya bajo presión para intentar financiar Kosovo.
Por tanto, señorías, el compromiso al que llegamos con la Comisión de Presupuestos consiste en no aprobar más que el préstamo de 75 millones de euros, estando de acuerdo - una posición de la Comisión de Industria que se ha comprendido, creo, por parte de la Comisión de Presupuestos - en que Tayikistán debería también poder disfrutar de una ayuda suplementaria para aligerar la carga mensual de la deuda, 200.000 euros, algo que es insoportable para este país.
Tayikistán es efectivamente el país más pobre de los nuevos Estados independientes, que ha de estabilizarse totalmente, ya que un poco al igual que Chechenia y por otras razones, es un país que puede poner en peligro a toda la región, principalmente por su posición estratégica con respecto a Kazajstán y a Uzbekistán que son países muy ricos.
En consecuencia, hemos presentado una serie de enmiendas. En primer lugar, enmiendas que validan la donación.
A continuación unas enmiendas que remiten al Consejo y a la Comisión a sus contradicciones diciéndoles que sería deseable conceder una ayuda directa, pero financiándola en otra línea, pienso en TACIS. Finalmente, unas enmiendas de condicionalidad: control del empleo de los fondos, condiciones políticas y democráticas y control del Parlamento.
Señor Presidente, señora Comisaria, estimados colegas, Tayikistán no sólo es el país más pobre de los estados resultantes de la antigua Unión Soviética sino también el que en los últimos cinco años ha sufrido más el torbellino de las luchas étnicas hasta que éstas se han ampliado finalmente a una guerra civil.
El país no ha sabido aplicar con carácter finalista la ayuda financiera que se le ha concedido hasta ahora.
Sólo en los últimos meses se ha llegado a una cierta tranquilización de la situación, tras haber suspendido las hostilidades las partes enfrentadas en la guerra civil y haberse decidido a constituir próximamente un gobierno de coalición.
Se prevén elecciones generales para marzo del 2000.
La comunidad internacional de donantes, y en ella, sobre todo, organizaciones suizas, está dispuesta otra vez a reanudar la ayuda financiera bajo determinadas condiciones.
Después de la tranquilización de la situación y existiendo posibilidades más favorables para el desarrollo en el futuro, el Informe Savary intenta volver a apoyar ahora la ayuda financiera macroeconómica a este país bajo la forma de empréstitos.
Esperamos que de esta manera Tayikistán reciba una señal suficientemente clara en orden a mejorar su organización estatal hacia un desarrollo democrático y a emprender las reformas necesarias.
Sin embargo, la ayuda financiera en forma de empréstito debería otorgarse solamente si es posible de hecho un control adecuado de la ayuda financiera por parte de la Unión Europea, si continúa el proceso de reconciliación nacional y si se organizan de manera libre y democrática en marzo del 2000 las elecciones, en especial, las elecciones al parlamento.
Éste es también el objetivo, y esto lo ha dicho con razón el Sr. Savary, de nuestras enmiendas 8 y 9, que sancionamos de manera expresa.
Pero si se restablecen la capacidad crediticia y la solvencia de Tayikistán sería de celebrar también una propuesta en el presupuesto del 2000.El ponente, Sr. Bourlangues, me acaba de confirmar que se preverá en el mismo un comentario en el sentido de que en ese caso se pueda otorgar de nuevo una determinada forma de ayuda financiera en el marco del programa TACIS.
Permítanme que concluya diciendo lo siguiente: el Grupo del PPE apoya este informe, a pesar de todos los riesgos que implica.
Significa un nuevo intento, ojalá exitoso, de reanudar e impulsar la cooperación económica y técnica con Tayikistán.
Señor Presidente, el préstamo que recibirá Tayikistán equivale a la aportación de este país pequeño y pobre a la deuda todavía no amortizada de la antigua Unión Soviética.
No se resuelve con ella ningún problema en Tayikistán.
El préstamo sólo evita que sigan existiendo las deudas no amortizadas.
Asia Central, que cuenta con una población que en su mayoría habla turco y en una pequeña parte iraní, fue conquistada el siglo pasado por los zares rusos.
Ese reino no buscaba sus colonias lejos de casa y en ultramar, como hacían la mayoría de los estados europeos occidentales, sino en las cercanías.
Aunque la descolonización tuvo lugar en 1922, seguían vinculados a Rusia en forma de estados de la Unión Soviética.
Las fronteras entre los distintos territorios lingüísticos y culturales, marcadas en los años 20 y 30 por Stalin, son fronteras estatales hoy en día.
Esa larga influencia europea hace que en la Unión Europea nos podamos sentir más responsables de las venturas y desventuras de los cinco estados que se crearon tras la desmembración de la Unión Soviética.
En los quince estados la economía y el medio ambiente van mal.
Han llegado al poder unos regímenes autoritarios que dejan poca o ninguna maniobra a sus adversarios políticos.
Algunos presidentes prolongan su mandato con ayuda de referendos e intimidación y sin que haya un candidato de un partido contrario en diez años.
En este sentido, Tayikistán no es una excepción.
Entonces ¿se debe conceder dinero europeo a semejante país?
En general, mi Grupo no es partidario de colaborar a través de medios financieros con regímenes no democráticos.
Con demasiada frecuencia vemos que obtienen dinero, ya que existe la esperanza de que consideren ese dinero como una recompensa y un estímulo para dar pequeños pasos hacia una mayor democracia y respeto de los derechos humanos.
En la práctica este método no funciona, tal como ya hemos podido comprobar en Turquía y Rusia.
Se recibe el dinero, pero la situación no mejora.
Tayikistán ha vuelto a finales del siglo XIX y principios del XX tras la desmembración de la Unión Soviética.
Distintas familias y grupos poderosos regionales luchan entre sí, y los guerreros utilizan las diferencias políticas y religiosas como tapadera para las luchas armadas.
Las venturas y desventuras de Tayikistán están estrechamente vinculadas a las de la zona, como la lucha violenta y sin perspectiva en Afganistán.
Gran parte del pueblo de Tayikistán vive en el nordeste de Afganistán, un territorio que no está en manos de los talibanes.
El norte de Tayikistán se extiende hasta el densamente poblado valle de Fergana, que se sitúa parcialmente en Uzbekistán y que está completamente integrado en la economía y las rutas de tráfico de este país vecino.
El actual estado de Tayikistán tiene pocas oportunidades de sobrevivir, atrapado entre la influencia rusa y el fundamentalismo islámico de Afganistán.
La única razón que hay para, a pesar de todo, invertir dinero europeo en él, es que con él se amplían las posibilidades de supervivencia del pueblo de Tayikistán, y hay más posibilidades de paz que si no existiera tal contribución.
Ésta es la razón por la que mi Grupo sí está de acuerdo con las propuestas del Informe Savary.
Señor Presidente, no votaremos el Informe Savary.
Y ello, al mismo tiempo por razones que tienen relación con la elección de este país y por consideraciones más generales que acompañan la ayuda financiera.
Si no tenemos, evidentemente, ninguna oposición en el Estado soberano de Tayikistán, no consideramos sin embargo que los Estados europeos deban salir de las prioridades, o más exactamente, de la prioridad que se han fijado hace tiempo en materia de cooperación.
Esta prioridad se ha puesto en práctica hace más de un cuarto de siglo por los acuerdos de Lomé.
Por razones evidentes, que tienen relación con la geografía pero también con la historia, pareció necesario a los europeos comprometer, durante los años 70, una acción de cooperación de envergadura con los países de África, del Caribe y del Pacífico, bajo una forma bastante original conocida con el nombre de Acuerdo de Lomé, y que permitía que nuestros socios del sur se beneficiaran de precios estables para los productos de los que extraen sus principales recursos, ello al abrigo de un libre cambio en todas direcciones del que lo único que se ve es cómo arruina hoy las economías más frágiles.
Ahora bien, a través de violentos ataques, no de la globalización sino de la ideología mundialista como las naciones europeas han aceptado sin mayor examen, vemos desde hace años los acuerdos ACP lentamente desmantelados. Sus principios básicos negados y, sobre todo, vemos cómo disminuye la contribución de varios países europeos al FED.
Ahora bien, al mismo tiempo se multiplican las ayudas financieras, llamadas excepcionales, a los países más diversos del planeta, sin que se propicie ningún plan de conjunto, de modo que nuestra política de cooperación sólo es una vaga e inmensa dispersión, es decir, en suma, que ya no es una política.
A esta consideración particular se añade una segunda.
Si Tayikistán está hoy entregado a las dificultades económicas que enumera el informe, como tantos otros países del mundo por otra parte, es porque ciertamente es víctima de una apertura desconsiderada de las fronteras y del juego desmesurado de los imperios.
Por nuestra parte, no vemos ninguna solución mejor que la restauración de un nuevo orden internacional del comercio, que respete la soberanía de los Estados, su ritmo y sus modalidades de desarrollo, que respete sus tradiciones también, tradiciones que no disolveremos de un golpe de varita mágica porque habremos impuesto las elecciones, los derechos humanos y lo que llamamos, demasiado apresuradamente, democracia.
Señor Presidente, la situación política en Tayikistán parece cambiar.
La semana pasada, el Presidente Ragmanov convocó elecciones parlamentarias para la próxima primavera.
Después de meses de tira y afloja entre el gobierno y la oposición, ahora, por fin, hay un acuerdo sobre la nueva ley electoral.
Debo señalar que esta evolución sólo marca el inicio del proceso de democratización.
Tayikistán sigue mostrando características que no se corresponden con un Estado democrático de Derecho.
La contrapartida de la actual evolución positiva es que algunos partidos no participarán en las próximas elecciones.
Han quedado excluidos.
No es de extrañar, porque el acceso a las elecciones sigue estando en manos de los ex comunistas.
Esta observación respecto del contenido democrático de Tayikistán, no quita que sí haya cambios.
Las organizaciones internacionales y los donantes bilaterales ya no tienen, entonces, motivos justificados para suspender las ayudas a Tayikistán.
También la Comisión Europea piensa contribuir con su propuesta.
Sin embargo, la Comisión pierde de vista un hecho importante.
Las tres instituciones de la Unión Europea llegaron a un acuerdo interinstitucional esta primavera para un período de siete años. En él, se indican los techos financieros para los distintos ámbitos políticos.
Quisiera recordárselo hoy a la Comisión.
Este acuerdo se tiene poco en cuenta en la propuesta relativa a la concesión de ayuda a Tayikistán.
Ni el llamamiento urgente realizado por el FMI y el Banco Mundial a la Unión Europea a fin de aumentar el apoyo a Tayikistán, ni el argumento de la obligación moral por las deudas que tiene Tayikistán con la Unión son razones, en sí mismas, para conceder la ayuda.
En primer lugar, hay que tener en cuenta las limitaciones financieras de la Unión Europea.
El mencionado acuerdo no permite otorgar donaciones a Tayikistán.
Además, tenemos una experiencia reciente en contraer compromisos financieros que no podemos cumplir, es decir, la reconstrucción de Kosovo.
La Comisión ha prometido una cantidad de 500 millones de euro y, sin embargo, los Estados miembros no quieren aprobar, por ahora, el necesario aumento del presupuesto europeo.
Mientras tanto, sí se ha producido una vaga declaración de intenciones del Consejo para evitar semejantes problemas de cara al futuro. Sin embargo, está por ver qué se logra.
En este momento, no se ayuda a Kosovo.
El apoyo se ha reducido a 360 millones de euros y, además, se ha distribuido en varios años.
Este suceso, me provoca severas dudas sobre la voluntad de los Estados miembros para efectuar nuevas concesiones en el marco de la ayuda a Tayikistán, aunque se trate de cantidades relativamente pequeñas.
Los Estados miembros difícilmente pueden justificarse internamente cuando, en realidad, se socavan los resultados de las negociaciones de la Cumbre de Berlín.
Aparte del presupuesto limitado, la Unión Europea tiene políticamente poco que hacer en Tayikistán.
La lejanía imposibilita una influencia verdadera en el proceso de democratización.
La Unión Europea tiene interés, ciertamente, en las grandes regiones cercanas y estables, pero los instrumentos con que cuenta para lograrlo son todavía muy limitados.
Todo esto no significa que no podamos hacer nada por Tayikistán.
Sí estoy de acuerdo con esta ayuda concreta relativa a la parte del préstamo, por motivos humanitarios. Sin embargo, la parte de la donación debe eliminarse por las razones ya mencionadas.
Además, quisiera insistir a la Comisión para que pida a los donantes bilaterales de Tayikistán y a los Estados miembros que otorguen ayuda especial e individual a este país.
El presupuesto de los Estados miembros es, en realidad, políticamente menos sensible.
Por último, quiero insistir a la Comisión en que vuelva a ocuparse por motivos morales cuanto antes de los proyectos TACIS para Tayikistán.
Tenemos que vigilar rigurosamente que el dinero alcance su destino, es decir, el pueblo de Tayikistán, ya que sufre una pobreza penosa.
Señor Presidente, si no existiese el pueblo tayiko no me encontraría yo aquí hoy.
En 1916 mi abuelo estuvo, como prisionero de la Primera Guerra Mundial, en la construcción del ferrocarril en la entonces Asia Central rusa. Me contó siempre que pudo sobrevivir a aquellos duros años sólo gracias a la hospitalidad y a la caridad del pueblo tayiko.
Pero ésta no es la razón por la que hoy defiendo tanto a Tayikistán sino que, al contrario que nuestro colega, el Sr. Bockland, creo que ésta es una cuestión que nos atañe directamente.
Tayikistán está situado en un espacio, que está delimitado por China y Rusia, que colisionan allí, por el mundo islámico y por el mar Caspio, y en el que existen enormes reservas de materias primas.
En mi opinión este espacio constituye los Balcanes del futuro, unos Balcanes a escala mundial. Y por tal razón es de interés vital para nosotros, tanto más cuanto que allí tiene asiento una serie de potencias nucleares, estabilizar aquel espacio e impedir que los conflictos étnicos de allí tengan efectos sobre todo el mundo.
Por esta razón creo que es necesario ayudar a Tayikistán en su difícil camino mediante un crédito, pero también mediante ayudas a fondo perdido y a este respecto está claro que hemos de dirigirnos a los Estados miembros, pues nuestro presupuesto no cubre esto.
Naturalmente, debemos exigir democracia y estado de Derecho, pero no debemos aplicar medidas injustas.
Tayikistán ha sido expoliado de manera colonial durante siglos. Ha estado brutalmente reprimido durante 80 años por el comunismo soviético.
Hoy este pequeño pueblo de montaña está recorriendo penosamente su camino y no le podemos aplicar criterios de medida europeos.
Hemos de aplicar criterios como en el caso de los países en vías de desarrollo y a este respecto los países de Africa, en los que hay todavía muchas cosas que lamentar , están siendo ayudados por nosotros desde hace decenios en su camino hacia la democracia.
Tayikistán está siendo ayudado sólo desde hace pocos años.
Por esta razón tenemos que exigir, naturalmente, reglas de juego, pero deberíamos tener paciencia con el pueblo tayiko, deberíamos financiar masivamente las elecciones en primavera y deberíamos entender que esto no es solamente un hecho que honra a Europa, sino que también atañe al interés primigenio de Europa velar por la paz en esta región.
. (SV) Señor Presidente, estimados diputados, en primer lugar, un cálido agradecimiento al ponente Savary.
La Comisión comprueba, con satisfacción, que su propuesta para otorgar ayuda financiera excepcional a Tayikistán ha sido plenamente respaldada por la comisión.
La Comisión respalda muchas de las enmiendas que se han propuesto, especialmente aquellas que mencionan un control presupuestario más severo, por si se produjese una evolución política negativa en el país, y también la propuesta para que se entregue un informe final el año 2004.
Sin embargo, la Comisión no aprueba las enmiendas que se refieren a la parte de las subvenciones.
Esta parte resulta imposible de realizar a causa de los fundamentos jurídicos existentes, especialmente TACIS, ya que los recursos que conforman la ayuda no tienen relación con programas o proyectos determinados.
La meta es disminuir las deudas del país con la comunidad.
Esta propuesta también tiene por objeto confirmar la subvención de 95 millones de euros que están a disposición de Armenia y Georgia, según la decisión del Consejo 97/787/EG del 17 de noviembre de 1997.
Para la Comisión resulta difícil aceptar una disminución de las subvenciones por un monto de 50 millones de euros.
Las razones son las siguientes: la contribución financiera de la comunidad continuará siendo alta en una región cuya estabilidad se ha empeorado, tanto por la crisis financiera rusa como por la actual situación en el norte del Cáucaso.
La contribución financiera ya ha disminuido considerablemente, de 212 a 123 millones de euros para comenzar, incluidos los intereses de la deuda.
Sin embargo, se puede producir una nueva disminución los próximos años si las ayudas se cumplen como se ha planificado.
Armenia y Georgia van a tener dificultades para entender que la comunidad disminuye su ayuda a pesar de los grandes esfuerzos realizados por ambos países, con respaldo del FMI y de otros organismos de ayuda, para disminuir su deuda con ella.
Esto pondría a la comunidad en una difícil situación, tanto frente a esos países como ante la comunidad internacional.
La Comisión estima que sería lamentable que la comunidad rehusara confirmar la ayuda financiera a países cuya importancia estratégica es evidente.
Además, a la luz de las actuales dificultades en el Cáucaso, deberíamos enviar señales políticas acerca de nuestra voluntad de continuar apoyando sus grandes esfuerzos para hacer reformas y para alcanzar estabilidad y democracia.
El debate queda cerrado.
Se procede a la votación.
Tras la votación de las enmiendas
Señor Presidente, tras las votaciones, todavía tengo una cuestión de orden relativa a los textos aprobados ayer.
Si usted me lo permite, pediré la palabra un instante tras las votaciones.
De acuerdo.
(El Parlamento aprueba la resolución legislativa) EXPLICACIONES DE VOTO
Señor Presidente, siento una gran satisfacción formulando esta última explicación de voto del año 1999 a favor del informe del Sr. Savary que he votado.
Respaldo esta iniciativa de la Comunidad Europea por la que se concede una ayuda concreta a las regiones más meritorias como Tayikistán.
Al igual que lo ha hecho el Sr. Blokland en su intervención, quisiera decirle a la Comisaria Sra. Wallström -que quita el sueño a los pensionistas italianos, griegos y españoles por los vehículos antiguos que han de ser eliminados rápidamente- que agradecería que se controlara el destino de las ayudas concedidas a Tayikistán y a otros Estados.
Me gustaría que se destinaran también a las personas que las necesitan como, por ejemplo, los pensionistas.
Distinguido señor Presidente, a pesar de grandes reparos, he votado a favor de la ayuda financiera, porque veo una posibilidad de establecer la economía de mercado democracia y la paz mediante estímulos financieros, como ha expuesto el Sr. Karas, y no a través de la violencia.
Quisiera dar encarecidamente las gracias a todos los colegas que me han apoyado en esto, les deseo una feliz Navidad y un próspero año nuevo.
Señor Presidente, brevemente, sobre los textos aprobados ayer.
Durante el debate, observé lo que se escribió exactamente sobre la votación del Informe Murphy relativo al establecimiento de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
Le ruego pida a sus servicios que examinen de nuevo la enmienda 20. Estoy segura en un 99,9% de que no es el texto que votamos o, en cualquier caso, no el texto que se debía haber presentado, ya que no es el resultado al que llegó la Comisión de Industria.
He pedido oficialmente la palabra porque me temo que ya no podamos contactar con los servicios durante las vacaciones de Navidad y, así, también evitar problemas durante el procedimiento de codecisión.
Muchas gracias, señora Thyssen.
Haremos las comprobaciones oportunas porque, evidentemente, el Acta se ha aprobado; por lo tanto, ha de ser una corrección técnica en su caso.
Señor Presidente, ignoro si se trata de una corrección técnica pero acabo de descubrir que no figuro entre los diputados luxemburgueses en el Acta del miércoles, relativa al informe de la Sra. Palacio Vallelersundi sobre la verificación de poderes.
Se cita a la Sra. Reding.
Sé que debo mi escaño a su nombramiento como Comisaria, pero no comprendo por qué aun siendo diputada desde el 16 de septiembre, no figuro en el Acta sobre verificación de poderes.
¿Puede, por favor, rectificarlo?
Señora Lulling, no puedo rectificar porque no es usted objeto de ese informe.
Ha sido elegida el 16 de septiembre -como dice correctamente- y este informe concierne a los elegidos el 13 de junio.
Ha sustituido a la Sra. Reding.
Por consiguiente, habrá otro informe que, espero, confirme su mandato.
Señor Presidente, puesto que estamos en Navidad, quisiera que me concediese usted un poco de tiempo.
Quiero darle las gracias a usted y explicar un malentendido.
El Presidente tiene el derecho de autorizar a un diputado una pregunta a la Comisión.
Yo quisiera efectuar una pregunta a la Sra. Comisaria y, con independencia de esto, responder a una pregunta que usted dirigió a nuestro colega, el Sr. Mayer: quisiera decir que en primavera tendrá lugar aquí, en el patio del Parlamento, en Estrasburgo, una gran degustación de cerveza bávara.
Señor Posselt, me alegro mucho. Pero de todas maneras, le recuerdo que, para ser precisos, cuando se pide la palabra para una cuestión de orden hay que hacer referencia al artículo del Reglamento al que se está apelando.
Dicho esto, Señorías, el Parlamento ha agotado el orden del día.
El Acta de la presente sesión se someterá a la aprobación del Parlamento al comienzo del próximo período parcial de sesiones.
Tiene la palabra el Sr. Manders para una cuestión de orden.
Señor Presidente, quiero utilizar esta oportunidad para desearle a usted, a la Mesa y a todos mis colegas una buena salida y entrada de año.
Señorías, antes de que me dejen solo, yo querría, en nombre de la Mesa, insistir en agradecerles a todas y todos los diputados, a todos los servicios, funcionarios, asistentes y demás colaboradores y, si me lo permiten -aunque todos los colaboradores trabajan para nosotros-, quizá una especial referencia a los servicios lingüísticos que nos ayudan a entendernos aquí.
Incluso me permitiría, aunque estén ausentes, referirme a la Comisión y al Consejo.
No voy a abrir otra vez el debate sobre "milenio sí, milenio no" , pero sí les voy a desear a todos ustedes y, por extensión, a los ciudadanos europeos a los que representamos un feliz año 2000.
Interrupción del periodo de sesiones
Declaro interrumpido el período de sesiones del Parlamento Europeo.
(Se levanta la sesión a las 10.50 horas)